Capítulos de tesis Flashcards

(57 cards)

1
Q

Primer corto filmado

A

The Arrival of a Train at La Ciotat Station, 1896 / La Llegada del Tren” un corto de 50 segundos filmado en 1895 por los hermanos Auguste y Louis Lumière

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es el efecto Effekt Kuleshova?

A

Este fue investigado a través de un documental soviético dirigido por Lev Kuleshov en donde comenzábamos a darnos cuenta como interpreta nuestro cerebro las imágenes al ser combinadas en una edición predeterminada por el director.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Quién escribió el libro “Esculpir el tiempo”?

A

Andrey Tarkovski, 1929

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál fue la primer película comercial con sincronización de sonido?

A

The Jazz Singer (1927), $5 millones en el box office de Estados Unidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué elementos contemplan el efecto cinematográfico?

A

La dirección, relación de aspecto, corrección de color, contrastes, movimientos de cámara, óptica, estabilización de la imagen, composición, profundidad de campo, ruido digital, velocidad de obturación, cuadros por segundo, entre otros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es el espectro electromagnético?

A

La radiación electromagnética es representada a través del espectro electromagnético EMS por sus siglas en inglés (electromagnetic spectrum). Éste se compone por ondas de energía que viajan a través del aire, las cuales están compuestas por energía eléctrica y magnética viajando a la velocidad de la luz, es decir 300,000 kilómetros por segundo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es la longitud de onda?

A

Dichas ondas tienen crestas en la parte alta (crest en inglés) y valles la parte baja (trough en inglés). La distancia entre la cresta de dos ondas es definida como longitud de onda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué es la frecuencia y los Hertz?

A

El número de crestas que pasan por un punto determinado durante un segundo es conocido como “frecuencia”, cada una de las crestas que pasan durante ese segundo se le llama “hertz”, de esta forma entre más grande sea el número de crestas que pasan dentro de éste segundo los Hertz son más altos, y ésta es la forma en la que se clasifica el espectro electromagnético.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es la persistencia de visión?

A

La vista no es perfecta, y el cerebro pareciera poder ser engañado fácilmente, o quizá más allá de ser un engaño se trata de una parte evolutiva que nos ha permitido ver la realidad de una forma diferente. En este caso se trata de la persistencia de visión, la cual es una habilidad del ojo en conexión con el cerebro para percibir movimiento en lo que en realidad son imágenes fijas.

En el artículo “Los mitos de la Persistencia de la Visión”, Anderson y Fisher (1993) nos dicen que la persistencia de la visión es una especie de cruda mental, que prolonga la imagen de lo que el ojo está viendo. De esta forma una rápida sucesión de fotos ligeramente diferentes nos engaña al hacernos pensar que existe movimiento, Si el ojo estuviera sobrio todo el tiempo, no habría películas”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál era la velocidad de los cuadros por segundo en los inicios del cine?

A

Hoy en día el estándar mundial para el cine es filmar a 24 cuadros por segundo, así como reproducir dichos cuadros a esta misma velocidad sin embargo, esto no fue siempre la regla, ya que en sus inicios se filmaba a 12 o 16 cuadros por segundo, mientras que su reproducción era de 24, con lo que se generaba un aspecto un tanto cómico, esto debido a la percepción del ojo humano sobre dichos cuadros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es el celuloide?

A

Es el nombre comercial de un material plástico de nitrato de celulosa. Inventado entre 1860 y 1870.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuántos cuadros por segundo propuso Edison?

A

Thomas Edison pensaba que las películas debían ser filmadas a 46 cuadros por segundo para que la vista humana las percibiera como vemos el movimiento real.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál fue la fórmula aceptada para la filmación previa al sonido?

A

16 cuadros al grabarlo, usando un obturador de 3 hojas y reproduciéndolo a una velocidad de 24 cuadros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál fue la primera película con sonido de Chaplin?

