Cap 11 Flashcards

(102 cards)

1
Q

Sistema nervioso central. Se compone del encéfalo, que cuenta con cuatro regiones

A

1) el cerebro; 2) el diencéfalo, 3) el tronco del encéfalo y 4) el cerebelo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

es una extensa red de neuronas que conducen los impulsos eléctricos hacia otras partes del
sistema nervioso.

A

El encefalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Sustancia gris formada por

A

Somas neurales que conforman la corteza cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Sustancia blanca compuesta por

A

Axones neuronales cubiertos de mielina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En la profundidad del encéfalo existen acúmulos de sustancia gris denominados

A

Ganglios basales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

comunica la parte superior del encéfalo con la médula
espinal

A

El tronco del encefalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El tronco del encefalo posee 3 divisiones

A

mesencéfalo, puente y médula oblongada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

se encuentra en la base del encéfalo, coordina todos los movimientos y ayuda a mantener el cuerpo erecto en el espacio.

A

El cerebelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

es una prolongación nerviosa encerrada en un estuche osteofibroso compuesto por las vértebras y las meninges.

A

Médula espinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La médula espinal está dividida en
segmentos;

A

cervical, entre C1 y C7; torácico, entre T1 y T12; lumbar, entre L1 y L5;
sacro, entre S1 y S5; y coccígeo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Consta, tanto de los pares craneales, como de los
nervios periféricos.

A

Sistema nervioso Periférico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

regula los movimientos
musculares, las respuestas voluntarias y el sistema nervioso autónomo

A

Sistema nerviosos Periférico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Son rutas complejas que se extienden desde las motoneuronas superiores (de la corteza y los núcleos cerebrales), hasta las motoneuronas inferiores (en
la médula, en el asta anterior)

A

Vías motoras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

participan en el
movimiento voluntario e integran los movimientos habilidosos, complicados o delicados
al estimular determinadas acciones musculares e inhibir otras. Asimismo, transportan impulsos inhibidores del tono muscular, que es la ligera tensión mantenida por el músculo sano incluso cuando se encuentra relajado.

A

Los tractos corticoespinales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ayuda
a mantener el tono muscular y a controlar los movimientos corporales, en particular los
movimientos automáticos gruesos, como el caminar.

A

El sistema de ganglios basales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

dan lugar a la sensación consciente, calibran la
posición del cuerpo en el espacio y ayudan a regular funciones autónomas internas, como
la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la respiración

A

Vias sensitivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Al estudiar a un paciente con algún problema neurológico se debe comenzar con esta
pregunta

A

¿Qué parte del sistema nervioso da origen a sus manifestaciones?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

se evalúa desde el primer contacto con el paciente, desde el momento de inicio del interrogatorio e incluso, durante las preguntas realizadas para la ficha clínica

A

El estado mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

es el proceso de evaluación de las funciones que son
controladas por la corteza cerebral, como la habilidad de pensar, entender e interactuar
con el medio.

A

El examen del estado mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Los términos que pueden emplearse para describir el nivel de consciencia son:

A

alerta, vigil,
obnubilado, estuporoso y comatoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Es el nivel de consciencia más alto, caracterizado por la capacidad de responder a todos los tipos
de estímulos sensoriales de intensidad mínima. Este nivel más alto que la consciencia normal o
vigil, puede ser incluso patológico

A

Alerta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Individuo completamente despierto y orientado en tiempo, lugar y persona
Responde a las órdenes verbales

A

Consiente , vigil o totalmente despierto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Sujeto somnoliento, o dormido la mayor parte del tiempo, pero es capaz de realizar movimientos
espontáneos. Es posible despertarlo, pero se requiere un estímulo medianamente intenso
(sacudida o palmada)

A

Obnubilado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

El sujeto duerme casi todo el tiempo y realiza pocos movimientos corporales espontáneos. Se
necesitan estímulos vigorosos para despertarlo; es capaz de responder verbalmente a los
estímulos, pero lo hace erróneamente y por poco tiempo, está menos apto o es incapaz de
cumplir órdenes. Rara vez se orienta o despierta por completo

