Caja 1 Flashcards
(22 cards)
Qué evalúa escala de APGAR, cuáles son sus criterios y en qué momento se realiza
Apariencia: 2 pts rosado; 1pts acrocianosis; 0 pts cianosis
Pulso: 2 pts >= 100 lpm; 1 pts < 100 lpm; 0 pts ausente
Gesticulación: 2 pts movimiento activo; 1 pts alguna flexión; 0 pts flácido
Actividad: 2 pts movimiento activo; 1 pts alguna flexión; 0 pts ausente o flácido
Respiración: 2 pts llanto vigoroso; 1 pts lento o irregular; 0 pts ausente
Se evalúa 1 minuto y 5 minutos
APGAR EXTENDIDO 10, 15 y 20 min
Factores de riesgo para Displasia del Desarrollo de Cadera; que hacer en caso de presentar alguno
1.- Antecedente familiar
2.- Femenino
3.- Presentación pélvica
4.- Oligohidramnios
5.- Primogénito
5.- Peso > 4 kg
RIESGO BAJO Niños sin FR o con antecedente familiar
RIESGO INTERMEDIO Niñas; Niños presentación pélvica
RIESGO ALTO Niñas con antecedente familiar y/o presentación pélvica; Niños ambas
Se debe realizar un USG antes de las 3 semanas
Características clínicas de Displasia del Desarrollo de Cadera
Limitación a la abducción
Nacimiento - 3 meses Balrow y Ortolani positivos
Después de los 9 meses Signo de Galeazzi: acortamiento del miembro
Tardío Signo de Trendelmburg y Llyod Roberts: descenso de cadera y extension del miembro, lado afectado, respectivamente
Diagnostico de la Displasia del Desarrollo de Cadera
Maniobras clinicas
Auxiliares:
- USG antes de los 4 meses
- Rx después de los 4 meses posición neutra, de Von Rosen + Löwenstein
Tratamiento de la Displasia del Desarrollo de Cadera
- < 45 días de vida: expectante
- < 6 meses: arnés de Pavlik o Frejka por 3 meses
- 6-24 meses: reduccion cerrada
- > 24 meses: reduccion abierta
Complicaciones del tratamiento de Displasia del Desarrollo de Cadera
Necrosis avascular iatrogénica
Redislocación, subluxación, displasia acetabular residual, ulceras y lesión nerviosa en caso del arnés
Factores de la coagulacion dependientes de Vitamina K
II, VII, IX, X, Proteína C y Proteína S
Factores de riesgo para el desarrollo de Enfermedad Hemorrágica del Recién Nacido
Ausencia de profilaxis con Vit K
Lactancia materna exclusiva
Prematurez
Desnutrición
Asfixia perinatal
Ingesta materna de antagonistas de Vit K: warfarina, rifampicina, isoniazida, fenobarbital
Clasificación clínica de la Enfermedad Hemorrágica del Recién Nacido
TEMPRANA
0 – 24 hrs
Cefalohematoma, sangrado intracraneal, intrabronquial
CLÁSICA
2 – 7 días
MAS COMÚN
Sangrado de tubo digestivo, cordón umbilical, cutáneo, nasal
TARDÍA
2 – 6 meses
Sangrado intracraneal, gastrointestinal, piel
Abordaje diagnostico para Enfermedad Hemorrágica del Recién Nacido
1.- Presencia de factores de riesgo y/o datos de hemorragia
2.- Realizar pruebas de laboratorio
- TP prolongado; TTP normal o poco prolongado; fibrinógeno y plaquetas normales
Tratamiento de la Enfermedad Hemorrágica del Recién Nacido
Aplicación de Vitamina K, 1-2 mg IV o SC
- En casos graves, administrar PFC a 10-15 ml/kg
Profilaxis para la Enfermedad Hemorrágica del Recién Nacido
Vitamina K 1 mg, IM
Dosis única neonatal
Técnica en Z en muslo
Etiologías y causa más común de Hipotiroidismo Congénito
1.- Disgenesia 85%
- Ectopia 85%, Agenesia 36%, Hipoplasia
* Nódulo sublingual, lugar mas frecuente de ectopia
2.- Dishomogénesis 15%
Factores de riesgo para Hipotiroidismo Congénito
MATERNOS
Desnutrición, deficiencia de Yodo, < 16 y > 38 años, uso de amiodarona, salicilatos y fenitoína, embarazo múltiple, enf autoinmune
NEONATO
Prematuridad, exposición perinatal a Yodo, Trisomía 21, malformaciones congénitas
Manifestaciones clínicas de Hipotiroidismo Congénito
Clínica del BUEN BEBÉ
Hernia umbilical, ictericia, estreñimiento, macroglosia, fontanela posterior amplia
Como se realiza la toma de muestra para el Tamiz Metabólico
Debe realizarse entre el los días 3°-5°
Se toma una muestra de sangre en el borde lateral del talón, lejos de la línea media; se debe limpiar con agua o alcohol, tirando la primer gota, llenando la zona, dejándola a temperatura ambiente para su secado
Puntos de corte del Tamiz Metabólico para Hipotiroidismo Congénito
POSITIVO TSH > 20
DUDOSO TSH 10-20, se debe repetir prueba en cuanto antes
NEGATIVO TSH < 10
Método de confirmación diagnóstica para Hipotiroidismo Congénito
Realizarse en caso de Tamiz positivo o Dudoso repetido
Evalúa TSH y T4L sérica
TSH > 4 mcU/l
T4L < 0.8 ng/dl
Se debe confirmar la etiologia
USG + Gammagrama
Tratamiento para Hipotiroidismo Congénito
Levotiroxina
debe iniciarse antes de 15 días tras el diagnostico
Factores de riesgo para Sepsis Neonatal
Temprana
Corioamnionitis, RPM > 18 hrs, Prematurez, Infección por S. del grupo B en embarazo previo, Falta de cuidados prenatales, fiebre materna, obesidad materna, colonización materna por S. del grupo B
Tardía
Restricción del crecimiento intrauterino, prematurez, bajo peso, ventilación mecánica, catéter vascular, estancia en UCIN
Clasificación de Sepsis Neonatal
Tiempo de aparición
SEPSIS TEMPRANA
* Antes de los 7 días
SEPSIS TARDIA
* Después de los 7 días
Mecanismo de transmisión
TRANSMISION VERTICAL
* TRASMITIDA POR LA MADRE; TODAS SON DE INICIO TEMPRANO
* Estreptococo del grupo B
* Escherichia coli
TRANSMISION HORIZONTAL
* ASOCIADA A LA ATENCION SANITARIA; TODAS SON DE INICIO TARDIO
* Staphylococo epidermidis, aureus, enterococo
* Escherichia coli, klebsiella, enterobacter, citrobacter, pseudomona aeruginosa
* candida
Diagnóstico de Sepsis Neonatal
HEMOCULTIVO
Búsqueda de foco infeccioso
Punción lumbar, urocultivo, aspirado traqueal
Apoyos diagnósticos
PCR, Procalcitonina, Neutrofilia