A

“The Great Dictator”, el Grand Dictador en 1940.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Por qué se cambia el estándar de 16 a 24 cuadros por segundo?

A

Cuando el movimiento de la boca no está sincronizado con la voz que escuchamos, la magia desaparece. Es por esto que el cine cambia de 16 a 24 cuadros, que es el menor número de cuadros requeridos para generar este efecto cinemático a la par de sincronizar los diálogos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es la velocidad de filmación en la Televisión?

A

Hemos crecido viendo el cine filmado y reproducido a 24 cuadros por segundo, por lo que cualquier otra velocidad nos causa una sensación extraña, quizá es algo que no podemos explicar, pero que sabemos que algo no se ve “bien”, no parece cine. Por ejemplo, la televisión generalmente es filmada a 30 cuadros, y reproducida a 24. De esta forma si vemos una escena filmada para televisión, como una novela o un programa de concursos, podremos ver una diferencia sustancial comparada con una película o una serie de televisión filmada en 24 cuadros como Game of Thrones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿A cuántos cuadros se filmó la trilogía del Hobbit?

A

Algunos cineastas han usado velocidades de filmación mayores a los 24 cuadros generando polémica. Peter Jackson director de la trilogía del Hobbit, filmó a 48 cuadros. Si vemos esta película en un formato 4K podremos notar que los personajes se ven mucho más claros, la nitidez es tal, que podríamos apreciar la textura de su piel lo cual le da un aspecto similar al de un videojuego.

Peter Jackson recibió bastantes comentarios en contra sobre la textura que generó el haber filmado a 48 cuadros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿A cuántos cuadros filmó Ang Lee “Gemini Man (2019)”?

A

La cámara se configuró a 120 cuadros por segundo. Esta película recibió una calificación de 5.7 / 10 en IMDb, 26% en el Tomatometer, y 83% en Audience Score. Por otro lado, su presupuesto fue de $138 millones de dólares, con una utilidad mundial de $173 millones, lo cual es considerado un desastre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Quién es Sergei Eisenstein?

A

Es conocido como uno de los maestros del montaje. Para Sergei el montaje no significaba lo que conocemos hoy en día como edición. El montaje era una técnica mediante la cual se unían tomas con significados neutrales por si solas, pero que al ser fusionadas generaban un tercer significado, una nueva y más alta dimensión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo clasificó Eisenstein al montaje?

A

En cinto tipos: Métrico, Rítmico, Tonal, Sobretonal y el Intelectual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Se considera una de las obras maestras de dirigido por Eisenstein

A

El Acorazado Potemkin (1925)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo funciona el ángulo de obturación?

A

Entre más pequeño es el número de grados del disco se va reduciendo la cantidad de luz a la que es expuesto el fotograma. Por lo que si se utiliza una velocidad de 24 cuadros por segundo, el ángulo indicado para generar este efecto cinematográfico debería ser de 180°.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál es la fórmula para homologar el ángulo de obturación con la velocidad de obturación?

24
Q

¿Cómo define el guion cinematográfico Syd Field?

A

Una historia contada con imágenes - Libro Guion, 2005.

