Chapter 5. Organización social Flashcards

(76 cards)

1
Q

Definir socioecología

A

Ciencia que estudia la relación entre los factores socio ecológicos (depredación, infanticidio…) con indicadores de adecuación biológica (alimento, sueño, calor…)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Nombrar los factores socio ecológicos

A
  • Depredación
  • Infanticidio
  • Competencia por el alimento
  • termorregulación
  • Infecciones
  • Dieta
  • Protección de infantes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cómo disminuye la depredación

A
  1. Grupos grandes confunden al depredador.
    - Ej: macacos en grupo se enfrentan a un guepardo
  2. Aumento de la sociabilidad
  3. menor ataque a grupos grandes > pequeños
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En qué consiste la vigilancia comunal y en qué monos se observa este rasgo

A
  • Llamadas ante un posible peligro

- Monos vervet

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué son las asociaciones inter específicas

A

Grupos que se unen con el fin de buscar alimento.

Para evitar ser presa para otros animales, buscan alimento de día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Qué conductas aparecen fruto de la amenaza a infantes

A
  • Vigilancia
  • Permanencia en el grupo
  • Conductas antidepredadoras
  • Ejemplo de monos que no practican el parking (irse a cazar dejando solas a las crías)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué conducta despliegan los chimpancés en lo relacionado con la dieta (alimento)

A

Se organizan de manera “fusión-fusión”, es decir, dentro de una comunidad surgen grupos más pequeños, con distintas combinaciones temporales.
- Pueden desplegar conductas filopátricas (el macho o la hembra abandona la comunidad en solitario para buscar alimento).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Qué dos tipos de competencia aparecen (alimento)

A
  1. Directa

2. Indirecta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características de la competencia directa

A
  • Sociedades jerarquizadas, nepotísticas, formación de alianzas.
  • alimento: rico, distribución irregular, alimentos monopolizable (hay competencia intragrupal, dentro del grupo).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características de la competencia indirecta

A
  • Sociedades igualitarias, dispersión del grupo, formación de alianzas.
  • Alimento: pobre, distribución regular, alimento no Monopolizable (no hay competición intragrupal).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Qué conductas despliegan las hembras ante el infanticidio y cuál es la razón por la que se observa en gorilas…

A
  • Gorilas: marcar el territorio y dominancia (mensaje que se transmite a los miembros del grupo, en especial a la hembra).
  • Hembras: copulan con diversos machos con el fin de despistar y lograr disminuir el infanticidio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuándo se dan los brotes infecciosos

A
  • Ciclo de nacimiento o juego de crías
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Consecuencias de fomentar la sociabilidad

A
- Disminuye: 
infanticidio
Conductas depredadoras
Aumento de 
Defensa intergrupal 
Aumento de la termorregulación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Beneficios de la termorregulación en monos (razones por las que los primates viven en grupo)

A
  1. Aumento del calor

2. Supervivencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Por qué limitar el tamaño del grupo

A
  1. Disminuir la competencia intragrupal (dento del grupo)
  2. Evitar aumentar el riesgo de infecciones
  3. Aumento de la cognición social?
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Organización social de los gibones

A
  1. Frugívoros (frutas, flores, hojas).
  2. Monogamia.
  3. Grupos: 2-6
  4. Dispersión de las crías
  5. Org. igualitaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Orangutanes organización social

A
  1. Frugívoros (también se alimentan de flores, semillas…)
  2. Solitarios (dominancia)
  3. Machos territoriales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Gorilas organización social

A
  1. Folívoros
  2. Poliginia (varias hembras con un macho).
  3. Grupo: 2-20
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Bonobos (chimpancés) + chimpancés organización social

A
  1. Frugívoros.
  2. Grupo: 15-150 (grandes) = organización fusión-fusión.
  3. Poliginandria (varios machos con varias hembras). - mezcla entre poliginia y poliandria.
  4. Dominancia lineal = muy políticos
  5. Filopátricos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Principales diferencias entre los bonobos y chimpancés

A
  • Chimpancés: despliegue de conductas más agresivas, mayor dominancia sobre las hembras, territoriales.
  • Bonobos: utilizan el sexo como mediador social, papel más igualitario.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Modos de subsistencia

A
  • Cazadores recolectores
  • Pastoralistas
  • Horticulturalistas
  • Agrarias
  • Industriales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cazadores recolectores: rasgos

