cardiovascular Flashcards

(171 cards)

1
Q

Funciones importantes del sistema cardiovascular- 3

A

distribución de gases y moléculas nutricionales, Movilización de desechos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

funciones secundarias-4

A

Distribución de sustancias
Señalización química rápida
control de temperatura corporal al controlar la sangre, mediacion de respuestas inflamatorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

componentes del sistema circulatorio

A

Bomba: corazon: izq (sistemica), dere (pulmonar)
Liquido: sangre
contenedores: vasos (tuberia): alta presion, baja presion.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

fibras del musculo cardiaco

A

Fibras contractiles: + fuerza contractil, 2 sincitios (por discos intercalados): ventricular y auricular, uniones gap
Fibras automaticas: 1%,-contraccion, genera y conduce PA ritmicos, marcapasos, automaticidad: PA diferentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

cardiomiocitos

A

dependiente de vias aerobicas: + mitocondrias, reticulo sarcoplasmico -desarrollado, depende de Ca extracelular, 60% de ATP de acidos grasos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Potencial de accion de una celula cardiaca

A
  1. despolarizacion: abrupto, 300 miliseg, Entrada rapida de Na
  2. meseta (despolarizacion sostenida): ocurre la contraccion muscular, se abre K y Ca
  3. repolarizacion: cierre de Ca, predomina K
  4. periodo refractario largo
    ventriculo con + periodo refractario (proteccion)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Taquicardia

A

el espacio entere una pulsacion y otra se disminuye, pero no cae en un periodo refractario absoluto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ciclo cardiaco

A

Secuencia de acontecimientos mecanicos y electricos que se repiten con cada latido cardiaco
6 fases

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

relajacion isovolumetrica

A

valvulas (SL y AV): cerradas
No hay salida de sangre
+ PA, volumen estable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

llenado ventricular

A

se llena 80% del volumen
VM: abierta
VA: cerrada
PA y PV: baja
volumen +

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

contraccion auricular

A

se llena 20% restante
VM: abierta
VA: cerrada
PA: +
PV: estable, aumenta poco
volumen +
cierre de mitral al final de la diastole

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

contraccion isovolumetrica

A

valvulas cerradas: AV: S1
PV: +
PA: -
volumen ventricular aumenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

eyeccion rapida

A

expulsa 70%
VM: cerrada
VA: abierta
PV: + mucho
PA: -
volumen: -
Salida de sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

eyeccion lenta

A

expulsa 30% restante
VM: cerrada
VA: abierta
PV: -
PA: + poco
flujo sanguineo
se queda con 50ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sonidos cardiacos

A

El flujo dentro de la circulacion es un flujo silencioso (laminar)
soplo: flujo turbulento
S1: “lub”, cierre valvulas AV
S2: “dub”, cierre valvulas SL
S3: galope de llenado diastolico, normal en niños y embarazadas
S4: patologico, (ventriculo con distensibilidad disminuida)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Sonido fuerte:

A

estenosis, perdida de flexibilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Sonido bajo:

A

no chocan bien las auriculas, insuficiencia, no cierra bien

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

volumen telediastolico

A

ventriculo izq: final de la diastole: 120ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

volumen sistolico

A

70ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

volumen telesistolico

A

50ml, restantes al final de la sistole

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

fraccion de eyeccion

A

volumen sistolico/ volumen telediastolico = 70/.20 = 0.6 (60% en reposo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

insuficiencia cardiaca cronica o congestiva

A

expulsa -0.5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Regulacion intrinseca del volumen sistolico

A
  • precarga: volumen que entra
  • contractilidad: fuerza que genera
  • poscarga: resistencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

