BURNOUT Y ESTRATEGIAS PARA PREVENIRLO. Flashcards

1
Q

la paradoja de la atención en salud: el profesional de salud se enferma en la misma medida que éste sana a los pacientes.

A

síndrome de Burnout

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El Síndrome de Burnout se reconoce como un problema global importante entre los trabajadores de atención médica, produciendo

A

agotamiento, despersonalización y baja realización personal en los trabajadores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

prevalencia de Burnout en los residentes
encuestados, único factor que se ha visto asociado a una mayor prevalencia de Burnout fue ser mujer.

A

29,4%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

la mujer es más vulnerable para
desarrollar el síndrome. Lo que coincide con los estudios de

A

doble jornada en mujeres (tareas domésticas y el trabajo en alguna institución
de salud)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

UNA EXPERIENCIA GENERAL DE AGOTAMIENTO
FÍSICO, EMOCIONAL Y ACTITUDINAL.

A

Sx de Burnout

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Es un proceso que se inicia con una carga emocional y su correspondiente tensión que conduce al agotamiento del sujeto, quien comienza a exhibir conductas de distanciamiento y actitudes cínicas con la persona que atiende, lo cual crea dudas con respecto a la competencia y realización profesional

A

BURNOUT: SÍNDROME DE
DESGASTE LABORAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Se trata de una experiencia multidimensional, acompañado de síntomas físicos y emocionales, cuyos componentes identificados son:

A

agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización profesional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Es un conjunto de signos y síntomas, cuya principal característica es el agotamiento emocional y el escepticismo que se manifiesta entre los médicos en el ejercicio de su actividad laboral, afectando de esta forma a la institución, al usuario, pero de mayor grado

A

la salud mental de ellos mismos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

el síndrome de desgaste se manifiesta con mayor frecuencia cuando éste se localiza en el campo de los

A

servicios humanos o en las denominadas
«profesiones de ayuda».

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

SÍNTOMAS

A

Cambios en el estado de ánimo
Desmotivación
Agotamiento mental
Sensibilidad a la crítica
Falta de energía y menor rendimiento
Afecciones del sistema locomotor
Dolor y rigidez muscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Signos

A

Problemas gastrointestinales
Problemas cardiovasculares
Alteraciones en la piel
Dolores de cabeza
Mareos
Alteraciones del apetito sexual
Obesidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Factores externos

A

35 a 54 años de edad, mayor riesgo.
* Solteros o pareja inestable.
* Sin hijos.
* 11 a 19 años ejerciendo.
* Trabajar en más de una clínica.
* Cantidad de pacientes.
* Responsabilidades.
* Horas por jornada.
* Clima laboral.
* $$

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Factores internos

A

Autoconocimiento.
* Autorregulación emocional.
* Resilencia.
* Personalidad.
* Capacidad para resolver problemas.
* ¿Qué más?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

3 DIMENSIONES

A

1-Disminución de la autorrealización personal.
2-Cansancio emocional.
3-Despersonalización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sensación de pesimismo y escepticismo en el ejercicio de la profesión.

A

Disminución de la autorrealización personal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

“Ya no soy capaz de ofrecer nada de mí mismo al paciente, ni a mis compañeros, familia ni a mí mismo”. Insatisfacción, infelicidad, sentimientos de inadecuación, fracaso profesional y pérdida de la autoestima.

A

Cansancio emocional.

17
Q

Tratar en forma deshumanizada y fría a pacientes y colegas, no hay contacto visual y mucho menos hay una relación con el paciente, su actitud es de cinismo.

A

Despersonalización.

18
Q

SEVERIDAD

A

1, 2 y 3er grado

19
Q

Signos y síntomas de agotamiento ocasionales y de corta duración que desaparecen a través de distracciones o hobbies.

A

Primer grado

20
Q

Síntomas más constantes, duran más y cuesta más trabajo sobreponerse a ellos. La preocupación por la efectividad se vuelve central, al mismo tiempo la persona se vuelve negativa y fría con sus compañeros y pacientes.

A

Segundo grado.

21
Q

Síntomas continuos, con problemas psicológicos y físicos llegando incluso a la depresión, sin explicación a lo que pasa. La persona se aísla con nulas o pocas relaciones interpersonales. Se intensifican los problemas familiares.

A

Tercer grado

22
Q

Es un concepto en evolución dentro de la Psicotraumatología. Se asocia con el
“costo de cuidar” de otros que padecen sufrimiento emocional (Figley, 1982).
A lo largo del tiempo, ha sido descrito como Victimización Secundaria , Estrés
Traumático Secundario (Figley, 1983, 1985, 1989; Stamm, 1995, 1997) o Traumatización
Vicaria (Mc.Cann y Pearlman, 1989; Pearlman y Saakvitne, 1995).

A

DESGASTE POR EMPATÍA

23
Q

Puede verse enmascarado el desgaste por empatía por otros conceptos relacionados: nombrar el estrés postraumático sufrido por terapeutas, o cualquier otro profesional o trabajador involucrado en el manejo de situaciones altamente estresantes y/o traumatizantes.

A

Contagio emocional, Burn-out, Contratransferencia o Desmotivación del trabajador.

24
Q

SE RECOMIENDA:

A

Capacitar a los trabajadores para hacer frente a las dificultades, sobre todo en relación a la regulación de emociones.
* Ofrecer consejería.
* Formación en comunicación asertiva.
* Solución de problemas, para generar alternativas a las situaciones difíciles.
* Gestión del tiempo, para establecer prioridades.
* Técnicas para el manejo de ansiedad (relajación, mindfulness, yoga)
* Estrategias de autorregulación cognitiva.
* Cultura de trabajo en equipo.
* Realizar actividades gratificantes fuera del entorno laboral.
* Fomentar el sentido del humor.
* Admitir los propios límites.
* Saber pedir apoyo. Compartir información y dificultades consensuando las decisiones.

25
Q

Piensa en una persona que
esté estresada.
* Genera empatía.
* Deséale bienestar.

A

Bondad

26
Q

Amplia tu punto de vista… ¿De qué otra manera puedes interpretar la situación? ¿Tiene solución?

A

CLARIDAD

27
Q

¿Por qué decidiste estudiar medicina?
* ¿Cuál era tu motivación inicial?
* ¿Puedes hoy ampliar o profundizar esta
motivación?

A

Dirección