Capítulo 2-Moore Flashcards

1
Q

¿Qué es la gametogénesis?

A

Formación y desarrollo de células germinativas (gametos) a partir de células germinales primordiales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características grales. de la gametogénesis:

A
  • Prepara a estas células para la fecundación.
  • Se reduce el núm. de cromosomas a la mitad.
  • Ocurren 2 divisiones meióticas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

condicionan la
formación de gametos con
alteraciones cromosómicas:

A

La “no disyunción” (falta de
separación)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Se le denomina quiasma a:

A

La unión de las cromátidas tras el entrecruzamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La espermatogénesis convierte:

A

Las espermatogonias a espermatozoides maduros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características grales. de la espermatogénesis:

A
  • Inicia en la pubertad.
  • Regulada por la LH.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Las espermatogonias permanecen en:

A

los túbulos seminíferos de los testículos durante los períodos fetal y posnatal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Menciona la cronología de espermatogonias a espermatozoides maduros:

A
  • Espermatogonias
  • Espermatocitos primarios
  • Espermatocitos secundarios
  • Espermátidas
  • Espermatozoides maduros
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La 1° división meiótica forma:

A

2 espermatocitos secundarios haploides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La 2° división meiótica forma:

A

4 espermátidas haploides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tienen una profase de 22 días

A

espermatocitos primarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Se transforman mediante la espermiogénesis y tarda 2 meses aprox

A

Espermatozoides maduros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuando se completa la espermiogénesis, los espermatozoides entran

A

En la luz de los túbulos seminíferos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Revisten los túbulos seminíferos, sostienen y nutren a las células germinales masculinas en desarrollo y están implicadas en la regulación de la espermatogénesis

A

Células de Sertoli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Produce la testosterona:

A

Las células de Leydig

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Parte del espermatozoide que contiene el núcleo

A

La cabeza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Parte del espermatozoide que está cubierto por el acrosoma

A

Los 2/3 anteriores de la cabeza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Segmento del espermatozoide que contiene mitocondrias

A

segmento intermedio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

De ovogonias a ovocitos
maduros

A

ovogénesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La maduración de los ovocitos…

A

inicia antes del nacimiento y continúa en la hasta la menopausia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cronología de la maduración prenatal de las ovogonias

A
  • Ovogonias
  • Ovocitos primarios
  • Folículo primario
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

El folículo primordial es:

A

Ovocito primario rodeado por células foliculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

El folículo primario es

A

el ovocito rodeado por la zona
pelúcida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Después de tener un ______________ se segrega inhibidor de la maduración del ovocito para mantener detenido el proceso de la meiosis del ovocito