precarga, determinada por

A

determinada por el mecanismo de Frank-Starling: + se estira un mm, + fuerza para contraerse: + volumen sistolico
en terminos de volumen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
poscarga
determinado por: resistencia a la salida: la fuerza opuesta que encuentra el flujo, + resistencia: - volumen sistolico
26
gasto cardiaco
Volumen de sangre que puede bombear el corazon en 1 min volumen sistolico (70ml) x frecuencia cardiaca (70lpm) = 5Lxmin + contractilidad: + gasto cardiaco Si modulas la frecuencia, modulas el gasto cardiaco
27
reserva cardiaca
GC maximo (200-220)- GC reposo 4 a 5 veces en personas normales
28
regulacion extrinseca del volumen sistolico
simpatico: + frecuencia (200 lpm): + fuerza de contraccion. inervacion directa hacia el ventriculo: meter volumen, tono sobre los vasos sanguineos parasimpatico: - frecuencia, - gasto cardiaco, - volumen sistolico, inervacion sobre el sistema de conduccion: disminuye retorno venoso, tono sobre el corazon
29
insuficiencia cardiaca
Incapacidad del corazón de cumplir su funcionamiento como bomba: problemas de volumen Fraccion de eyeccion -0.5 : -50% , hipoxia porque no hay flujo sanguineo
30
insuficiencia cardiaca izquierda
ventriculo izq falla > sangre oxigenada se acumula en los pulmones > + presion hidrostatica en los capilares pulmonares: congestion pulmonar > sensacion de ahogo
31
insuficiencia cardiaca derecha
ventrículo derecho no puede bombear sangre a los pulmones. La sangre y el líquido se acumulan en el cuerpo, causa edema en el cuello: Vena yugular pulsaciones Se congestiona: no sale sangre venosa
32
potencial de membrana en reposo
mas positivo -55 a -60
33
sistema de conduccion
Nodo SA, sinusal > cel miocardicas auriculares > nodo AV > haz de his > fibras de purkinje > cel miocardicas ventriculares
34
Nodo SA
marcapasos, frecuencia: 70-100, garantiza que cualquier otro impulso caiga en un periodo refractario
35
como funcionan los cardiomiocitos? 2 vias
- uniones GAP: v de transmision: 1 m/s - vias internodales: v de transmision: 0.3 m/s pueden funcionar sin intervencion nerviosa
36
Nodo AV
retraso el PA (0.13s), para que no haya contracción al mismo tiempo y mantener el ritmo para que haya tiempo de recuperación y llenado, periodos refractario largos: 300 mls
37
Haz de hiz
Unico sitio en el que las auriculas y ventriculos se comunican electricamente
38
Fibras de purkinje:
fibras gruesas, rapida conduccion del PA (4 m/s) Permiten la contraccion coordinada de los ventriculos
39
liberacion de Ca estimulada por Ca
PA: -55 Na canales de voltaje > umbral: -35 abren canales de Ca tipo L y T > Ca difunde > abre canales de CA en RS > despolarizacion +30 cierra Ca > repolarizacion: K hasta -55
40
Bloqueo de canales de Ca dependientes de voltaje
despolarizacion lenta
41
bloqueo de canales de K dependientes de voltaje
reporlarizacion lenta
42
velocidad de conduccion
Auriculas: 1-2 m/s Nodo AV: 0.05 m/s Has de hiz y purkinje: 1.5-4 m/s Ventriculos: 0.4 m/s
43
centro cardiovascular
bulbo raquideo
44
funcion del electrocardiograma
Detecta la actividad electrica del corazon desde la superficie, se hace buscando un dato, Ver al corazon desde 12 angulos distintos
45
que detecta el EG
Alteraciones de ritmos y conductancia La presencia, localizacion y extension de una lesion isquemica o infarto La orientacion y tamaño de las camaras Los efectos de valores anormales de electrolitos y farmacos
46
onda P
despolarizacion y contraccion auricular
47
intervalo P-Q intervalo P-R
tiempo de conduccion auricular intervalo entre el comienzo de la despolarización auricular y la despolarización ventricular.
48
complejo QRS
despolarizacion ventricular
49
intervalo Q-T
tiempo de despolarizacion y repolarizacion ventricular
50
segmento ST
contraccion ventricular (sistole) tiempo en que las fibras ventriculares estan en la meseta: S1
