Cardio Flashcards

(67 cards)

1
Q

Se le denomina al color azul o morado que se observa en los labios, la lengua y extremidades debido a la deficiente oxigenación de la sangre.

A

Cianosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

A que se debe la cianosis

A

deficiente oxigenación de la sangre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

fisiopato de cianosis

A

Aumento en la cantidad de sangre venosa cutánea como resultado de la dilatación de las vénulas y las extremidades venosas de los capilares.

o también:

Disminución de la saturación de oxígeno de la sangre capilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipo de cianosis
falta de saturación de la sangre arterial o existe un derivado anormal de hemoglobina.

Membranas mucosas como la piel están afectadas.

A

Central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación de cianosis

A

Central

periferica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipo de cianosis en que mucosas y piel están afectadas.

A

Cianosis central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

resultado de la vasoconstricción y de la disminución del flujo sanguíneo periférico.

A

Cianosis periferica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Interrogatorio cianosis

A

¿Cuándo notó la cianosis por primera vez?

¿La cianosis se presenta de manera recurrente?

¿Se agrava con el estrés, el frío o fumando?

¿Se atenúa con masaje o calentamiento del área?

¿A la exploración física existe disminución de la temperatura, palidez, enrojecimiento, dolor o ulceraciones?

¿Se observan dedos en palillo de tambor?

¿La cianosis se acompaña de cefalea, visión borrosa y mareo?

¿Se presenta en brazos y piernas especialmente al caminar?

¿Se asocia con sensaciones anormales como entumecimiento, frialdad y parestesias?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ai cianosis:

Cianosis Central, periférica o ambas
Taquicardia, astenia, disnea, intolerancia al frío, ortopnea y tos.

A

Insuficiencia cardiaca izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipo de cianosis en que Las membranas mucosas de la cavidad oral y de la región sublingual son normales

A

Periferica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ai cianosis:
- Central

-Tos productiva, crónica, con esputo mucopurulento mal oliente o hemoptisis,

  • disnea, hipertermia recurrente,
  • pérdida de peso astenia, dedos en palillo de tambor y anemia
A

Bronquiectasias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ai cianosis:
- Central
- disnea al ejercicio, tos productiva, esputo espeso, anorexia, pérdida de peso,

  • respiración con los labios apretados, taquipnea y uso de músculos accesorios.
A

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ai cianosis:

  • Central
  • Precedida de hipertermia, escalofríos y temblores, diaforesis, mialgias, astenia, cefalea y anorexia
A

Neumonía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ai cianosis:

  • Central
  • es agudo
  • Disnea, ortopnea, tos con esputo asalmonado, taquicardia, taquipnea
A

Edema pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ai cianosis:
- Central
- es agudo

  • Disnea, dolor torácico que se agrava con el movimiento, respiración profunda y tos
  • Respiraciones pueden ser superficiales y el paciente estar ansioso.
A

Neumotórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ai cianosis:

  • Periférica
  • en las piernas si se encuentran en posición dependiente
  • claudicación intermitente sensación urente en reposo, parestesias, palidez, atrofia muscular,
  • pulsos débiles e impotencia.
A

Enfermedad arteriosclerótica oclusiva crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Ai cianosis:

  • Periférica y se presenta en los pies durante la exposición al frío
  • Entumecimiento
A

Fases iniciales de la enfermedad de Buerger

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ai cianosis:

  • Periférica y se presenta en los pies durante la exposición al frío
  • Se presentará la extremidad, caliente con hiperemia, y parestesias
A

Etapas tardías de la enfermedad de Buerger

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ai cianosis:

  • Agudo
  • Periférica unilateral de una pierna o brazo (ocasionalmente de ambas piernas)
  • Dolor intenso que se agrava con el movimiento y se asocia con parestesias, debilidad, palidez y frialdad
A

Oclusión arterial aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Ai cianosis:

  • Periférica
  • Astenia, edema periférico, ascitis, distensión de la vena yugular y hepatomegalia
A

Insuficiencia cardiaca derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Falta de aire o dificultad para respirar consiente, que es inapropiada para el nivel de ejercicio.