A

folículo primario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Explica la maduración posnatal en la ovogénesis
- Es rodeado por la teca interna y externa. - Se forma el antro. (madura el antro) -Pico de LH -1ra división meiótica. -Ovocito secundario -Recibe la mayor parte del citoplasma. -El cuerpo polar queda alojado entre la zona pelúcida y la membrana en el espacio pervitelino. *2da división meiótica Sólo se da si el ovocito es fecundado
26
Longitud del útero
7-8 cm
27
Anchura del útero
5-7 cm
28
Grosor parietal del útero
2-3 cm
29
Paredes del útero
- Perimetrio - Miometrio - Endometrio
30
Es la Capa externa fina del peritoneo que se une al miometrio.
Perimetrio
31
El miometrio es:
La capa gruesa de músculo liso
32
Grosor de la capa interna fina (endometrio)
4-5 mm
33
Capas del endometrio:
- Compacta - Esponjosa - Basal
34
Tipo de tejido presente en la capa compacta del endometrio:
Conjuntivo denso
35
Tipo de tejido presente en la capa esponjosa del endometrio:
Conjuntivo edematoso
36
Capas del endometrio que se desintegran y son expulsadas durante la menstruación:
Compacta y esponjosa
37
Longitud de las trompas uterinas:
10 cm
38
Diámetro de las trompas uterinas:
1 cm
39
Es la zona de fecundación:
La ampolla
40
A las capas compacta y esponjosa se les denomina en conjunto:
"capa funcional"
41
Partes de las trompas uterinas:
- Infundíbulo - Ampolla - Istmo - Porción uterina
42
Las trompas uterinas están revestidas por:
Mucosa ciliada
43
Son las hormonas responsables del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y de la regulación del embarazo
estrógenos y progesterona
44
¿Cuál es la edad biológica ideal de la madre para la reproducción?
20-35 años
45
¿Qué es una trisomía?
tres representantes de un cromosoma
46
¿Qué es una monosomía?
Sólo un representante del par cromosómico afectado
47
¿Qué es la cariogamia?
La fusión de los núcleos de dos células sexuales
48
Los cromosomas no sexuales reciben el nombre de:
Autosomas
49
El ovocito está rodeado por:
la zona pelúcida y por una capa de células foliculares denominada corona radiada
50
Hormona que estimula la liberación de FSH y la LH
La hormona liberadora de gonadotropinas
51
Hormona que estimula el desarrollo de los folículos ováricos y la producción de estrógenos por parte de las células foliculares
Hormona estimulante del folículo (FSH)
52
Hormona que actúa como «desencadenante» de la ovulación y estimula la producción de progesterona
Hormona luteinizante (LH)
53
El ciclo ovárico comprende:
El desarrollo de los folículos, la ovulación y la formación del cuerpo lúteo
54
Características del desarrollo folicular:
* El crecimiento y la diferenciación del ovocito primario. * La proliferación de las células foliculares. * La formación de la zona pelúcida. * El desarrollo de la teca folicular.
55
Contiene el líquido folicular:
Antro
56
Tras la formación del antro, el folículo ovárico se denomina:
Folículo secundario o vesicular
57
Características de la ovulación:
- Brote súbito del folículo ovárico. - Se desencadena por un incremento en la producción de LH.
58
Cuando el estigma se rompe se expulsa:
El ovocito secundario y el líquido folicular
59
¿Cómo se le denomina a la zona sobresaliente en la superficie del ovario?
Estigma
60
La annovulación es:
El cese de la ovulación
61
Características del cuerpo lúteo
- Las paredes del folículo ovárico y la teca folicular se colapsan y forman una serie de pliegues. - Secreta progesterona y estrógenos
62
Evita la degeneración del cuerpo lúteo:
gonadotropina coriónica humana
63
Si el ovocito no es fecundado se convierte en:
El cuerpo lúteo de la menstruación
64
Si el ovocito es fecundado, se convierte en:
El cuerpo lúteo del embarazo
65
Define el cuerpo albicans:
Cuando el ovocito no es fecundado, el cuerpo lúteo se contrae por la degeneración de las células luteicas y constituye una masa de tejido cicatrizal fibrótico
66
Fases del ciclo menstrual:
- Fase menstrual - Fase proliferativa - Fase luteínica - Fase isquémica - Fase de embarazo
67
La capa funcional de la pared uterina se desprende y se elimina con el flujo menstrual:
Fase menstrual
68
Duración de la fase menstrual:
4-5 días
69
Duración de la fase proliferativa:
9 días
70
Coincide con el crecimiento de los folículos ováricos y está controlada por los estrógenos secretados por estos folículos:
Fase proliferativa
71
Describe la fase luteínica
Dura aproximadamente 13 días, coincide con la formación, función y crecimiento del cuerpo lúteo.
72
Si no se produce la fecundación:
* El cuerpo lúteo degenera. * Disminuyen los niveles de estrógenos y progesterona, y el endometrio secretor inicia una fase isquémica. * Se produce la menstruación
73
La fase isquémica ocurre cuando:
El ovocito no es fecundado
74
Describe lo que ocurre en la fase isquémica:
Las arterias espirales sufren vasoconstricción, dando al endometrio una coloración pálida. Dicha constricción se debe a la disminución de la secreción de hormonas, principalmente la progesterona, por la degeneración del cuerpo lúteo.
75
Si se produce la fecundación
* Comienzan la segmentación del cigoto y la blastogénesis (formación del blastocisto). * El blastocisto comienza a implantarse en el endometrio aproximadamente al sexto día de la fase luteínica * La gonadotropina coriónica humana mantiene la secreción de estrógenos y progesterona por parte del cuerpo lúteo. * Continúa la fase luteínica y no se produce la menstruación.
76
Cuándo se reanudan los ciclos ováricos y de menstruación en una mujer que estuvo en gestación:
6 a 10 semanas en las mujeres que no lactan
77
¿Cómo se da el transporte de los ovocitos?
- Se da por las fimbrias que lo desplazan hacia el infundíbulo y posteriormente pasa a la ampolla. - El peristaltismo hace que el ovocito llegue al útero.
78
Explica el transporte de los gametos:
*Emisión:* el semen alcanza la uretra prostática a través de los conductos eyaculadores y debido al peristaltismo de los conductos deferentes. *Eyaculación:* el semen sale de la uretra a través de su orificio externo debido al cierre del esfínter vesical en el cuello de la vejiga, la contracción del músculo uretral y la contracción de los músculos bulboesponjosos.
79
Características de la reacción acrosómica en la secuencia de la fecundación:
- Unión con la zona pelúcida, es inducida por las proteínas de esa zona. - Culmina con la liberación de las enzimas para la penetración de la zona pelúcida, (acrosina y tripsina)
80
Fases principales de la reacción acrosómica:
1. Penetración de la corona radiada 2. Penetración de la zona pelúcida 3. Fusión de membranas
81
Penetración de la corona radiada:
- De los 200 a 300 millones de espermatozoides sólo entre 300 y 500 llegan al sitio de la fecundación. - Solo uno de estos fecunda al óvulo.
82
Describe la penetración de la zona pelúcida:
La liberación de enzimas acrosómicas (acrosina) permite a los espermatozoides penetrar la zona pelúcida
83
Describe la fusión de las membranas:
La adhesión inicial del espermatozoide al ovocito es mediada en parte por la interacciónde integrinas y desintegrinas
84
Características de la segmentación del cigoto:
- Se produce mientras el cigoto atraviesa la trompa uterina hacia el útero. - Se inicia 30 h después de la fecundación, con formación de blastómeros progresivamente más pequeños
85
Se denomina mórula a:
Cuando ya se han formado entre 12 y 32 blastómeros
86
La mórula está compuesta por:
- Masa celular interna -Masa celular externa
87
Origina los tejidos del embrión (embrioblasto):
Masa celular interna
88
Constituye el trofoblasto:
Masa celular externa
89
El trofoblasto contribuye a:
La formación de la placenta
90
Describe la formación del blastocisto:
- Mórula ingresa en la cavidad uterina. - Blastocele - Blastocisto: (embrioblasto y trofoblasto) - Implantación