51
ondas T
repolarizacion ventricular
52
intervalo R-R
tiempo de un ciclo, se establece frecuencia y ritmo
53
derivaciones
son distintos puntos de vista de la actividad electrica del corazon (12 derivaciones)
54
derivaciones del plano transversal
V1a V6 (de los mas positivos) V1: 4to espacio intercostal V4,V5: 5to espacio intercotal V6: linea medio axilar Entre mas cercano: mas amplitud de onda Izq: ondas + derecha: ondas -
55
registro del EG
es comparativo, uso de un electrodo de referencia, y un electrodo de registro
56
electrodo bipolar
un electrodo de referencia y un electrodo de registro
57
electrodo unipolar
la referencia esta en el equipo
58
eje de conduccion
diagonal, de auricula derecha al ventriculo izq Derecha: ondas negativas Izquierda: ondas positivas
59
derivaciones del plano frontal
DI, DII, DII: unipolares electrodos en BI, BD, PI PI: jamas es referencia BD: jamas es registro PD: es tierra, no registra ni referencia 3 probabilidades BD referencia- BI registro: DI BD referencia- PI registro: DII, sigue eje de conduccion BI referencia-PI registro: DIII
60
derivaciones aumentadas
la referencia esta dentro del equipo, es unipolar, cualquier electrodo puede registrar BI registro: aVL: + BD registro: aVR: - PI registro: aVF
61
eje electrico (conduccion), que es
promedio de la direccionalidad de las ondas electricas, si hay una desviacion: mucho tejido
62
eje de conduccion normal: grados
-30 a 90º Los niños hay leve desviacion hacia la derecha, es normal por la orientacion anatomica 180-120
63
DERIVACIONES BAJO SOSPECHA CLINICA
Derivaciones derechas: 4 electrodos sobre el ventriculo, sospecha de infarto al ventriculo derecho (coronaria derecha) Derivaciones posteriores: sospecha de infarto posterior
64
COMO TOMAR UN BUEN ELECTROCARDIOGRAMA?
Px en decubito dorsal, en reposo, no moverse Sin artefactos de interferencia electrica (relojes, celulares, metales, etc) Electrodos bien adheridos a la piel Electrocardiografo bien calibrado: 1mV= 10 cuadritos y 25 mm/seg Revisar que los cables esten en la posicion correcta
65
Duracion se miden en
intervalos, cuanto tarda, amplitud
66
Onda isoeléctrica:
su lado positivo es igual que su lado negativo, para calcular el eje del corazón
67
medicion de las ondas e intervalos
onda P <0.1s - <0.3 mV intervalo P-R 0.12-0.2 s complejo QRS 0.06-0.10s intervalo QT 0.3-0.44s Onda T <0.2- <0.5 mV
68
SECUENCIA PARA VALORAR UN ELECTROCARDIOGRAM
Ritmo: SA → frecuencia → eje eléctrico → onda p → intervalo PR y segmento PR → complejo QRS → intervalo Q y segmento ST → diagnostico electrocardiográfico
69
Ritmo sinusal SA
Todos los p tienen la misma morfología P antes de QRS P positiva en DI, DII, DIII P negativa en aVR
70
Arritmia sinsual respiratoria
La respiración afecta al ritmo cardiaco por los cambios intratorácicos Intervalo R-R se prolonga durante la espiracion, se acorta en la inspiracion Normal en niños
71
Bradicardia sinusal:
- Afectacion de frecuencia - Mas estimulacion vagal, parasimpatico - ritmo sinusal a una frecuencia de <60 lpm - Normal en deportistas o secundaria a: hipertiroidismo, IAM, hipotermia
72
Taquicardia sinusal
frecuencia >100 lpm simpatico - Normal en ejercicio, estrés, secundaria a enfermedad
73
Fibrilación auricular
ritmo cardiaco irregular se estanca la sangre > coagulo > circulación > embolia Ocupan anticoagulantes, mayor riesgo de formar coágulos
74
Fluter auricular
Aleteo auricular
75
afectacion del RITMOS AV
Ritmos nodal, el potencial paso al ventrículo pero no hubo depsolarizacion auricular en el SA, No hay onda P Taquicardia nodal Hay menos gasto cardiaco
76
Complejo ventricular prematuro
Origen del ventrículo Solo hay QRS si la despolarización viene desde arriba
77
Taquicardia ventricular
No hay QRS Taquicardia y fibrilación ventricular ocasionan infartos
78
Ritmo regular