A

Estuporoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Sujeto inconsciente la mayor parte del tiempo y no muestra actividad motora espontánea; respuestas verbales limitadas a un monosílabo o nulas. Si no ocurre respuesta refleja, el individuo está en coma profundo
Comatoso
26
La técnica de exploración del nivel de consciencia está basada en
la Escala de Coma de Glasgow
27
la Escala de Coma de Glasgow donde se evalúan 3 parámetros de nivel de conciencia
la apertura de los ojos, la mejor respuesta motora y la respuesta verbal
28
Se refiere a la capacidad del sujeto de entender, pensar, sentir emociones y apreciar información sensorial acerca de sí mismo y lo que le rodea.
Orientación
29
Es la habilidad de almacenar pensamientos, experiencias aprendidas y de traer de nuevo la información aprendida previamente.
Memoria
30
Existen tres tipos de memoria
Memoria inmediata Memoria reciente Memoria distante
31
Pida al paciente que recuerde tres números no consecutivos; un minuto más tarde pida que los repita b) Pida al paciente que tome un objeto con su mano izquierda y lo ponga en su mano derecha. Si el sujeto no retiene las indicaciones: c) Sólo pida que tome el lápiz
Memoria inmediata
32
Esta exploración indica si la persona tiene habilidad de recordar nueva información a un corto tiempo después que ésta se presentó Pregunte cosas que hayan ocurrido recientemente; quién la visitó en la mañana, qué desayunó, entre otros
Memoria reciente
33
Haga al sujeto preguntas sobre su pasado remoto, como año de nacimiento, tipos de cirugía que quizás tenga, dónde vivió, etc. Haga preguntas del pasado remoto que involucre el conocimiento general, por ejemplo, presidentes del país, artistas, entre otros
Memoria distante
34
Articulación de la palabra. Formación de palabras por el uso de estructuras neuromusculares especiales.
Habla
35
Incapacidad de hablar adecuadamente, debido a un deterioro neuromuscular de la lengua, labios, orofaringe, etc., que permiten la articulación de la palabra.
Disartria
36
Interpretación cerebral de mensajes o su conversión en éste, a través de la escucha, la lectura, el habla o la escritura.
Lenguaje
37
Pérdida de la capacidad del lengua
Afasia
38
cuando se pierde la capacidad de interpretar los símbolos, las palabras
Afasia receptiva o sensorial
39
cuando el sujeto no es capaz de convertir las imágenes, el pensamiento, en los símbolos del lenguaje oral, las palabras
Afasia motora o expresiva
40
cuando se pierde la capacidad de ambos procesos, comprender y expresarse adecuadamente
Afasia mixta o global
41
Se define como la manera o estilo de andar normal o patológico
Marcha
42
Se define como la combinación de contracciones de los músculos agonistas y antagonistas y sinérgicos que tiene por objeto lograr movimientos voluntarios armónicos, coordinados y mesurados.
Coordinación muscular
43
Constituyen la capacidad de realizar movimientos voluntarios aprendidos y planeados con una finalidad
Praxia
44
Marcha en línea recta, colocando un pie inmediatamente delante del otro
Marcha en tándem
45
Pruebas que miden, respectivamente, la flexión plantar y la dorsiflexión de los tobillos, así como el equilibrio.
Marcha en puntillas y luego de talones.
46
El salto requiere los músculos proximales de los miembros inferiores y también los distales, y exige un buen sentido postural y una función cerebelosa normal.
Salto alternante sobre cada pie
47
El salto requiere los músculos proximales de los miembros inferiores y también los distales, y exige un buen sentido postural y una función cerebelosa normal.
Salto alternante sobre cada pie
48
Solicite al sujeto que se pare con los pies juntos en actitud “firme”. Indique al sujeto que ahora cierre los ojos. Observe si conserva su posición de equilibrio durante la maniobra o si su cuerpo oscila y tiende a caer.
Maniobra de Romberg
49
Estas pruebas deben realizarse primero con los ojos abiertos y después con los ojos cerrados.
Exploración de la coordinación dinámica.
50
Pida al paciente que estire sus brazos, y toque sus índices. Pídale que baje el brazo y que con los ojos cerrados vuelva a tocar su índice, conservando la posición. Repita la maniobra con otro brazo.
