Cavidad nasal y Faringe Flashcards

(135 cards)

1
Q

Cuatro estructuras de la nariz

A

Raiz
Dorso
Ápex
Alas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La nariz se continúa con el cráneo a través de

A

H. Maxilar
H. Frontal
H. Nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La nariz está formada por

A

Componente óseo

Componente cartilaginoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Orificios de entrada de la nariz

A

Narinas situadas paralelas al suelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Las narinas quedan divididas por

A

El tabique nasal a través de la columela nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Componente óseo de la nariz

A

H Nasales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Componente cartilaginoso de la nariz

A
Cartílago septal o cuadrangular
Cartílago triangular o lateral
Cartílago accesorio
Cartílago alar mayor
Cartílago alar menor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cartílago cuadrangular o septal

A

Anteroinferior: C. alar mayor
Anterosuperior: C. lateral/triangular
Posteroinferior: Vómer
Posterosuperior: Lámina perpendicular del etmoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cartílago nasal lateral/ triangular

A

Superior: H. Nasal
Lateral: H. Maxilar
Medial:C. septal o cuadrangular
Inferior: C. Alar mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cartílago alar mayor

A

El relieve de las narinas
Dos partes:
Cruz medial: parte anterior y baja del tabique nasal, se une al cartílago septal: Columela basal
Cruz o pilar lateral: se curva lateralmente sobre las narinas y se une al borde inferior del cartílago nasal lateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cartilagos alares menores

A

Muy variables.

Varios incrustados por detrás de los alares mayores en tejido fibroadiposo detrás de las alas de la nariz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cartílago accesorio o paraseptal

A

Inconstanstantes.

Dos pequeñas láminas cartilaginosas estrechas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estructuras óseas que forman el tabique

A

Vómer
Lamina perpendicular del etmoides
Cresta de union del palatino con el etmoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cual es la función de los senos que desembocan en la cavidad nasal

A

Disminuir el peso de la cabeza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Regiones de la cavidad nasal desde el punto de vista funcional

A

Vestíbulo nasal
Region respiratoria
Region olfatoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Vestíbulo nasal

A

Parte mas anterior de la nariz, tapizada por el piel y posee pelos o vibrisas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Region respiratoria

A

Parte más extensa, región muy vascularizada e enervada ya que su función principal es calentar, filtrar y añadir vapor de agua. Para que entre en unas condiciones determinadas al interior de los alveolos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Region olfatoria

A

Parte superior donde se encuentran los receptores de la olfación.
Hay estructuras odoríferas pertenecientes al SN.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Relaciones posteriores de las narinas

A

Inmediatamente posterior se encuentra el hueso maxilar y después el palatino y después el paladar blando.
El maxilar y el palatino forman una cresta constituida por la cresta maxilar y del palatino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Paladar blando

A

Forma parte del suelo o no ya que es latiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Techo de la cavidad nasal

A

Ala del vómer
Esfenoides
Etmoides
Frontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Parte medial o tabique de la cavidad nasal

A
Parte medial del cartilage alar mayor
Cartílago cuadrangular o septal
Lamina perpendicular del etmoides
Vómer
Cresta palatino-maxilar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Pared lateral de la cavidad nasal

A
Cornete medio e inferior (etmoides)
Cornete inferior (hueso independiente)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cornetes dividen la cavidad en 4 compartimentos:

A
Receso esfenoetmoidal
Cornete superior
Meato superior
Cornete medio
Meato medio
Cornete inferior
Meato medio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Estructuras que desembocan en el meato superior
Celdas o bullas etmoidales posteriores
26
Estructuras que desembocan en el receso esfenoetmoidal
Seno esfenoidal
27
Cornete medio
Orificio de entrada denominado atrio del meato medio y un repliegue de mucosa que deja una hendidura en forma de media luna denominada hiato semilunar. Encima de el hay varios orificios de salida de las celdas etmoidales medias
28
Cornete inferior
Mas grande y definido. Desemboca el conducto nasolacrimal, por donde entra las lágrimas a la cavidad nasal. Esta desembocadura se encuentra en la entrada del meato.
29
Limites de las coanas
Medial: Vómer Lateral: Fosa Pterigoidea del esfenoides Suelo: Cresta nasal del palatino ( solo el palatino)
30
Coanas
Delimitan la cavidad nasal con la nasofarige
31
Senos paranasales
Seno frontal Seno maxilar Celdas etmoidales Seno esfenoidal
32
Seno frontal
Los mas superiores. | Drenan a través del conducto frontonasal que desemboca en el infundíbulo etmoidal del hiato semilunar
33
Seno frontal inervación
R. del N. Supraorbitario (V1)
34
Seno frontal vascularización
R. de arterias etmoidales anteriores
35
Seno maxilar
Son los más grandes. | Drenan en la pared lateral del meato nasal medio
36
Seno maxilar inervación
R. Infraorbitarias y Alveolares de V2
37
Seno maxilar vascularizacion
Infraorbitarias y alveolares superiores de la a. maxilar
38
Celdas etomoidales
Anteriores: drenan en el conducto frontonasal o infundibulo etmoidal Medias: drenan en bulla etmoidal Posteriores: drenan en la pared lateral del meato nasal superior
39
Celdas etmoidales inervación
R. Etmoidales del N. Nasociliar (V1) y ramas orbitarias de V2.
40
Celdas etmoidales vascularización
Arterias etmoidales anteriores y posteriores
41
Seno esfenoidal
Drena en el techo de la cavidad nasal
42
Seno esfenoidal inervacion
R. Etmoidal posterior de V1 y ramas orbitarias del nervio maxilar de V2
43
Seno esfenoidal vascularización
R. de arterias faríngeas de arterias maxilares
44
Irrigacion arterial de la cavidad nasal
Vienen de la carótida externa y de la carótida interna
45
Carotida externa CN
Arteria maxilar | Arteria facial
46
Arteria maxilar CN
Arteria Esfenopalatina: principal abastecedora de la mucosa nasal Arteria Palatina Mayor: region del meato inferior
47
Arteria esfenopalatina
Ramas nasales posteriores Ramas nasales laterales Ramas septales posteriores
48
Arteria Palatina mayor
Ramas alveolares para el seno maxilar
49
Arteria facial
Por el labio superior hasta llegar al tabique donde da una serie de ramas: Rama Nasal, para el tabique y alas de la nariz Rama nasal lateral, para el ala de la nariz (vestíbulo) Rama nasal septal, (área de Kiesselbalch) Ramas labiales superiores.
50
Carótida interna CN
En oftálmica que dará: Ramas etmoidales anteriores Ramas etmoidales posteriores
51
Ramas etmoidales anteriores
Pared lateral y medial, rama dorsal nasal o nasal externa, rama terminal que irriga la pared.
52
Ramas etmoidales posteriores
Senos etmoidales, frontales y el techo de la nariz y parte posterior de la cavidad nasal
53
Drenaje venoso de la cavidad nasal
Es paralelo a la irrigación arterial Vena oftálmica Vena facial Plexo pterigoideo a traves de la vena esfenopalatina
54
Vena oftálmica CN
Arterias etmoidales
55
Vena facial CN
Arteria facial
56
Vena esfenopalatina (plexo pterigoideo) CN
Arteria maxilar
57
Drenaje linfatico cavidad nasal
Region anterior ganglios submandibulares | Resto de la cavidad ganglios cervicales profundos superiores o ganglios retrofaríngeos.
58
Inervacion de la cavidad nasal
Inervacion sensitiva | Inervacion somatica
59
Inervacion sensitiva de la cavidad nasal