A
  • Ubicación temporal: 300.000 años
  • Recursos no monopolizables (el alimento disperso, unos no se llevan más que otros).
  • Contribución económica igualitaria (H y M).
  • Dispersión
  • No jerarquía de poder
  • Grupos pequeños = unidades familiares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Qué significa que los recursos sean monopolizadles

A
  • el alimento se atribuye exclusivamente a unos miembros del grupo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

en qué consiste el efecto de confusión y en qué indicador socioecológico se registra

A

La alarma (ante la presencia de depredadores) provoca una estampida generalizada que dificulta la elección de la presa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
En qué consiste el efecto de dilución y por qué es importante para la supervivencia
La vida en grupo (varios individuos juntos) disminuye la probabilidad de ser capturado
26
Horticulturalistas - pastoralistas rasgos
1. Recursos monopolizables (defendibles) - Creación de jerarquías = unos individuos son superiores a otros, se llevan más cantidad de alimento. - Machos > hembras (las hembras miran cuidadosamente con qué machos se juntan). - Nepotismo: filopatria masculina - Recursos escasos, ricos (competencia) - Grupos medianos
27
Qué es la filopatria
Tendencia de muchas especies a permanecer en su lugar de origen o retornar al territorio en el que nacieron
28
En qué modo de subsistencia se dan las jefaturas
En el pastoralismo
29
A mayor organización social
Menor libertad de movimiento, individualismo, paridad...
30
Modo de subsistencia agrario
- Ubicación temporal: 5000 años - Recursos monopolizables/ defendibles - Nepotismo y filopatria - Recursos abundantes - Grupos grandes - Feudalismos, monarquía - Org. militar y administrativa
31
En qué modo de subsistencia se da el feudalismo
Agraria
32
Diferencias entre el pastoralismo y agrario
En el agrario, los recursos son abundantes y se forman grupos grandes.
33
Organización industrial
- Recursos monopolizables - Entra en juego el dinero = no hay limite - Mujeres acceden al mundo laboral = aumento de la igualdad - Mayor movilidad = descenso lazos familiares. - Democratización política y económica - Aumento de la libertad
34
En qué modo de organización disminuye la segunda jaula social (organización militar)
Industrial
35
De qué manera evoluciona la religión
1. Aparecen figuras de Dioses supremos 2. Creadores que toman un papel activo en asuntos de humanos + apoyan la moralidad 3. Necesidad de tener un castigador moral
36
Características de la sociabilidad
- Necesidad innata = impulso | - Motivación intrínseca
37
La sociabilidad es el resultado de ...
1. Conductas prosociales | 2. Conductas altruistas
38
Diferencia entre conductas prosociales y altruistas
1. Voluntaria, facilita las interacciones positivas (ayuda, compartir, colaboración) 2. Altruista, beneficio al otro a costa del beneficio propio.
39
Selección natural y altruismo
Acorde con Darwin, deberían de extinguirse los individuos más altruistas (a costa de su beneficio), ya que la selección natural no favorecería su supervivencia. La realidad es completamente distinta.
40
Tres comportamientos complementarios
1. Selección de parentesco
41
Selección de parentesco
1. Ser altruista con los individuos emparentados aumenta la adecuación biológica, favorece la propagación de genes. 2. Aumento de la adecuación biológica inclusiva de un organismo
42
Qué es la adecuación biológica
1. Capacidad de reproducirse con cierto genotipo. | 2. AB personal + AB inclusiva
43
AB personal
número de crías que se engendradas que llegan a reproducirse.
44
AB inclusiva
n. de equivalentes a crías que llegan a reproducirse.
45
El beneficio de ayudar al prójimo aumenta con
el grado de parentesco (si ayudo a otra persona que comparte mis genes, ayudo a la propagación de mis genes). beneficio obtenido por el prójimo
46
Regla de Hamilton
- A mayor grado de parentesco - Mayor beneficio - Mayor motivación para las conductas altruistas
47
Teoría de la abuela
- Inversión de tiempo en la supervivencia de los nietos | - Ayuda es desigual = es más ventajoso ayudar a la persona con la que se comparten más genes.
48
Capital social