25
2001: A Space Odyssey (1968) – Director Stanley Kubrick
La escena final no se congela totalmente como lo describe el guion, ya que ésta es presentada en cámara lenta mientras escuchamos de fondo la banda sonora “Así habló Zaratustra” de Richard Strauss. En este caso, Kubrick usó la cámara lenta para enfatizar un acontecimiento de suma importancia, en donde el simio líder crea conciencia después de haber sido influenciado por el monolito. La película cuenta con otra escena icónica filmada en cámara lenta sin embargo, ésta no es descrita en el guion como tal. Se trata de la transición del hombre primitivo a la era espacial. Con esta transición Kubrick nos da un salto de 4,000,000 de años con tan solo una imagen en la que podemos ver a uno de los simios lanzar un hueso al cielo después de una pelea donde ha sido victorioso. El hueso flota en el aire lentamente, para tomar la forma de una nave flotando en el espacio, esta vez en el año 2001.
26
Terminator 2: Judgment Day (1991), Cameron
La cámara lenta fue usada en ambas películas para acentuar momentos críticos, situaciones de vida o muerte, en donde el tiempo pareciera alargarse interminablemente. En la escena 73B, podemos leer como el guion nos indica una toma en cámara lenta sin embargo, esta vez no se especifica la óptica, además de que no se usan mayúsculas, incluso la acción no especifica como tal “slow motion”, sin embargo nos dice “…En velocidad baja, como el tiempo de un sueño…” (traducción propia) (Cameron y Wisher, 1991, p.45).
27
Mission: Impossible - (1996) – Director Brian de Palma
Dicho cuchillo viaja lentamente en el aire, dando vueltas mientras los dos personajes lo ven caer mediante una visión subjetiva de la cámara. Inertes y expuestos a la caída del cuchillo, podemos ver como el tiempo se alarga ya que la escena es presentada en cámara lenta, y justo cuando el cuchillo está por tocar la superficie del escritorio, el oficial de la CIA entra al cuarto desactivando las alarmas.
28
Titanic - (1997) – James Cameron
El guion nos hace referencia al uso de la cámara lenta en dos ocasiones, la primera durante el primer acto, cuando en su vejez Rose (Gloria Stuart) comienza a contarnos la historia de aquel barco que era como un sueño para todos, excepto para ella, quien sentía que era un barco de esclavos. “PERCEPCIÓN DE ROSE…EN CÁMARA LENTA: Las cuerdas se mueven por las poleas mientras los marinos comienzan a bajarlas. Todos los sonidos se van…pero Rose solo escucha los latidos violentos en sus oídos…” (Traducción propia) (Cameron, 1997, p.128)
29
The Matrix (1999) – Directores Larry Wachowski y Andy Wachowski
Esta película cuenta con diversas escenas filmadas en cámara lenta, en donde algunas de ellas fueron generadas con una tecnología que usaba cámaras alineadas en un radio de 180 grados bajo una pantalla verde. Los hermanos Wachowski querían filmar a 300 cuadros por segundo, lo que requirió de toda una logística de iluminación para Bill Pope, director de fotografía. De esta forma The Matrix nos muestra una de las escenas más icónicas del cine en lo que respecta a cámara lenta, en donde Trinity (Carrie-Anne Moss) flota en el aire mientras pelea contra unos policías al mismo tiempo que la cámara rota su eje, algo nunca antes visto en el cine.
30
¿Qué es el bullet time de Matrix?
La siguiente escena en cámara lenta es descrita en el guion literario y el storyboard como BULLET TIME (tiempo bala). En el podemos ver como Neo es capturado nuevamente mediante el uso de cámaras alineadas en 180 grados, grabando a 300 cuadros por segundo con pantalla verde para generar éste efecto.
31
Swordfish (2001) – Director Dominic Sena
Dominic Sena nos muestra en Swordfish una escena bastante inusual en el cine debido a su complejidad. En ella podemos ver el uso de la cámara lenta en una explosión, lo cual podría pensarse que es bastante común. Sin embargo, es este caso la cámara nos transporta al ojo del huracán, nos va moviendo en un ángulo de 360 grados a través de la destrucción, mostrándonos como todo es arrasado lentamente.