``` Sentidos especiales: N. Olfatorio (I) El nervio olfatorio origina en las células de la mucosa olfatoria, sus alones atraviesan la lamina cribosa del etmoides para dar lugar al bulbo olfatorio Sensibilidad general: N. Oftálmico (V1): region anterior N. Maxilar (V2): region posterior ```
60
N. Oftálmico (V1)
N. etmoidal anterior: paredes y piel de la nariz | N. etmoidal posterior: seno etmoidal y esfenoidal
61
N. Maxilar (V2)
Posee ramas simpáticas y parasimpáticas 1. Nervios nasales laterales posterosuperiores y posteroinferiores: pared lateral 2. Nervios nasales medibles posterosuperiores y posteroinferiores: tabique 3. Nervio nasopalatino: inerva el tabique
62
Inervación secretoromotora
``` Respuesta no en musculosa sino en glándulas. Fibras simpáticas y parasimpáticas. Diferentes funciones Secrecion de mucosas Regulación del flujo sanguíneo ```
63
Secrecion de mucosas en la inervacion secretomotora de la cavidad nasal
Fibras parasimpaticas del N. facial (VII). Ganglio esfenopalatino. Las fibras postganglionares se distribuyen con el nervio maxilar (V2)
64
Regulación del flujo sanguíneo
Fibras simpáticas de radies de T1. Ganglio cervical superior. Las fibras postganglionares se distribuyen con el nervio maxilar (V2)
65
Histologia de la cavidad nasal
Vestíbulo Region respiratoria Region olfatoria
66
Histologia del vestíbulo nasal
Glandulas sebaceas y sudoríparas Pelos gruesos o vibrisas Epitelio plano estratificado queratinizado ( unido por fibras colágenas al pericondrio) Llega hasta el limen nasi
67
Limen Nasi
Límite muculocutáneo del vestíbulo nasal en el que se produce una transición de epitelios, de epitelio plano estratificado queratinizado pasa progresivamente hasta llegar a epitelio plano simple.
68
Transición de epitelios
EPE Queratinizado- EPE No queratinizado- EP Pseudoestratificado- EC Simple
69
Cuál es el epitelio respiratorio
Epitelio cilíndrico simple
70
Histologia region respiratoria
Comienza pasado el limen nasi, donde encontramos epitelio respiratorio. Encontramos mucosa respiratoria Muy vascularizada y gruesa en cornetes. En meatos, suelos y senos es delgada e intermedia en el tabique.
71
Mucosa de la region respiratoria
Epitelio+Lámina propia Epitelio: Pseuestratificado ciliado, con células caliciformes y ciliadas. Cilios hacia las coanas. Lamina propia: tejido conjuntivo muy vascularizado. Células libres defensivas y glándulas formadas por la invaginaron de epitelios.
72
Tipos de glándulas que encontramos en la mucosa de la region respiratoria
Mucosas: Glándulas tuboalveolares unicelulares que forman moco, se añade al que producen la celulas caliciformes. Serosas: en sus secreciones hay principalmente proteínas de defensa: LISOZIMA Eosinófilas (lisozima) y Basófilas (similar a la amilasa)
73
Histologia region olfatoria
En la pared lateral y tabique Células receptoras de olores formando un denominado epitelio olfatorio Tres tipos celulares: Neuronas, Células de sostén o sustentaculares y células basales
74
Neuronas de la region olfatoria
Bipolares y sensitivas Neuroepitelio Soma se sitúa en la parte media baja y una dendrita lega hasta el polo apical donde se ensancha formando un bulbo de donde salen cilios inmóviles dispuesto paralelos entre sí, el alón perfora la membrana nasal uniéndose a otros axones en la lamina propia, los abones están acompañados de células gliales olfatorias. Las neuronas que no tienen cilios presentan microvellosidades
75
Tipos celulares en la region olfatoria
Neuronas Células de sostén/sustentaculares Células basales
76
Células de sostén o sustentaculares
Nucleos ovalados Microvellosidades Cuerpos densos lamelares amarillentos responsables de la pigmentación(restos de lisosomas secundarios)
77
Celulas basales
Globosas: precursoras de elementos neuronales Horizontales: precursoras de todos los tipos celulares
78
Epitelio de la región olfatoria