método de contar cuadritos: de R-R método de cuenta regresiva
79
ONDA P
Despolarización auricular Mejor estudiarla en DII Medir < 0.25 mV (2.5 mm) Durar < .10 seg (2.5 mm) Primera mitad de la onda P corresponde a despolarización de aurícula derecha; segunda mitad izquierda.
80
INTERVALO PR Y SEGMENTO PR
- 0.12 a 0.20 seg - Si esta alargado: bloqueo auriculoventricula - Si esta corto: sindrome de preexcitacion
81
COMPLEJO QRS
Onda Q: 1era, negativa Onda R: 2da, positiva Onda S: 3era, negativa, despues de la R
82
QRS ancho
Conduccion aberrante (bloqueo de rama) Hipertrofia ventricular Sobrecarga ventricular
83
QRS estrecho
Origen supraventricular
84
Segmento QT
Duración de la sístole eléctrica. 0.32 a 0.42 seg (disminuye cuando la FC aumenta) Aumenta en defectos de electrolitos.
85
Segmento ST
Debe ser isoeléctrico Es un potencial de referencia para el análisis de corrientes de lesión.
86
2 sistemas circulatorios:
Sistémica: 84% de la sangre, Pulmonar: 9% de la sangre, presión baja: la presión del v derecho es baja, y la de los capilares, para el intercambio gaseoso
87
Vasos: 3 túnicas
Intima: endotelio, membrana basal, lamina elástica interna Túnica media: muscular, lamina elástica externa, mas variable Túnica externa: fibras elásticas
88
Arteria elástica:
aorta, se retraen en la contracción ventricular
89
Arteria muscular:
de distribución, menos elásticas, limitada vasoconstricción y vasodilatación, mantienen el tono vascular.
90
Arteriola
pequeñas, (+ resistencia al flujo, regulación de la resistencia vascular: se regula el flujo y la presión), + inervación simpática.
91
Capilares
intercambio de gases y nutrientes, unión de flujo arterial con el flujo venoso La cantidad de capilares abiertos es limitada, si se abren todos se colapsa.
92
Plexos capilares
les cabe mucho volumen. Muy pequeños y muy numerosos, punto de escape de volumen, le queda volumen porque tarda en salir hacia el corazón, esa sangre se "estanca" y no regresa al corazón.
93
Meta-arteriola:
vaso que conecta la arteriola con la vénula sin pasar por el lecho capilar, al cerrar las válvulas la sangre pasa rápido hacia el lado venoso, sin llegar a los capilares.
94
3 tipos de capilares: según la continuidad de la membrana basal
Continuos: Mas abundantes, mantienen el volumen. en mm, pulmones, tejido adiposo, SNC Fenestrados: poros intercelulares amplios, en Riñones, gl endocrinas, intestinos Sinusoides o discontinuos: Medula ósea, hígado, bazo
95
Vénulas postcapilares:
muy porosas, intercambio de nutrientes y migración leucocitaria
96
Venas
pared delgada de mm, capacidad de distencion, no se cotraen, retorno por contracción del mm esquelético, válvulas unidireccionales: segmentación de la columna, hay menor resistencia y garantiza que no se estanquen, Contienen la mayor parte del volumen sanguíneo. Presión: 2mmHg
97
sitio de mayor intercambio:
capilares y capilares pulmonares, tienen una gran superficie de intercambio y poca presión
98
Velocidad del flujo sanguíneo
Es inversamente proporcional al área de sección transversal relación inversa entre velocidad y área + velocidad: - área: Aorta: V= 33 cm/s - velocidad: + area: Capilares: V= 0.33 mm/s
99
INTERCAMBIO CAPILAR
Redistribución de sangre o Fenómeno de vaso-movilidad: el flujo va de mayor presión a menor presión (menor resistencia) , lo realiza el simpático: vasodilatación y vaso constricción Transcitosis: endocitosis por la sangre, con el tejido exocitosis
100
Fuerzas de Starling en los capilares
son fuerzas que explican el movimiento del agua a través de la membrana a nivel capilar Cada solución tiene 2 fuerzas: Presión hidrostática (saca agua) y presión oncótica (atrae agua), el agua que se mueve va a depender del neto entre las dos fuerzas. La sangre es el punto de referencia
101
PAPEL DEL SISTEMA LINFATICO