Prueba del índice, de Bárány (desviación del índice).
51
Es el estado parcial de contracción que guardan los músculos en reposo
Tono muscular
52
Con el borde de un abatelenguas haga una línea de abajo hacia arriba en la cara medial de cada muslo; observe la elevación del testículo y escroto de cada lado
Reflejo cremasterico
53
Los pares craneales se clasifican en:
Sensitivos o aferentes y mixtos
54
Pares sensitivos Pares motores o eferentes.
El olfatorio (I par), el óptico (II par), y el vestibulococlear o estato-acústico (VIII par).
55
Pares motores o eferentes
El motor ocular común (III par), el patético o troclear (IV par), el motor ocular externo o abducens (VI par), el espinal o accesorio (XI par) y el hipogloso (XII par).
56
Pares mixtos
El trigémino (V par), el facial (VII par), el glosofaríngeo (IX) y el vago o neumogástrico (X
57
Al nervio óptico se le exploran tres aspectos fundamentales:
1) la agudeza visual; 2) la campimetría y el examen del fondo de ojo.
58
Es la incapacidad para citar en este momento lo acontecido tiempo atrás. En la amnesia de hechos recientes la persona olvida lo que iba a hacer, se presenta en alcohólicos y desnutridos.
Amnesia
59
Es la invención de un tema diferente al preguntado debido a la amnesia que presenta el paciente con demencia
Fabulación
60
Es la incapacidad para recordar lo acontecido a minutos u horasija ntes de un traumatismo craneal o un evento vascular cerebral.
Amnesia retrograda
61
Son movimientos breves, repetitivos, estereotipados y coordinados que ocurren a intervalos irregulares.
Tics
62
Ambulatoria coreica
63
forma parte del método clínico y comprende la realización de una serie de pruebas clínicas objetivas que sirven para evaluar el estado anatómico y funcional del sistema nervioso
La exploración neurológica
64
se localiza al enfocar a unos 15° fuera de la línea de visión central del paciente. Es redonda, de borde definido, de color blanco-amarillento-rosado, más pálido y brillante que el resto del fondo de ojo
La papila optica
65
El centro de a papila presenta una depresión llamada
Excavación fisiologica
66
Cuando flexione el cuello, observe la reacción de la cadera y las rodillas a esta maniobra. En un estado normal deben permanecer relajadas y sin moverse.
Signo de Brudzinski
67
Flexione el miembro inferior del paciente por la cadera y la rodilla, luego enderece la rodilla. La aparición de una molestia detrás de la rodilla durante la extensión completa se presenta en muchas personas sanas, pero esta maniobra no debe causar dolor.
Signo de Kernig
68
Ayuda a reconocer la encefalopatía metabólica de los pacientes cuyas funciones intelectuales están alteradas. Pida al paciente que “detenga el tráfico” extendiendo los dos brazos, con las manos hacia arriba y los dedos separados. Vigile la postura durante 1 o 2 min, instando al paciente a mantenerla si fuera necesario.
Asterixis
69
Coloque el diapasón que vibre en el vértice del cráneo. Pregunte al paciente: ¿qué escucha?, ese ruido. ¿Lo escucha al centro?, ¿es igual en ambos lados?
Prueba de Weber
70
Apoye un diapasón en vibración sobre la apófisis mastoides. Pregúntele ¿qué escucha?, ¿de qué lado? Inste al paciente que indique cuando deje de escuchar el ruido; en ese momentocoloque el diapasón frente al conducto auditivo externo del mismo lado. Repita maniobras similares en el lado opuesto y compare las respuestas del paciente.
Prueba de Rinne (comparación de la conducción osea con la aérea)
71
Las diversas modalidades se perciben de forma simétrica y semejante. Esto indica que existe integridad en los receptores, las vías aferentes y los centros de integración cerebral de la sensibilidad gnóstica.
Sensibilidad discriminativa
72
Es la incapacidad de percibir la relación que guarda la posición del cuerpo con el entorno.
Desorientación espacial
73
Es la incapacidad para recordar lo acontecido a partir del momento de un traumatismo craneal o un evento vascular cerebral
Amnesia anterograda
74
Son las percepciones incorrectas de los objetos o los acontecimientos
Ilusiones
75
Son percepciones sin objeto externo o acontecimiento
Alucinaciones
76