32
¿Cómo funciona el sonido en la cámara lenta?
El modificar la velocidad del sonido cuando se usa la cámara lenta no era muy común, Rocky II (1979), fue una de las primeras películas en hacerlo. Quizá está técnica no se usaba porque en realidad el ser humano no puede escuchar el sonido en cámara lenta sin embargo, tampoco podemos ver la realidad de esta forma sin embargo, la escena es mostrada ante nuestros ojos de una forma tan verosímil, que pareciera como si en realidad pudiéramos hacer ambas cosas.
33
¿Qué director considera a la cámara como un personaje?
Para Jackson la cámara es uno más de los actores, por lo que esta siempre tiene una relación muy cercana a los otros actores, tanto que la apertura de trabajo usada fue de F4 para los focos críticos elaborados con 21 cámaras Arriflex 535B.
34
¿Qué es el Force Perspective?
Algunas escenas fueron filmadas con una técnica llamada force perspective, con lo que se podía lograr la ilusión de la diferencia de tamaño entre Gandalf (Ian McKellen) y los Hobbits o los enanos. Esta técnica consiste en separar a los actores con ciertas distancias que no son percibidas por la cámara claramente.
35
¿A qué velocidad de obturación se filmó la cámara lenta en el Señor de los Anillos, primera parte?
La empresa ARRI fue encomendada para adaptar sus cámaras y así poder filmar a 150 cuadros por segundo, lo cual se logró en los equipos 435, dicha adaptación le permitió al equipo de cámaras dominar esta y otras velocidades de obturación requeridas para la filmación en cámara lenta.
36
Momentos clave del uso de la cámara lenta en el Señor de los Anillos parte I.
Esta es la primera escena descrita en el guion bajo la técnica de cámara lenta, en ella Jackson nos permite ver como el anillo pareciera tomar una decisión propia y abandonar a Gollum (voz Andy Serkis) para unirse a Bilbo (Ian Holm). La escena no hace referencia a algún tipo de óptica o plano, sin embargo la acción es descrita en mayúsculas, un mensaje claro para el cinefotógrafo sobre la importancia de filmarla en esta forma. La segunda escena en cámara lenta, la podemos ver cuando Frodo se encuentra en una posada llamada Prancing Pony con sus compañeros hobbits quienes toman una cerveza. En ese momento Frodo resbala y el anillo sale volando en el cielo, deteniendo el tiempo frente a todos lo cual es descrito por Jackson (2001) en el guion de la siguiente forma “PRIMER PLANO: EL ANILLO…en agonizante CÁMARA LENTA…vemos como parece flotar en el aire por un segundo…después cae precipitadamente en su dedo extendido.” (traducción propia) (p.63). Jackson nos da un indicio de que la cámara lenta representa una acción del anillo. Mientras que en otras secciones del guion, éste nos indica como un surrealista punto de vista es creado mediante la cámara lenta.
37
300 - (2006) – Director Zack Snyder
Esta película épica basada en la novela gráfica 300, de Frank Miller El uso de la cámara lenta fue un punto primordial que se analizó desde preproducción, por lo que se decidió usar film (celuloide), y no cámaras de alta definición, ya que este les permitiría lograr la textura requerida. 50, 75 y 100 sin embargo, cuando grabaron a 360 cuadros Snyder logró el “telescoping effect” o efecto telescopio, usando un anillo multi cámara, en donde montó tres cámaras Arri 435ES colocando una óptica diferente a cada una, de esta forma en postproducción, él podía elegir entre las tres la que le parecía más adecuada para mostrar la acción.
38
Inglourious Basterds (2009) – Director Quentin Tarantino
El guion solo nos indica una escena en cámara lenta sin embargo, la película usó esta técnica en más de una ocasión. En este caso, la resistencia judía toma por asalto a dos oficiales nazis. Mientras tanto, el guion muestra como Shosanna cae al suelo en cámara lenta, mientras es abatida por las balas de Frederick Zoller (Daniel Brühl).