Serie de bombas y válvulas Transportan liquido, prot, macromoléculas y cel desde el intersticio hasta la sangre
102
principales reguladores fisiológicos del flujo sanguíneo a través de un órgano
presión arterial media (P, que impulsa el flujo) y la resistencia vascular al flujo
103
Volumen
sangre que fluye a través de un tejido en un determinado período de tiempo (ml/min) controlado con respecto a la necesidad local.
104
Flujo laminar o flujo silencioso
Es parabólico: debido a que las moléculas del liquido que tocan la pared se mueven mas lento (adherencia), es silencioso, las ondas viajan paralelo
105
Flujo turbulento o flujo ruidoso
anormal, de importancia clínica, las ondas están chocando entre si
106
Numero de Reynolds
hay una velocidad que cuando la rebasas la probabilidad de flujo turbulento se aumenta, a esta velocidad se le llama velocidad critica, La probabilidad se calcula con el numero de Reynold
107
Flujo sanguineo: depende de:
Presion sanguinea: diferencia de presion: + deferencia de presion, + flujo resistencia: Relacion inversa: + resistenca, - flujo
108
Presión arterial sistólica
120
109
presión arterial diastólica
80
110
Presión en arteriola
35
111
Presión en capilar venoso
10
112
Presión arterial media
PAD + 1/3 (PAS– PAD)
113
Presión de pulso
PAS - PAD la diferencia entre la presion sistlica y la presion diastolica
114
Presión de pulso
PAS - PAD la diferencia entre la presion sistlica y la presion diastolica La máxima presión que ejerce la sangre sobre la pared: sistólica La mínima presión que ejerce la sangre sobre la pared: diastólica,
115
Resistencia
fuerza contracorriente, relación inversa: + resistencia, - flujo
116
Establecen la resistencia:
tamaño de la luz del vaso: + tamaño de luz, - resistencia, viscosidad de la sangre: + viscoso, + resistencia largo del vaso: + longitud, + resistencia Arteriolas son el punto de regulación de la resistencia
117
resistencia periférica total
La suma de todas las resistencias vasculares dentro de la circulación sistémica
118
TAMAÑO DE LA LUZ DEL VASO SANGUINEO
Principal mecanismo de regulación de resistencia Con el mínimo cambio de diámetro cambia considerablemente el flujo
119
Vasoconstricción generalizada
+ resistencia vascular sistemática hasta x4
120
Vasodilatación generalizada:
reducirla hasta 1/5 parte de lo normal
121
VISCOSIDAD DE LA SANGRE
No es modificado de una forma aguda proteinas: establece la presión osmótica de la sangre eritrocitos: Establece la viscosidad de la sangre + viscosidad, + resistencia y - flujo sanguíneo La viscosidad en la sangre es 3 veces mayor que la del agua
122
Regulacion de la sangre
2 mecanismos Local: fase inmediato, fase agudo, fase crónico Sistémico: - Control nervioso: inmediato, agudo, no duradero - Control renal: agudo, crónico, lento pero duradero
123
Regulacion local
Cada tejido controla su flujo sanguíneo dependiendo de sus necesidades No todosnecesitan la misma cantidad de sangre
124
mecanismos de regulacion local: fase inmediato
- incremento del metabolismo: aumenta el flujo sanguíneo: hay mas demanda, usa mas O2: -O - disminucion de O2: aumenta el flujo
125
mecanismos de regulacion local: fase agudo
producción de vasodilatadores: + metabolismo se generan metabolitos: vasodilatadores locales: Adenosina, CO2, histamina: vasodilatación: + flujo la demanda de oxigeno: O2 necesario para la contracción mm > baja O2 mm de los vasos se relajan, no hay contracción > vasodilatación: + flujo
126
HIPEREMIA REACTIVA
Reactiva: cierre de flujo temporal: acumulación de metabolitos: al restaurar el flujo este aumenta, es dañino: Incremento desproporcionado del flujo
127
HIPEREMIA ACTIVA
Aumento en la actividad del tejido: + metabolismo > + demanda > sust vasodilatadoras > incremento del flujo sanguíneo: el tejido asi lo quizo
128
autorregulacion del flujo local ante mucho flujo
disminuyen el flujo 2 teorias: metabolica, miogenca
129