Es la incapacidad en un momento dado para recordar detalles de lo acontecido y hacerlo con facilidad después
Dismnesia
77
Disminución de la capacidad para aprender a leer.
Dislexia
78
Es la incapacidad para leer.
Alexia
79
Donde se localiza la lesión en la alexia
En el lóbulo occipital izquierdo, zonas 18 y 19 de Brodmann
80
El paciente no encuentra el nombre apropiado del objeto que se le muestra a pesar de que sabe para que sirve
Afasia nominal
81
Al no comprender el significado de las palabras, el paciente no puede establecer la relación entre éstas y el objeto. Éste habla mucho (verborrea) y su conversación no tiene relación con el tema tratado.
Afasia de comprensión o afasia de Wernicke.
82
No puede hablar, aunque el aparato de la fonación esté normal, a pesar de que comprenda el significado.
Afasia de expresión o afasia de Broca.
83
Es la incapacidad de expresar pensamientos por propia iniciativa
Afasia adinamica
84
Es la dificultad para realizar movimientos voluntarios con una medida exacta
Dismetría
85
Es la falta de cooperación muscular para realizar movimientos voluntarios que se le solicitan al sujeto, los movimientos suelen ser desproporcionados.
Asinergia
86
Es la falta de cooperación de los diversos grupos musculares para ejecutar movimientos voluntarios sucesivos donde intervienen músculos agonistas y antagonistas
Disdiadococinesia.
87
Lenguaje lento, mal articulado, monótono, con separaciones anormales de las sílabas.
Disartria atáxica.
88
Son movimientos oscilatorios rítmicos
Temblores
89
Este temblor destaca en reposo y puede disminuir o desaparecer con el movimiento voluntario. Es un movimiento lento y fino, como de “contar monedas” del parkinsonismo
Temblor en reposo
90
Este temblor Aparece cuando la parte afectada mantiene una postura fija
Temblor postural
91
Este temblor Ausente en reposo, aparece con la actividad y suele empeorar cuando se acerva al objeto
Temblor de intencion
92
Son movimientos más lentos e implican mayor torsión y contorsión que los movimientos coreiformes, así como una mayor amplitud. Suelen afectar a la cara y la parte distal de los miembros, la atetosis se asocia a menudo a espasticidad.
Atetosis
93
Marcha Es lenta y con pasos pequeños; la percepción del roce del pie al avanzar permite identificarla; paciente encorvado, con aumento de la sifosis fisiológica senil.
Ambulancia senil
94
El paciente anda con la pierna enferma extendida, sin doblar la rodilla y la punta del pue describe un semicírculo de convexidad externa; al completar el paso, la extremidad inferior cae con pesadez sobre el piso, lo cual produce un ruido seco
Ambulación hemiparética.
95
Las piernas se mueven de modo descompensado, como si el paciente bailara, pero llevará mal el compás, se mueven las extremidades superiores y el tronco de tal manera al mismo tiempo que parece ejecuta un ritual, lo cual se debe a la lesión del cuerpo estriado
Ambulancias coreica
96
Se caracteriza porque el enfermo de inclina hacia adelante con ligera flexión de los antebrazos, da pequeños y rápidos pasos, como si persiguiera su centro de gravedad. Se debe a la lesión del locus niger mesencefálico.
Ambulación parkinsoniana.
97
Surge por la dificultad de coordinar los movimientos de las piernas con los de balanceo del cuerpo al marchar; el paciente camina con amplia base de sustentación y los brazos extendidos hacia afuera como listos para sostenerse del primer objeto a mano si es que fuera a caerse,
Ambulacion cerebelosa
98
Se caracteriza porque al empezar a andar, el paciente lo hace con las piernas separadas, las levanta a cada paso, de forma exagerada, y golpea el piso con el pie con gran esfuerzo; la dirección de la marcha se conserva
Ambulacion ataxica
99
Se debe a incoordinación muscular por depresión del cerebelo y se presenta en el alcoholismo.
Ambulacion zigzagueante
100
Consiste en la abolición o disminución de la intensidad de los reflejos.
Arreflexia o hiporreflexia.
101
Es la exageración de los reflejos
Hiperreflexia.
102
Consiste en una serie de contracciones involuntarias y rítmicas desencadenadas debido a la facilitación del reflejo miotático por lesión de la vía piramidal.
Clonus