39
Rango (2011) – Director Gore Verbinski
Rango es un película animada que en su primer acto nos muestra como el personaje principal, al hablar sobre el conflicto y el héroe se enfrenta repentinamente ante un accidente que cambiará su vida. En ese momento después de una epifanía, podemos ver un uso magistral de la cámara lenta, el cual es descrito en el guion de la siguiente forma “…Todo se ve en cámara lenta…” (traducción propia al español) (Logan, Verbinski y Byrkit, 2011, p.4).
40
Guardians of the Galaxy Vol. 2 (2017) Gunn
El uso de la cámara lenta se logró mediante tomas que en algunos casos llegaron al extremo de los 1,000 cuadros por segundo. La primera escena en cámara lenta es descrita por Gunn (2015) en su guion cuando Quill (Chris Pratt) sale de su nave para entrar a la de su padre Ego (Kurt Russell), la escena es descrita de la siguiente forma “…EN CÁMARA-LENTA, Quill, Drax y Gamora se acercan a la nave oval…” (traducción propia) (p.38). Después de un primer plano que muestra a Quill bañado en luces cálidas, que lo hacer ver cómo una figura omnipotente, este se dirige a la nave de su padre. La cámara lenta lo presenta como el hijo digno de un dios, dominando un plano completo al centro, junto a Gamora (Zoe Saldaña) y Drax (Dave Bautista). A este efecto se suma la banda sonora la cual inicia justo antes de que el movimiento comience a detenerse, dándole un aspecto de respeto, presentándolo cómo alguien grandioso. La siguiente escena es descrita en el guio por Gunn (2015) de la siguiente forma “…Yondu y Rocket y Groot SE DIRIGEN A ESTA ESQUINA EN CÁMARA-LENTA, los tres más grandes personajes de mala estampa en la historia del cine…” (traducción propia). Por lo visto, Gunn usa la cámara lenta para darle un aspecto de cool guy a los personajes. En esta segunda escena la música vuelve a iniciar justo antes de que el tiempo se detenga (p.72).
41
Rocketman - (2019) – Director Dexter Fletcher
Como podemos ver el guion no hace referencia a algún tipo de óptica o plano sin embargo, el uso de la cámara lenta está claramente representado en esta escena, la cual mezcla además el uso de la pantalla verde para sujetar a Elton de cuatro líneas de arnés para simular que estaba flotando en el aire. Así mismo, el público que se encuentra en el bar fue sujetado por cables que generaron el efecto cámara lenta. Es decir, tanto Elton como su público tuvieron que actuar como si estuvieran moviéndose lentamente. Dicha técnica fue mezclada en la filmación con una velocidad de obturación superior a los 24 cuadros para crear este gran efecto. Por otro lado, la banda sonora fue mezclada perfectamente para disminuir su velocidad sin que ésta fuera distorsionada, por lo que pareciera que hubiese sido escrita de esta forma, es decir disminuyendo su velocidad en ciertas partes, en donde podemos escuchar un cierto eco, como si estuviéramos al final de un largo pasillo que nos llevara lentamente al frente del escenario.
42
Enfermedad Francia – Jean Epstein - Finis Terrae (1929)
Epstein (2013) hace uso de la cámara lenta en uno de los personajes interpretados por Ambroise Rouzic para mostrar ”…en los espectadores el efecto de percepción alterada por la enfermedad” (Traducción propia) (p.115). En estas escenas podemos ver como no solo utiliza la cámara lenta sino toda una serie de efectos de desenfoque, POV y juego de luces para transmitir el drama de este personaje y como su enfermedad va avanzando rápidamente.
43
Sensación Onírica Francia – Julien Duvivier – Lydia (1941)