A

Disnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

El paciente presenta una sensación molesta de falta de aire y siente la necesidad de aumentar su capacidad respiratoria

A

Disnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Se puede distinguir los siguientes tipos de disnea según:

A

según la magnitud del esfuerzo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Disnea de grandes esfuerzos. Se observa en actos de gran esfuerzo como ascender escaleras

A

Capacidad Funcional II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Disnea que se presenta de forma fisiológica en pacientes con patología cardiaca
Capacidad Funcional I
22
Disnea de medianos esfuerzos. Se presenta en actividades como caminar, subir despacio una escalera.
Capacidad Funcional III
23
Disnea de pequeños esfuerzos. Se presenta en actividades como cambiar de postura, vestirse, hablar.
Capacidad Funcional IV
24
Tipo de disnea: Se presenta incluso sin realizar esfuerzo alguno. Suele estar asociada con edema de pulmón.  
Disnea de reposo
25
Tipo de disnea: Disnea que se presenta cuando el paciente se coloca en decúbito y se resuelve en la posición sentado o de pie
Ortopnea
26
Tipo de disnea: Describe los episodios de disnea y ortopnea que despiertan al paciente del sueño y se presentan 1-2 horas después de acostarse y lo obligan a sentarse o levantarse o abrir la ventana para tomar aire
Disnea paroxística nocturna
26
Interrogatorio disnea:
El inicio de la disnea ¿Fue súbito o insidioso? ¿Cuánto tiempo dura, minutos u horas? ¿Cuál es la frecuencia con la que se presenta? ¿La evolución ha sido aguda o crónica? I Investigue si el paciente tolera ejercicio caminando en pendientes, superficies planas o si se presenta en reposo. Indague si la disnea se agrava con el ejercicio, polen o químicos o empeora con el decúbito. ¿Se atenúa la disnea con el reposo?, ¿se presenta continuamente o es intermitente y progresiva
27
Ai disnea: - Crónica - Responder a los diuréticos - Paroxística nocturna - Ortopnea y disnea, edema de miembros inferiores - AP: Enfermedad isquémica del corazón hipertensión, enfermedad de válvula cardiaca tabaquismo
28
Ai disnea: - Inicio súbito severo - Dolor torácico tipo pleurítico, hemoptisis y edema bimaleolar - AP: Cirugía reciente o inmovilidad, viaje reciente
29
Ai disnea: - Tos de larga evolución, posible hemoptisis y pérdida de peso, - AP: Ser minero de carbón y exposición a asbesto - AF: Historia familiar de cáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
30
Ai disnea: - Crónica - Fatiga palidez, palpitaciones y taquicardia - Historia médica de sangrado crónico (oculto o evidente)
Anemia
31
Ai disnea: - Inicio súbito - Historia vaga, síntomas que no son ni cardiacos ni respiratorios, - asociada con estrés y depresión - AP: Falta de apoyo familiar
Ansiedad
32
Ai disnea: - Crónica - Ansiedad y/o depresión
Disnea psicógena.
32
El dolor se origina al estimular mecanorreceptores de alto umbral y nociceptores térmicos periféricos localizados en piel y mucosas.
Dolor precordial
33
También llamado precordialgia, dado a la sensación dolorosa que se refiere a la región que involucra epigastrio y porción anterior e inferior del tórax.
Dolor precordial
34
Es un síntoma cardinal que puede tener padecimientos: Cardiovasculares, inflamación pericárdica o la disección aórtica
Dolor precordial
35
El síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST es la causa más peligrosa de dolor precordial.
Dolor precordial
36
El dolor se caracteriza por su localización retroesternal, su carácter opresivo y su relación con los esfuerzos físicos
Angina de pecho
37
Intensidad moderada Se irradia a extremidades superiores, sobre todo a la izquierda donde se describe como una sensación dolorosa o de hormigueo.
Angina de pecho
38
Los paroxismos dolorosos duran unos minutos y desaparecen rápidamente con el reposo o nitroglicerina.
Angina de pecho
39
Interrogatorio angina de pecho:
- La fecha de inicio del padecimiento. - Si fue súbita o progresiva. - La duración del evento si fue en minutos u horas. - Con que frecuencia se presenta. - Evolución es aguda o crónica. - Es importante preguntar cuando sucedió o que se encontraba haciendo cuando presentó la crisis de dolor y en donde estaba. - Se debe determinar la cantidad del dolor así como la irradiación.
40
Interrogatorio angina pecho: P2