Sobre una lamina propia que contiene glándulas de Bowman, glandulas serosas que producen sustancias defensivas como lisozimas, lactoferrina, IgA y proteoglucanos. Especifica la secrecion de la proteina fijadora de las sustancias odoríferas. (OBP)
79
Histologia de senos paranasales
Tapizados por epitelio respiratorio con pocas células caliciformes y una mucosa delgada de pocas glándulas. Lámina propia con glándulas seromucosas
80
Faringe
Desde la base del cráneo hasta C6 (altura del esófago), vía comun del aparato digestivo y respiratorio. La tráquea queda por delante.
81
3 porciones de la faringe
Nasofaringe: vía aerea (comunica con las trompas auditivas). Orofaringe: vía digestiva y aerea. Comienza en el itsmo de las fauces y contiene amigdalas lineales, palatinas y faringes. Laringolaringe: donde la faringe se continúa con la laringe.
82
Rafe faringeo
Del tuberculo faringeo del occipital hasta C6
83
Inserción superior de la faringe
1. Limite posterior de la apófisis pterigoides del esfenoides. (limite posterior medial de ambos lados) 2. Parte petrosa del temporal. (inserción del m. elevador del velo del paladar) 3. Medialemente al tuberculo faríngeo
84
Parte petrosa del temporal
Rodea la trompa tubárica que conecta el oido medio con la faringe
85
Insercion anterior de la laringe
Es una insercion discontinua que dividimos en tres porciones: 1. Parte superior 2. Parte media 3. Parte inferior
86
Parte superior de la inserción anterior de la laringe
Union de la trompa auditiva , parte posterior de la lamina medial de la apófisis pterigoides superior al gancho y en el rafe pterigomandibular
87
Parte media de la inserción anterior de la laringe
Ligamento estilohioideo, asta menor del hioides y borde superior del asta mayor del hioides.
88
Parte inferior de la inserción anterior de la laringe
Tubérculo tiroideo superior, línea oblícua, tuberculo tiroideo inferior, ligamento cricotiroideo y cartilago cricoides.
89
Aparición de la línea oblícua
Debido a la inserción de los musculos en ese lugar
90
Musculatura faríngea
M. Constrictora-circular | M. longuitudinal
91
M. Constrictora-circular
Constrictor superior Constrictor medio Constrictor inferior
92
M. Constrictor Superior
Inserción: Rafe fafríngeo, tubérculo faríngeo del occipital hasta el gancho de la pterigoides, rafe pterigomandibular y en el hueso mandibular adyacente. Inervación: ramas faríngeas del vago (X) Función: constricción.
93
Esfinter palatofaríngeo
Formado por fibras del constrictor superior y del músculo palatofaríngeo
94
M. Constrictor Medio
Insercion: Rafe faríngeo hasta el ligamento estilohioideo, asta menor y asta mayor del hioides. Inervación: ramas faríngeas del vago (X) Función: constricción.
95
M. Constrictor Inferior
``` Inserción: del rafe faríngeo hasta la línea oblícua del tiroides, cricoides y ligamento cricotiroideo. Inervación: R. Faríngea del vago N. Laríngeo recurrente N. Laríngeo superior Función: constricción ```
96
Músculo que forma parte del esfinter esofágico superior
M. Constrictor Inferior
97
Musculatura longuitudinal de la faringe
1. ESTILOFARÍNGEO 2. SALPINGONFARÍNGEO 3. PALATOFARÍNGEO
98
Músculo estilofaríngeo
Inserción: cara medial de la base de la apófisis estiloides, entre los constrictores superior y medio y termina por insertarse en la pared profunda de la faringe. Inervación: N. Glosofaríngeo (IX) Función: eleva la faringe
99
Músculo salpingonfaríngeo
Inserción: origina en la trompa auditiva y va hasta la pared faringe. Inervacion: N. Vago (X) Función: elevación de la faringe. Abre la trompa auditiva. Cierra el istmo de las fauces. (represor del paladar).
100
Músculo Palatofaríngeo
Inserción: se origina en la aponeurosis del palatino , se dirige hacia los laterales de la faringe. Inervación: N. Vago Función: elevacion de la faringe. Cierra el istmo de las fauces.
101
