CASA Flashcards

1
Q

que significa el bastón

A

El principal personaje autoritario de la obra no es sorprendentemente un hombre, sino es Bernarda, la tirana. Se podría decir que es el centro de la crítica y que representa la represión. Además, Bernarda es el personaje más masculino y usa un bastón para afirmar el dominio. Este objeto es un símbolo de poder asociado generalmente con ser hombre, para que la gente la escuche ya que hay una falta de respeto cuando habla sin la ayuda de un objeto machista. Esto demuestra cómo las mujeres por sí solas no son suficientes para ser aprobadas en este siglo y ella libera su frustración golpeando su bastón varias veces. Sin embargo, Adela simboliza el cambio en esta generación sexista y “arrebata el bastón”, liberando también su frustración.

  • es un constante recordatorio del castigo que les espera a las hijas si se cruzan con ella de ella.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

que significa la duración de luto

A

A las hijas no les agrada la idea de tener que quedarse en la misma casa durante 8 años sin que se les permita salir. La casa es una metáfora del “infierno” al que irán las hijas si rompen las reglas de su madre, las expectativas de la sociedad o las leyes de cristianismo. María Josefa y las hijas se sienten deprimidas por su situación familiar, y la falta de agua y el calor es agobiante hacen que los personajes quieran salir a beber agua, un símbolo de libertad, lo que aumenta su frustración por el cautiverio. Esta frustración se ve cuando la hija rebelde, Adela, se escapa de casa para ir al río, la citación “Me despertó la sed” afirma que Adela anhela la libertad, demostrando que está dispuesta a arriesgar su estatus, nos indica que su frustración debe estar consumiéndola hasta el punto de arriesgar su vida en los ojos de su madre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

what is audacity?

A

la osadía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

por qué las otras hijas no se rebelan

A
  • Aunque a las hijas ya se les niega la libertad de salir de casa, ver cómo Bernarda trata a María Josefa les hace darse cuenta de que podría ser mucho peor y temen las consecuencias de la desobediencia que podría provocar que las encierren en sus habitaciones como su abuela.
  • Están rodeados de recordatorios de lo que podría pasar si van en contra de las reglas de la sociedad, por ejemplo, la hija de Prudencia desobedece las reglas y ya no es considerada una hija, sino una enemiga.
  • Lorca deja claro que la sociedad no perdona a aquellos cuyo comportamiento provoca escándalo; Cualquiera cuya reputación se convierta en fuente de chismes está condenado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

que es el papel de paca la roseta

A
  • Las hijas son testigos de que Paca la Roseta es castigada por el pueblo por su escapada en los olivares al ser objeto de chismes salaces del pueblo y ser tildada de “mujer mala”.
  • La hija de La Librada está tan aterrorizada por el castigo que la sociedad le impondrá por tener un hijo fuera del matrimonio que mata a su bebé y lo entierra.
  • Nadie excepto Adela muestra misericordia; tanto Bernarda como Martirio le piden a gritos que pague por lo que ha hecho.
  • Adela se lleva la mano al estómago, consciente del castigo que le espera; podría argumentarse que se suicida para escapar de las retribuciones alternativas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Introdución de las diferencias entre las clases

A

El estatus social de la familia es extremadamente importante para Bernarda Alba. Esto queda claro en los momentos iniciales de la obra cuando llega un mendigo con su hija para pedir comida. La criada la rechaza, declarando que sus sobras le pertenecen primero porque ella también tiene hambre. A pesar de la riqueza de la familia, los sirvientes son menospreciados y obligados a comer las sobras. El estatus social de la familia se menciona a lo largo de la obra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Que es la diferencia entre las mujeres y hombres