En la película “Lydia” podemos ver como Duvivier (2017) usó la cámara lenta para “acentuar una remembranza casi como un sueño, de un evento del pasado” (Traducción propia) (p.121) En esta escena Lydia (Merle Oberon) describe un flash back de su juventud en donde se encontraba en un baile de gala dentro de lo que parecía un cuento de hadas, con miles de espejos, cientos de harpas tocando al lado de cientos de príncipes bailando en lo que parece ser un castillo. En estas tomas podemos ver la delicadeza y elegancia del baile, como los vestidos y las flores se mueven por el viento, todos sonríen, la vida es increíble. Al terminar el flash back, Michael (Joseph Cotten) describe la misma noche en una forma totalmente diferente, esta vez el director no hace uso del recurso de la cámara lenta. Lydia continúa describiendo las escenas, solo que esta vez provienen de la mente de otra persona.
44
Percepción Subjetiva USA – Sylvester Stallone – Rocky II (1979)
“Vamos a hacer esta película genial, Jer. ¡La mejor película de boxeo jamás filmada! Vamos a usar la cámara lenta cuando yo sea golpeado…¡Tú vas a ver como el sudor y la sangre vuelan! Y, Jer, el sonido va a ser distorsionado…” (Traducción propia al español) (Ziesmer, 2000, p.308). La cámara lenta ya había sido usada en películas de box sin embargo, Rocky marcó un antes y un después, al mezclarla la velocidad no solo de los cuadros por segundo, sino del audio para generar esta experiencia en donde el espectador podría sentir lo que es estar en el ring. En esta escena podemos ver como el sudor y la sangre se mezclan por el aire cuando Rocky (Sylvester Stallone) es golpeado fuerte mente. En ese preciso momento podemos ver la magia de la cámara lenta que nos permite apreciar a detalle algo que nuestros ojos no habrían percibido de la misma forma. La sangre y el sudor se mezclan en el aire mientras una genial composición fotográfica nos muestra como Rocky se encuentra bajo el dominio de Apollo.
45
Alargamiento del Tiempo USA – Sylvester Stallone – Rocky II (1979)
Rocky y Apollo caen lentamente, como en una danza, mientras que el referee comienza el conteo de 10 segundos para que los contrincantes se pongan de pie. Si ponemos un cronómetro justo en este momento en el que el referee dice “uno”, es donde podremos ver como el director alargó el tiempo, mostrando la angustia de los espectadores. “Dos” logramos escuchar su voz distorsionada por el tiempo, la cámara pasa de planos detalle, a POV, de planos medios a primer plano rápidamente. La velocidad de los cuadros pareciera aumentar lentamente, el diálogo de los espectadores deja de tener una distorsión sin embargo, la del referee continua siendo distorsionada hasta que por fin llegamos al segundo 10 de nuestro conteo el cual rompe la cámara lenta. Al ver nuestro cronómetro podremos notar como el director alargó éstos 10 segundos a aproximadamente 56 segundos.
46
Emociones de los Personajes Hong Kong – Wong Kar-wai – Ashes of Time (1994)
En esta película Wong Kar-wai quiso ir más allá de solo estimular a los espectadores con escenas de acción representadas por las artes marciales, él quería mostrar lo que los personajes sentían a través de la velocidad en los cuadros por segundo en donde Tony (Huang Yao-shi) un guerrero ciego es filmado en cámara lenta, mientras Jacky (Hung Chi) un joven guerrero es filmado a 10 cuadros por segundo. Tony fue filmado para “sugerir su cansancio hacia la vida, simbolizado por el peso de su espada”, mientras que Jacky “él estaba emergiendo, ese era su ascenso, en contraste con Tony Leung Chiu-wai, quien se mueve hacia su muerte” (Traducción propia al español) (Brunette, 2005, p36).
47
Flashback Japan – Takeshi Kitano – Hana-bi (1997)
En este film escrito, dirigido y estelarizado por Takeshi Kitano, podemos ver el uso de la cámara lenta en diversas escenas en donde el director nos lleva a un viaje cargado de flashbacks y flashforwards “…claramente marcadas como un pasado subjetivo a través de la cámara lenta y el sonido…” (Traducción propia), (Phillips y Stringer, p.289).
48
Realeza un Evento Ordinario United States – Wes Anderson - The Royal Tenenbaums (2001)