Musculo que forma el arco palatofaríngeo
M. Palatofaríngeo junto con algunas fibras del músculo constrictor superior
102
Fascias de la pared faríngea
Fascia bucofaríngea | Fascia faringobasilar
103
Fascia bucofaríngea
Recubre la parte externa muscular, pertenece a la capa pretraqueal y envuelve por fuera la faringe y laringe.
104
Fascia faringobasilar
Es interna y más gruesa y reviste la superficie interna de la pared. Llega y se inserta en la base del cráneo
105
Espacios de la cavidad faringea | Triangulo
Borde posterior del m. milohioideo Borde anterosuperior del constrictor medio Borde inferior del músculo del m. constrictor superior
106
Espacios de la cavidad faringea | Entre el constrictor medio e inferior
Vasos y el N. Faringeo interno
107
Espacios de la cavidad faríngea | Debajo del inferior
Vasos y el N. laringeo recurrente
108
Regiones de la faringe
Nasofaringe Orofaringe Laringofaringe
109
Nasofaringe
Delimitada por la base del cráneo, el techo de la nasofaringe. Delimitada inferiormente por el istmo faringeo y el esfínter palatofaríngeo. (fibras m. palatofaríngeo) Inmediatamente después de las coanas, las cuales limitan hasta el paladar blando.
110
Tejido linfatico de la nasofaringe
Amigdala faringea o adenoides
111
Entre las paredes de la nasofaringe encontramos
``` Apertura faringea de la trompa auditiva Rodete tubárico Receso faríngeo (rosita de Rosenmuller) Repliegue salpingonfaringeo Rodete del elevador del velo del paladar ```
112
Orofaringe
Debajo paladar blanco y por encima de la epiglotis
113
Tejido linfatico orofaringe
Amigdalas palatinas en los arcos palatofaríngeos
114
De los arcos palatoglosos hacia delante
Cavidad oral
115
De los arcos palatoglosos hacia atrás
Faringe
116
Al masticar...
Depresión paladar blando Elevación del tercio posterior de la lengua Acercamiento de arcos palatoglosos y palatofaríngeos
117
Al deglutir...
Paladar blando se eleva hacia detrás Istmo orofaríngeo se abre Entrada en la laringe se cierra
118
Laringofaringe
Desde e borde superior de la epiglotis al esofago a la altura de C6. Cuerdas vocales Entrada a laringe Estructuras ligamentosas llamadas valléculas Recesos piriformes
119
Tejido linfoide de la laringofaringe
Amigadlas linguales
120
Sistema MALT | Anillo de Waldeyer
``` Grandes acúmulos de tejido linfoide : amígdalas. A.Palatina/Seno tonisilar A.Lingual A.Faringea/Adenoides A.Tubárica ```
121
Vascularizacion arterial Faringe
Carótida externa | Tronco tirocervical
122
Carótida externa F
Faringea ascendente Facial R de la arteria maxilar y lingual
123
Arteria Facial F
R tonisilar y R palatina ascendente
124
Tronco tirocervical F
Ramas faringeas de la arteria tiroidea inferior
125
Drenaje venoso faringe
Plexo pterigoideo Venas faciales Desembocan en la vena yugular interna
126
Drenaje linfatico faringe
G retrofaríngeos, paratraqueales, infrahioideos
127
Inervacion faringe
La inervacion sensitiva se divide en tres regiones Nasofaringe Orofaringe Laringofaringe
128
Inervacion nasofaringe
Fibras sensitivas de V2
129
Inervacion orofaringe
IX par, reflejo nauseoso
130
Inervacion laringofaringe
N. laringeo superior y rama faringea de N. Vago (X)
131
Reflejo nauseoso
IX par aferencias al núcleo del tracto solitario, y se comunica con interneuronas con el núcleo ambiguo. De este núcleo salen pares IX Y X que enervan paladar y faringe, reflejos de defensa.
132
Histologia faringe
``` Capa mucosa (epitelio+ tejido conjuntivo) Capa muscular (músculo estriado, capa más gruesa) Capa adventicia (tejido conjuntivo) ```
133
Mucosa nasofaringe
Epitelio respiratorio----- EPE ciliado
134
Mucosa orofaringe y laringofaringe
EPE no queratinizado (ha perdido cilios, aumentan las capas de las células)
135
Mucosa de la trompa auditiva
Se continua con la muscosa nasofaríngea timpánica recubierta Epitelio respiratorio pseuestratificado con cilios.