A
  • La sociedad exige que las mujeres sean vírgenes, pero los hombres pueden y se espera que tengan relaciones sexuales antes del matrimonio.
  • Cuando las mujeres rompen el código moral, hay consecuencias graves, por ejemplo la Librada.
  • Durante el funeral, las mujeres se quedan adentro rezando mientras los hombres pueden estar afuera; se espera que las mujeres se pongan de luto después de una muerte en la familia.
  • Los hombres socializan fuera de casa pero las mujeres deben limitarse a las tareas del hogar.
  • Las mujeres aceptan ser secundarias a los hombres. Bernarda y La Poncia abogan por la sumisión.
  • Las mujeres solo se ocupan de “trabajos de hombres” cuando no hay un hombre que se ocupe de ellas. Este es el caso de Bernarda.
  • La mayoría de los miembros de la sociedad aceptan esta desigualdad; lo ven como la forma en que funciona la sociedad y no hacen nada para luchar contra ello. Las hijas resienten esto pero cumplen con las expectativas.
  • Se espera que los hombres satisfagan sus propios deseos (por ejemplo, Poncia está feliz de pagar una prostituta para su hijo), pero las mujeres son condenadas cuando actúan de la misma manera (por ejemplo, la hija de la Librada es asesinada por tener un bebé fuera del matrimonio ).
  • Cuando los personajes intentan ir en contra del sistema, son condenados al ostracismo. Adela sabe que estará fuera de la sociedad si está con Pepe.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

introdución - autoridad

A

Bernarda Alba repite muchas veces que ella es la gobernante de la familia y que lo que ella exige, la familia lo seguirá. Su autoridad no debe ser cuestionada y mientras varios personajes la desafían, la familia continúa sometiéndose a su voluntad a pesar de su infelicidad. Al final, la última palabra de la obra la dice Bernarda, “¡Silencio!” continuando este tema de la autoridad hasta el momento final.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

que piensa Bernarda sobre su posición en la sociedad

A
  • Bernarda no se considera igual a los demás en el pueblo; se considera superior a ellos por varios motivos.
  • Desde el punto de vista de su posición en la sociedad, Bernarda se considera a sí misma ya su familia por encima de otras familias. Para establecer su superioridad, evita que la familia Humanes se case con su familia.
  • Bernarda también se comporta de una manera que demuestra que desprecia a las personas que considera inferiores a ella. Se refiere a los pobres como “animales”.
  • Para hacer valer su autoridad, Bernarda está feliz de usar el pasado vergonzoso de Poncia para dominarla y “mantenerla en su lugar”.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿bernarda tiene respeto por la poncia?

A
  • Poncia ha trabajado para Bernarda durante treinta años pero, lejos de ser tratada como una más de la familia, le recuerdan con frialdad su condición de sirvienta remunerada y le dicen que ese es el límite de su relación “Me sirves y te pago”
  • Poncia no confronta a Bernarda sobre su trato; lo único que le interesa es que la casa en la que sirve no cause escándalo en el pueblo.
  • Esta jerarquía también está presente en los estratos más bajos de la sociedad: la Criada le pide comida a Poncia, pero cuando la mendiga hace lo mismo, la Criada la trata de manera similar a como la trata Bernarda. Hay desigualdad en todos los niveles de la sociedad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

la importancia de la belleza

A

Hay numerosas líneas en la obra que hablan de la belleza, ya sea declarando hermoso a un personaje (Adela y Pepe el Romano son dos ejemplos) o enfermizo y poco atractivo (Angustias y Martirio son dos ejemplos). También hay varios casos en los que queda claro que la belleza es significativamente menos importante que el estatus social y la riqueza - * Pepe el Romano elige a Angustias, ella no lo elige a él a pesar de su apariencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

el significado de la reputación

A

La reputación lo es todo para Bernarda Alba. Es más importante para ella que la muerte de su hija menor. Al final de la obra, cuando insiste en que Adela se vista de virgen inmediatamente después de su muerte, la intención es proteger el nombre de Alba del escándalo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Como describe la casa

A
  • La casa es como un convento porque a las hijas se les ha negado pretendientes y deben permanecer vírgenes hasta que se casen. Son como monjas en un convento. Es Poncia quien está al corriente de los problemas que van a tener las hijas con el matrimonio de Angustias. Bernarda niega que haya problemas en la casa, creyendo que su control sobre sus hijas es tan fuerte que puede hacerse cargo de cualquier problema que pueda surgir. La Poncia también está paranoica por asegurarse de trabajar en una casa que no esté contaminada por el escándalo, lo que implica que sufriría una desgracia si esto sucediera.
  • Angustias, la hija que se casará con Pepe, expresa sus sentimientos sobre la casa cuando dice: “Afortunadamente, pronto voy a salir de este infierno”. Bernarda controla todos los aspectos de la vida de sus hijas. Las hijas están frustradas y celosas porque no se les permite tener una vida o incluso esperar que alguna vez tendrán una vida. Sus vidas están constantemente llenas de celos, frustración e ira.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