Wes Anderson se caracteriza por un sutil uso de la cámara lenta en sus películas. Como podemos ver en The Royal Tenenbaums (2001) o Moonrise Kingdom (2012). Anderson magnifica las escenas, dándole a los personajes una cierta realeza. Así mismo nos dice “…la cámara lenta es desperdiciada cuando no se usa apropiadamente. Tú tienes que tener una idea bastante específica de lo que estás buscando, prepárate bien para ella, no improvises…” (traducción propia) (Kornhaber, “Contemporary Film Directors” p.155).
49
¿El espectador podría experimentar el mismo efecto ante una escena cinematográfica independientemente de si ésta es o no filmada en cámara lenta?
La respuesta es no, no podría generar el mismo efecto una escena que no es filmada en cámara lenta, contra una que sí lo fue. La razón es que este efecto cinematográfico nos permite crear una emoción diferente en el espectador, ya sea acentuando el dramatismo, alargando el tiempo, generando una perspectiva subjetiva, creando un momento épico, onírico, simulando enfermedad, o siendo la antesala de otro evento, acentuando la acción, o permitiéndonos ver los detalles de la escena en una forma que sería imposible lograr sin éste. Cabe mencionar que dicho efecto es exponencial cuando es mezclado con el sonido, ya sea diegético o extradiegético. La banda sonora generalmente es activada cuando este efecto comienza, es como una simbiosis que les permite generar la materia de los sueños que es transmitida a nuestros sentidos, principalmente a través de los ojos, la pueta de nuestra alma.
50
Conclusión General
Es importante recordar que esta técnica debe ser usada con cautela, ya que un sobreuso puede generar el efecto contrario, es decir aburriendo a la audiencia, haciendo la película lenta. Por otro lado, si no es filmada correctamente, podría impactar en la verosimilitud de la escena rompiendo la magia del cine. La cámara lenta nos permite dramatizar la muerte del personaje principal, mientras que la muerte del antagonista es mostrada sin este efecto enfocando así nuestra atención. La música y las voces se distorsionan, generando una realidad alterna, la cual nos permite generar un momento épico, el cual en ocasiones es tan fuerte que la audiencia solo recuerda de la película el momento en que se muestra la acción en cámara lenta.
51
Sonido diegético
Es todo aquel sonido que forma parte de lo narrado. Por ejemplo, si un personaje está tocando un instrumento o escuchando la radio, hablamos de música diegética. Un ejemplo claro serían la mayoría de las escenas musicales de Whiplash, de Damien Chazelle, ya que el protagonista toca la batería.
52
Sonido extradiegético
Extradiegético es aquel sonido que no pertenece a la acción de la escena, como suele suceder con la música de la mayoría de las películas.
53
El sonido in
El sonido in (proviene del interior de la Pantalla). Todo lo que acontece: diálogos de los personajes, sonidos, o música, si vemos al músico tocar en directo. El fuera de campo corresponde al sonido diegético, pero la fuente del sonido no se ve en pantalla. Por ejemplo, imaginad que tenemos un plano detalle de una persona durmiendo, y se empieza a escuchar el despertador sin que lo veamos, despertando a nuestro protagonista. Sabemos que el despertador está ahí, aunque no lo veamos.
54
El sonido off
El sonido off (exterior al mundo narrado), como por ejemplo una voz en off de un narrador, música o sonidos que añadimos a posteriori.
55
SONIDO DIRECTO
Es el sonido que se registra durante la filmación, incluyendo los WILDTRACKS, que son ambientes o repeticiones de diálogo que se graban al margen de la imagen, para tener más recursos.
56
EFECTOS DE SONIDO
Son sonidos que, aunque parecen reales y remarcan la acción, están previamente creados, o son creados por un Foley Artist o artista de Efectos Sala.
57
Tipos de Sonido
El sonido en cine está compuesto por cuatro elementos fundamentales: el diálogo, los efectos sonoros, el foley y la música. A partir de estas piezas construimos el universo sonoro que envuelve al espectador, sobretodo en las salas de cine.