- se ha observado que en babuinos, as hembras que comparten + lazos con otras H, tienen mayor prob. de supervivencia. - Babuinos machos: mayor éxito reproductivo - Murciélagos: comparten la sangre del animal (disminución de la tasa de mortalidad en un 24%.
49
Por qué seguimos comportándonos de manera altruista si sabemos que no incrementa nuestro capital social
Construir una reputación - A mayor fama de altruista = mayor probabilidad de recibir de vuelta. - El receptor del acto siente gratitud = aumento de la probabilidad de dar a C.
50
Ejemplos de conductas altruistas evolución
1. Tribu Hazda (Tanzania) = comparte la caza con los miembros del grupo - Mejor aptitud biológica - Más mujeres recolectoras - Más mujeres jóvenes (más fértiles)
51
Mecanismos que subyacen a la sociabilidad
1. Motivación intrínseca 2. Empatía 3. Moral innata
52
Motivación intrínseca
- A mayor impulsividad , mayor tendencia al altruismo - Impulsividad = ejemplo del dinero. - Menor tiempo de decisión, mayor generosidad. - Condicionamiento positivo: damos + - Condicionamiento negativo: damos -
53
Teoría de la motivación
1. Ejemplo de los niños que dan caramelos a la niña
54
Qué ocurre en el cerebro cuando damos y recibimos
- Activación de las mismas partes, asociadas al placer - Zona estriada, tegmental ventral. -
55
Consecuencias del aislamiento
- Castigo - Generar imágenes con gente - mayor estrés emocional - Activ. de centros de dolor
56
Empatía
1. Ponerse en el lugar de los demás | 2. Ligado al cuidado maternal = mujeres más empáticas que los machos, la oxitocina aumenta la empatía.
57
Nombrar dos componentes de la empatía
- Emocional = componente emocional, neuronas espejo y reproducción de las expresiones faciales. - Componente cognitivo = abstraer para ver cómo podemos ayudar.
58
Teoría de la mente en qué consiste
1. Capacidad de comprender que tanto nosotros como los demás entendemos los estados mentales y que estos afectan al comportamiento.
59
Moral innata definir
1. Capacidad de discriminar entre el bien y el mal | 2. reglas morales, universales = agresión
60
En qué consiste la selección sexual (lucha)
La lucha entre individuos de un mismo sexo para la posesión del opuesto. - Cambio de color, inflamación genital... - fenotipo que confiere al individuo mayor prob. de éxito reproductivo.
61
Selección utilitaria
- supervivencia, salud, fertilidad | - Inteligencia (mayor acceso al alimento, mayor atracción).
62
Selección sexual
- acceso a parejas/sexo
63
Selección intrasexual
1. competición entre M por conseguir a la H (pareja)
64
Fases de la selección intrasexual
1. Fase precopulativa - Dimorfismo ornamenta cuernos, vocalizaciones - Peleas - Machos (no dominantes) 2. Fase postreproductiva - H compiten con más de un M (compiten por su espera).
65
Tipos de reproducción en la fase copulativa
1. Poligínicos: gorilas 2. Multinivel: miles de individuos en harenes (un M, varias H) 3. Disperso: un macho disperso que defiende a las Hm (orangutanes) 4. Gran dimorfismo sexual 5. Agresión
66
Tipos de reproducción post copulativa
1. Poliginándrico: multi-macho, multi-hembra
67
Adaptaciones en la reproducción
1. Tamaño pene | 2. Tamaño testicular, mortalidad del semen
68
Por qué aumenta la vigilancia de parejas en época reproductiva
1. Mayor fertilidad | 2. Sobre todo si son atractivas
69
Caract. de los monógamos
1. Dimorfismo sexual pequeño 2. Competición espermática baja 3. Testículos pequeños 4. Cuidado paterno
70
Selección intersexual
1. Proceso mediante el cual las hembras escogen al Macho = atractivo que sea
71
Tipos de selección intersexual
Simultáneo: quiere decir que, a través de un fenotipo atractivo, le ayuda a con otros machos (intrasexual) y a destacar (con respecto a las hembras).
72
De qué manera aumentan los hombres su movilidad espermática
- Si la mujer está rodeada de hombres
73
Qué son los trade offs evolutivos
- Estrategias de costos y beneficios (monos aulladores...)
74
"Requisitos" para la selección de pareja
- Buenos genes (mayor ad. biológica) - Potencial repro. alto (salud, fertilidad...) - Recursos (económicos, sociales... ) - Compromiso con la crianza (fidelidad)
75
Cómo es la gestación de las hembras
1. Tardía 2. Dependencia 3. Gestación larga
76
Cómo es la repr. de los machos
1. Monogamia 2. Poliginia 3. Poliandria