cita para la falta de la libertad

A

“Tus hijas están y viven como metidas en alacenas” - lo que implica que Bernarda controla a las hijas y las observa hasta el punto de que están restringidas para evitar que se deshonre el apellido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

maría josefa - un símbolo

A

Para Maria Josefa la casa es una prisión y su confinamiento regular en su habitación –sólo se le permite salir en áreas donde los vecinos no pueden verla– es una lección para las hijas de lo que podría pasar si traen desgracia a la casa de Alba.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

los colores

A

En primer lugar, el autor usa colores para simbolizar la frustración sexual que experimentan las hijas de Bernarda a lo largo de la obra. Lorca ambienta la escena en una “habitación blanquísima” en la que todos los elementos del decorado también son blancos. El blanco es un símbolo de la pureza y virginidad de las hijas dentro de su mundo confinado. La casa que se describe como blanca tiene connotaciones de que está limpia e impecable, lo que simboliza la reputación ideal de Bernarda, lo que demuestra cómo en la superficie la familia puede parecer normal, pero debajo hay problemas claros que se muestran a lo largo de la obra.

Esto es un contraste total con los vestidos negros que todas las mujeres están usando, una metáfora de los 8 años que pasarán de luto, creando así una barrera entre ellas y los hombres. La yuxtaposición de los colores representa la moral en blanco y negro en la que viven, y la frustración se alivia a través de los actos de Adela. No es de extrañar que la frustración sexual sea prominente en la mayoría de los personajes, y se podría argumentar que es la razón principal por la que Adela se suicida, ya que las relaciones rotas con su familia son causadas por su intenso amor y lujuria por Pepe el Romano, que la impulsan al suicidio.

El autor utiliza el color verde para simbolizar la rebeldía, la justicia y la libertad. Al vivir en una casa toda blanca y los miembros de la familia vestidos únicamente de negro, se resalta cualquier señal de otro color y por lo tanto se enfatiza su significado. Adela representa claramente la rebeldía, argumentando constantemente en contra de las reglas de la casa a lo largo de la obra, por lo que Lorca recuerda hábilmente a la audiencia este aspecto de su personaje, ya que cuando se suicida se encuentra tendida en el suelo con un vestido verde. Esto simboliza la libertad y la esperanza, ya que parece que la muerte es más liberadora que estar cautivo en la casa de Bernarda. Además, cabe destacar que el verde suele asociarse con la envidia, otra emoción que poseen muchos de los personajes, pero en formas diferentes. Adela envidia la relación abierta de Angustias con Pepe el Romano, mientras que las otras hijas envidian la libertad que tienen los hombres, sugerida por las palabras de Magdalena “malditas sean las mujeres”, demostrando cómo las mujeres son el género inferior en la sociedad. Además, el color verde simboliza la naturaleza, algo que la familia Alba no ve mucho debido a su falta de libertad para salir de casa durante los próximos 8 años. Esto demuestra cómo se utiliza el color verde para resaltar los innumerables problemas a los que se enfrentaban las mujeres de una sociedad andaluza del siglo XX, así que Lorca logra que el público empiece a cuestionar las normas sociales

17
Q

como se representa la tension en la obra

A

la primera y más obvia fuente de tensión se revela en el acto de apertura cuando las hijas se enfrentan a 8 años de la mañana y, posteriormente, se les quita la libertad. Este es el problema de raíz que causa tanta ira acumulada en el hogar, ya que la familia se ve obligada a permanecer en estrecho contacto entre sí a pesar de las muchas disputas que tienen. Está claro que Bernarda, el personaje principal, causa tensión con sus líneas de apertura y cierre siendo “¡silencio!” dando una estructura cíclica a la obra, además de mantener su exterior estricto a lo largo de ella.

La tensión sexual en La Casa es evidente como resultado de la idea que rodea la importancia de la virginidad y la incapacidad de salir de la casa. Bernarda priva a sus hijas de contactos masculinos. Pocos hombres en el pueblo se consideran de estatus social adecuado para salir con ellas, demostrado por el rechazo de la familia Humanes, dejando sola a Martirio. Queda claro que las mujeres se ven obligadas a actuar sobre su tensión sexual con Adela buscando a Pepe el Romano.

  • tension a causa de la falta de libertad
18
Q

Que es bernarda

A

es la oprimida y la opresora