Carcinoma hepatocelular. Flashcards
(37 cards)
Q: ¿Cuál es el tumor hepático primario más común y una de las neoplasias malignas viscerales más frecuentes en el mundo?
A: El carcinoma hepatocelular (HCC).
Q: ¿Qué términos suelen utilizarse como sinónimos de carcinoma hepatocelular (HCC) y por qué se recomienda evitarlos?
A: Hepatoma y cáncer primario de hígado; se recomienda evitarlos para mayor claridad y fomentar el uso del término carcinoma hepatocelular.
Q: ¿Cómo están compuestas las células del carcinoma hepatocelular (HCC) y por qué su crecimiento es anómalo?
A: Son células malignas que intentan diferenciarse en hepatocitos normales, imitando cordones hepáticos, pero su crecimiento anormal impide la formación de ácinos hepáticos normales.
Q: ¿De qué factores depende el pronóstico del HCC?
A: De la condición clínica asociada (como cirrosis) y de la extensión del tumor al momento del diagnóstico
Q: ¿Cuál es uno de los principales desafíos para radiólogos y patólogos en el diagnóstico del HCC?
A: La detección temprana del HCC, especialmente en pacientes con hígado cirrótico.
Q: ¿Por qué es crucial la detección temprana del HCC?
A: Porque el tratamiento tiene mayor éxito cuando la lesión es pequeña.
Q: ¿Qué estrategias se han implementado para mejorar el diagnóstico temprano del HCC?
A: La estandarización de la terminología de las lesiones nodulares hepáticas para clarificar la patogénesis del HCC y mejorar la detección precoz de nódulos premalignos y HCC de pequeño tamaño.
Q: ¿Cómo se define un nódulo cirrótico?
A: Como un nódulo regenerativo compuesto por hepatocitos, rodeado parcial o completamente por septos fibrosos.
Q: ¿Qué es un nódulo displásico y cómo se relaciona con el HCC?
A: Es una etapa intermedia entre el nódulo cirrótico y el HCC, tiene al menos 1 mm de diámetro, presenta áreas de displasia pero sin evidencia histológica de malignidad.
Q: ¿Cuáles son otros nombres para el nódulo displásico?
A: Hiperplasia adenomatosa y nódulo macroregenerativo.
Q: ¿Cómo se clasifican los nódulos displásicos y en qué se basa esta clasificación?
A: En bajo grado y alto grado, según hallazgos en microscopía óptica.
Q: ¿Cuál es la relevancia de los nódulos displásicos en la patogénesis del HCC?
A: Se consideran premalignos, aunque los mecanismos exactos de su transformación a HCC aún no están completamente definidos.
Q: ¿Cómo es la apariencia ecográfica del carcinoma hepatocelular (HCC)?
A: Es variable; frecuentemente es hiperecogénico, especialmente si hay cambio graso o dilatación sinusoidal marcada.
Q: ¿Por qué la ecografía es útil en la detección del HCC?
A: Puede detectar tumores extremadamente pequeños y, combinada con la medición de alfa-fetoproteína sérica, es un excelente método de cribado en pacientes de alto riesgo con cirrosis avanzada.
Q: ¿Cómo varía la apariencia ecográfica del HCC según su tamaño?
A: - HCC <3 cm: frecuentemente hipoecoico con refuerzo acústico posterior.
HCC >3 cm: más comúnmente presenta un patrón en mosaico o mixto.
Q: ¿Cómo se visualiza la cápsula en un HCC encapsulado mediante ultrasonido?
A: Como una banda delgada e hipoecoica.
Q: ¿Qué hallazgo en ecografía Doppler color buscas en HCC?
A: Presencia de trombo tumoral en venas porta y hepáticas, así como en la vena cava inferior.
Q: ¿Cómo ayuda el Doppler color en la evaluación del HCC?
A: Evalúa la vascularización tumoral y puede mostrar el patrón en “canasta”, que indica hipervascularidad y cortocircuito tumoral en hasta el 15% de los casos.
Q: ¿Qué limitación tiene el Doppler potencia en la caracterización del HCC?
A: Aunque la mayoría de los HCC muestran un patrón de vascularización central, algunos hemangiomas y metástasis también lo presentan, lo que limita su utilidad diagnóstica.
Q: ¿Cómo se observa el carcinoma hepatocelular (HCC) en una tomografía sin contraste?
A: Se visualiza como una masa grande hipodensa con áreas centrales de menor atenuación, correspondientes a necrosis tumoral.
Q: ¿Qué hallazgos se asocian con el hígado en pacientes con HCC en América del Norte y Europa?
A: El hígado suele mostrar cirrosis en el 60% de los casos y hemocromatosis en el 20%
Q: ¿Qué técnica tomográfica es eficiente para el diagnóstico y estadificación preoperatoria del HCC?
A: La tomografía computarizada multidetector (MDCT) multiphasic, que incluye fases sin contraste, arterial hepática, venosa portal y tardía.
Q: ¿Cómo se comporta el HCC en la fase arterial de la TC con contraste?
A: Presenta realce temprano debido a su irrigación predominantemente arterial.
Q: ¿Cómo se observa el HCC en la fase tardía de la TC con contraste?
A: Se observa relativamente hipodenso debido al lavado rápido del medio de contraste por el flujo arterial.