CASETELANO Flashcards
(7 cards)
El Barroco: contexto
Guerre entre católicos y protestantes -> se busca una contrarreforma. Por epidemias, enfermedades, malas cosechas etc hay mucha MUERTE -> crisis economica social y de valores. Mucho pesimismo. Surge el arte como reflejo de la vida, y salen dos estilos literarios: culteranismo (utiliza terminos y figuras literarias cultas. Referencias cultas al mundo grecolatino) y el conceptismo (donde predomina el significado y con un termino se explican muchas cosas).
Poesia: Luis de Góngora
Utiliza el culteranismo como nuevo lenguaje poético. No llega a la corte (anhelaba).
La obra de góngora se divide en dos partes: 1. Composiciones de carácter popular (canciones) 2. Tono culto y elevado con sonetos (la fabula de polifey i galatea y las soledades).
Estilo: abundancia de metáforas, cultismos, hipérbatons y alusiones mitologicas.
Poesia: Francisco de Quevedo
Variedad temática, utiliza el conceptismo en su poesia. En ella se puede ver la angustia existencial, la critica politica, la sexualidad groseray la parodia. Su poesia se clasifica en tres grupos: poesía amorosa (el amor nace de la contemplacion de la amada que al ser tan inalcanzable desaparece ese amor), moral, religiosa o existencial (tono grave y pesimista,critica los deseos y la vanidad (ego) del ser humano, reflexiona sobre la muerte y el sentido de la vida y es partidario de apartarse de los bienes materiales) y poemas satíricos (parodias para hacernos reír haciendo sátiras a oficios humildes, jueces y médicos, personas marginales y sobretodo mujeres).
Tetaro: Lope de Vega
“Monstruo de la naturaleza y fénix de los ígneos). Renovador de la escena del teatro español (estilo). Corrales de comedias. Mezcla géneros (elevados y inferiores) y personas (nobles y pueblo). Rompe con la regla de las 3 unidades: tiempo (excede las 24horas para favorecer los arg. largos), espacio (el escenario multiplica espacios) y acción (2 intrigas que haen que se ierda la noción del tiempo). La escenografía es mas sofisticada. Se pasa a los 3 actos en vez de 5: intro, nudo y desenlace, para desvelar el final haciendo intriga en toda la obra. Mantiene la regla del decoro, cada personaje habla y se comporta como se espera (estereotipos): rey -> serio // viejo -> sabio // criado ->nunca demasiado filosófico
Teatro: Calderón de la Barca
Hace la vida es sueño, donde segismundo es encerrado por su padre por una profecía, lo liberan para ver q hace y es violento. Lo reencarcelan y segismundo cree que ha sido un sueño. Se libera, lidera una rebelion y ahora se comporta bien.: El mundo es un teatro donde las personas actuan segun su papel adjudicado por el autor (en este caso Dios). Debate sobre el libre albedrío (elección del bien o el mal). Visión pesimista y conservadora (barroco). Hay dos etapas en el teatro de Calderón: 1. Sigue la tipología de Lope. Ejemplode comedia de capa y espada: el alcalde de zalamea. 2. Teatro mas alto, cargado de ideas y simbolos (la vida es sueño).
El Quijote: historia de partes
OBRA VEROSÍMIL 1605: Don quijote (hidalgo). 1a salida -> va solo y le apalizan
2a salida -> don quijote (cidealista) contrata al escudero Sancho Panza (realista).
1614: Quijote falso de Avellaneda, donde se hacen novelas de fantasías.
3a salida -> final del libro para que no hayan mas copias. Quijotización y Sanchificación (cidealista <-> realista). Don Quijote solo está loco cuando aparece el mundo caballeresco, pero en realidad el esta cuerdo.
El quijote: Miguel de Cervantes
INTERPRETACIONES
1. Parodia de las novelas de caballerías y de todas las novelas idealizantes. Burla para hacernos reír
2. Retrato social de su tiempo
3. Romanticismo s. XIX -> el hombre en busca de su lugar en el mundo
4.Existencialismo: angustia vital del ser humano