Metabolica
exceso de flujo, se lavan los metabolitos, - vasodilatadores: - flujo
130
teoria miogenica
exceso de flujo estira el mm, y el mm se contrae exceso oxigeno: + contraccion mm: + resistencia: - flujo
131
FACTORES ENDOTELIALES
Oxido nítrico (principal, liberado por el flujo sanguineo), vasodilatación local (periferica), regulación basal del flujo: agudo el daño del endotelio altera la via y se activa la via de endotelina (vasoconstriccion)
132
via de la endotelina
se libera cuando hay daño endotelial, previene el sangrado excesivo.
133
Mecanismos de regulacion local: fase cronico
NO hay regulacion inmediata - angiogenesis: respuesta de una disminución crónica del flujo - remodelado vesicular: respuesta ante un aumento de flujo
134
angiogenesis
Proceso crónico, obstrucción graduada mediado por: factores de crecimiento locales Generacion de un vaso sanguineo de un vaso sanguineo existente cierre parcial: hipoxia: + estimulante Anastomosis permite que el tejido no muera, no sostiene alta demanda, colaterales: paso de flujo
135
remodelado vesicular
Estres mecanimo constante: mm se hipertrofia: disminuye el flujo y el mm necesita + flujo, no sobrevive > vaso delgado sin flexibilidad, hipotrofico: + resistencia, - volumen - flujo + rigidez
136
control nervioso
rapida accion (10seg), no hay proceso de adaptacion, controla el tono vascular (simpatico), redistribuye la sangre, Donde no necesitas: + resistencia. Donde si necesitas: -resistencia. Incrementa o disminuye GC.
137
centro vasomotor
en bulbo y puente Eferencias simpáticas. Eferencias parasimpáticas (vago), no hacia los vasos sanguíneos, efecto central. + tono vagal: - simpático: vasodilatación
138
Area vasoconstrictora
eferencias a neuronas preganglionares simpáticas, en contacto con los vasos
139
Area vasodilatadora:
eferencias inhibidoras hacia neuronas del área vasoconstrictora
140
accion del SN simpatico a nivel periferico
Libera NA para vasoconstricción. Hay una liberación continua, contribuyendo al tono. Libera adrenalina a través de la suprarrenal. produce vasodilatación.
141
Reflejo baroreceptor
Estimulo:+ presion Receptor: barorreceptores (detecta volumen), glumus carotideo, arco aortico Aferencias: gloso y vago Control central: centro vaso motor, inhibir: centro vaso constrictor, frecuencia y fuerza cardiaca, excitar centro vagal Eferencias: inhibir simpatico, excita vago Respuesta: vasodilatacion, bradicardia: - presion
142
Barorreceptores:
importantes en la regulación aguda, después de 1 o 2 días de hipertensión se desensibilizan- se reinician
143
Reflejo de Los quimiorreceptores:
detectan concentraciones: estimulo: - O2, + CO2 o de H+ Eferencias: Glomus carotídeo -> glosofaríngep. Arco aórtico -> vago control central: excitar centro vasoconstrictor respuesta: Vasoconstricción: dirigir la sangre hacia el pulmon, + frecuencia y fuerza cardiaca.
144
Reflejo de baja presión
Baroreceptores de bajo volumen: En aurícula y arteria pulmonar estimulo: + volumen respuesta: vasodilatacion: dirigir la sangre hacia el riñón, sacar liquido: - volumen, inhibir secrecion de ADH,
145
reflejo de cushing
doble reflejo estimulo: isquemia cerebral (en centro vaso motor, activa vasoconstrictora) > + presion, taquicardia. barorreceptores detectan + presion, generan > bradicardia
146
Mecanismos intrinsecos: control renal
control cronico (principalmente): regula volumen sanguineo (flujo y presion) Evitar el aumento de presión, mediante: diuresis y Natriuresis + volumen urinario, Permite que no cualquier cambio impacten en el volumen
147
Diuresis
movimiento del agua
148
Natriuresis
movimiento de Na para mover el agua
149
determinan la presion a largo plazo
- Aumento de volumen (ej: consumo de sal) - Capacidad del riñón para adecuarse
150
regulacion renal