Definir los síntomas acompañantes: como jadeo, pirosis tos, esputo (cantidad y color), hemoptisis, taquipnea, disnea, náuseas y vómito, hipertermia, astenia, palpitaciones, mareo, sincope, edema bimaleolar, pérdida de peso y sudoración . ¿El dolor se agrava con la posición en decúbito?, ¿con ejercicio?, ¿con la tos?, ¿con inspiración profunda? ¿El dolor es atenuado con nitroglicerina o con la posición de sentado inclinado hacia delante?, ¿se disminuye con la respiración entrecortada?
41
De angina de pecho: Localización preesternal, irradiado al cuello o interescapular - Síncope
Disección aórtica
41
De angina de pecho: - Dura desde horas hasta días - Se localiza en la región precordial y retroesternal, se irradia a espalda y hombros, - Empeora en decúbito dorsal, con la tos y la inspiración profunda - Mejora con el paciente sentado y con el tórax inclinado hacia delante y abajo
Pericarditis
42
De angina de pecho: - Crónico - Ortopnea y disnea paroxística nocturna, edema bimaleolar bilateral - Responde a diuréticos - Historial médico de enfermedad isquémica del corazón (infarto al miocardio, angina), hipertensión, enfermedad de válvula cardiaca y tabaquismo
Insuf cardiaca
43
De angina de pecho: - Comienzo súbito con ejercicio Duración de 5-20 min. - No está asociado con ortopnea ni disnea paroxística nocturna y si con dolor torácico, palpitaciones y eructos. - Ejercicio agrava - Reposo o con nitroglicerina en un plazo de 5 min. - AP: Historia previa cardiaca.
Síndrome coronario agudo sin falla cardiaca.
44
De angina de pecho: - Comienzo súbito. - Puede ser severo - Disnea en reposo, No presenta ortopnea ni disnea paroxística nocturna, se asocia a síntomas como dolor torácico, nausea, vomito, eructos, sudoración y palpitaciones. - AP: Historia previa cardiaca.
SCA con falla cardiaca
45
Dolor precordial: - inicio súbito en una persona previamente sana
Neumotorax
46
Dolor precordial: - Agudo - Localizado en la parte anterior del pecho, que posiblemente se irradia al brazo o al hombro - Posiblemente agravado al estornudar, toser, respirar profundamente o movimientos giratorios del pecho
Síndrome de tietze
47
Dolor precordial - tos, disfagia, pirosis, disfonía u odinofagia
Esofagitis
48
Dolor precordial: - Tipo pleurítico - Tos, hemoptisis, taquipnea, edema de miembros inferiores (trombosis venosa profunda), - Reposo prolongado, vuelo de larga duración, cirugía reciente, se acompaña de tos o antecedente de embolismo pulmonar o trombosis venosa profunda
Embolismo pulmonar
49
Dolor precordial: - Comienzo gradual pero con la característ-ica de tener corta duración - Pleuritico - Tos, flema, escalofríos - Neumonía o enfermedad torácica, contacto con pacientes con una enfermedad similar, alergias a la penicilina, viaje reciente a un área en la cual la neumonía es prevalente
Neumonía
50
Dolor precordial: - Lancinante - Respiración y tos
Pleuritis
51
Dolor precordial: - Se irradia a ambos brazos, al brazo izquierdo o al hombro derecho. - Hipotensión (sistólica<80 mmHg,) diaforesis (la calidad o tipo de dolor no es de importancia para establecer el diagnóstico). También pueden presentar nausea y vómito. - Historia de infarto al miocardio.
Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
52
Hacen referencia a alteraciones del ritmo en los cuales sean identificables tres o más complejos cuya frecuencia supere 100 latidos por minuto. 
Palpitaciones
53
Mecanismos fisiopatológicos generales de las taquiarritmias
Transtorno en la formación de impulsos. Anormalidades en la propagación de los mismos.
54
- Con latido rápido, regular - Comienzo gradual - Asociado con ejercicio - AP: Embolismo pulmonar, y antecedentes de tabaquismo, alcoholismo, o vuelos de largas distancias
Taquicardia sinusal, taquicardia auricular o aleteo auricular
55
- Latido rápido, irregular, de - Comienzo súbito - Síntomas y signos de sépsis, hipo o hipertiroidismo, - AP: Tabaquismo, alcoholismo,
Fibrilación auricular
56
Diaforesis, enrojecimiento facial, temblor, sensación de muerte, hiperventilación (mareo, debilidad, síncope) dolor precordial disnea inquietud e insomnio
Ataque de ansiedad
57
Latido rápido, irregular - Comienzo súbito, - Pérdida de la conciencia AP: Tabaquismo, alcoholismo
Taquicardia ventricular
58
Latidos lentos, irregulares Se brinca latidos
Latidos ectópicos
59
Disnea, pérdida de peso a pesar de incremento en el apetito, diarrea, temblor, nerviosismo, intolerancia al calor y posiblemente exoftalmos - Taquicardia
Hipertiroidismo
60
Fatiga, irritabilidad, hambre, sudoración fría, temblor, ansiedad y cefalea (síntomas adrenérgicos) - Taquicardia
Hipoglicemia