+ volumen > + presion circulatoria, + presion hidrostatica > + precarga > + gasto cardiaco > + presion arterial > + sangre en el riñon: + salida de orina > - volumen, - presion
151
mecanismos extrinsecos: control renal: sist renina-angiotensina
estimulo: - presion, - flujo Aparato yuxtaglomerular: detecta el volumen riñon: libera renina > Angiotensinogeno + renina = angiotensina I (es inactiva) > pulmon: enzima ACE convierte angiotensina I en II (es activa) > vasoconstriccion y estimula liberacion de aldosterona > retener agua, sal > + volumen > + presion
152
Funciones de los eritrocitos
Transporte de O2 Regulación del pH a traves del CO2
153
eritropoyesis
estimulante: - oxigenacion en el tejido, > liberacion de eritropoyetina (90% se produce a nivel renal): generar eritrocitos: tasa de producción muy elevada, requiere vitaminas B12 y folatos para mantenerse normal
154
causas de baja oxigenacion
Bajo volumen de sangre Anemia Poca hemoglobina Poco flujo Enfermedades pulmonares
155
anemia perniciosa (megaloblastica),
Deficiencia de B12 o folato, eritrocitos mas grandes anemias macrocíticas en las que los progenitores de los hematíes de la médula ósea presentan alteración en la síntesis de ADN.
156
Anemia microcitica:
no hay una formacion adecuada por falta de hierro, ferropenica
157
anemia macrocitica
falta de vit B12 y folato
158
tipo de sangre segun
- Sistema ABO - Antígeno Rh 8 tipos de sangre No juntar anticuerpo con su antígeno AB+: dona AB+, recibe de todos O-: dona a todos, recibe O-
159
ANTIGENO Rh
anticuerpos anti-Rh se desarrollan lento (meses) después de la exposición. El positivo no puede dar al negativo El negativo le puede dar al positivo
160
reacciones de transfusiones
reacciones inmunologicas agudas: alergias reacciones inmunologicas retrasadas: hemolisis retrasada reacciones no inmunologicas agudas: + volumen, toxicidad al citrato, hipotermia, contaminacion reacciones no inmunologicas retrasadas
161
HEMOSTASIA
Mecanismo fisiológico para evitar perdida de volumen de sangre debido a una lesion o fuga en el vaso sanguíneo 2 mecanismos: primario y secundario no puedes tener uno secundario si no tienes uno primario
162
primaria
formación de un tapón plaquetario vasoconstriccion por: endotelina 1. adhesion: tejido libera dactor de Von Willebrand, plaquetas se unen 2. activacion: plaquetas cambian su morfologia y liberan factores: : fVW, serotonina, Ca2+, ADP. tromoboxano A2: llama plaquetas 3. agregacion: agregacion de plaquetas por fibrinogeno = tapon plaquetario
163
secundaria
Formación de un coágulo a partir de un tapon, generacion de cascadas de activacion Consta de 3 vías: intrínseca, extrínseca, común
164
via intrinseca
Factor coagulación viene de las sangre plaqueta activa > XII activa > activa XI > activa IX trombina activa > factor VIII IX + VIII + Ca: complejo de tenasa > activan X (entrada a la via comun) prueba de coagulacion TTPa
165
Vía extrínseca
factor tisular (III) > activa al VII + Ca > activa factor X
166
Via comun
Factor Xa se une a Va (activado por el II) formando el complejo protrombinasa: convierte protrombina en trombina , trombina: convierte fibrinógeno en fibrina
167
Acciones de la trombina
Activa al factor I (fibrinógeno-> fibrina): principal Activa a los factores V (via comun) VIII (via intrínseca) Activa al factor XIII, estabilizador de la fibrina. Activa a las plaquetas.
168
Factores de coagulacion dependientes de vit K
II, VII, IX, X
169
Vit K 2 formas
Reducida: ayuda a la activacion de los factores de coagulacion, se vuelve oxidada Reductasa la regresa a su forma reducida
170
FIBRINOLISIS
El coagulo se formo y lo degradas. Sistema de plasmina: plasminogeno (inactiva)-> plasmina (activa): evita acumulaicon de fibrina (degradarla) T-PA, Alteplasa, tenecteplasa: activador de plasminogeno
171
ANTICOAGULACION
Heparina: activa antitrombina III Antitrombina III: inhibe factores, evita que todo el tiempo estén activos