Cigomicetosis Flashcards
(32 cards)
Etiología de Conidiobolomicosis
Conidiobolus coronatus, a veces incongruus o lamprauges
Etiología de Mucormicosis
Rhizopus oryzae, Mucor circinelloides y Lichteimia corymbífera
Morfología de Mucormicosis al examen directo
Hifas macrosifonadas guesas cenocíticas no tabicadas, hialinas, dicotómicas bifurcadas. Micelio abundante en casos graves. Esporangióforos que terminan con columela.
Morfología de Rhizopus
Micelio macrosifonado grueso, cenocítico, no ramificado, abundantes rizoides de los que se forma el esporangioforo con endosporas o esporangiosporas. Ramificaciones parten del rizoide.
Morfología de Mucor
Micelio macrosifonado, sin rizoides y se ramifica para formar esporangios, columela ovoide y no distintiva.
Morfología de Lichteimia
Micelio macrosifonado, escasos y pequeños rizoides, esporangios pequeños, endosporas o esporangiosporas. Esporangioforos ramificados a cierta distancia del rizoide, columela piriforme con apofisis al terminar.
Manifestaciones clinicas de Mucormicosis
Es la micosis más aguda y de rápida progresión que se conoce Rinocerebral Pulmonar Gastrointestinal Cutánea Diseminada Miscelánea
Manifestacion Rinocerebral de Mucormicosis
Px diabeticos descompensados, cetoacidosis, neutropenia Rino-orbito-cerebral Rino-maxilar Mixta Las tres producen meninfoencefalitis
Manifestacion pulmonar
Px neutropénicos, leucémicos, linfomatosos, etc. Muerte entre 5-30 días. Primaria. Inhalación de esporas.
Nosocomial: Paredes bronquiales, trombosis e infarto pulmonar.
Bronquitis o neumonía inespecifica, fiebre moderada, tos con expectoración, hemoptisis, disnea y dolor torácico. Rayos X con mucormicomas, signo de halo.
Manifestación gastrointestinal de mucormicosis.
Rara. Secundaria. Infarto e nteral, melena, hematoquecia o en “posos” de café
Características micológicas del patógeno
Medios de cultivo habituales, es inhibido por la cicloheximida
Morfología de Conidiobolus
Hifas anchas, cortas, con pocos septos, de paredes gruesas, refringentes y con algunas granulaciones. Conidias en forma de corona.
Cultivo de Conidiobolomicosis
Colonias limitadas, de color blanco/beige, de aspecto membranoso-rugoso, plegadas y con escaso micelio corto, aéreo-húmedo
Manifestaciones clinicas de Conidiobolomicosis
Mucosa nasal, senos paranasales y faringe, crónico hasta tejido subtucaneo y muscular. Edema, prurito y dolor. Deforma, ‘‘hombres hipopótamo’’
Tres fases: Afeccion> aumento de volumen, nodulos, edema, eritema> diseminacion
Tx conidiobolomicosis
Yoduro de potasio
Etiología de Basidiobolomicosis
Basidiobolus ranarum
Caracteristicas micologicas de Basidiobolus
Dos tipos de reproducción; anamórfica y teleomórfica.
Morfología de Basidiobolus
En forma anamórfica se observan hifas vegetativas, formada por esporangioforo corto sosteniendo al esporangiolo, con esporangiospora única, globosa. Presencia de cigosporas intercalares con pared gruesa que tiene un ‘‘pico’’
Cultivo de Basidiobolus
Colonias limitadas de color blanco-beige, de aspecto membranoso, rugoso y escaso micelio aéreo húmedo
Manifestaciones clínicas de basidiobolomicosis
Cutanea, Gastrointestinal y Pulmonar
Basidiobolomicosis cutánea
Unilateral miembros superiores e inferior, tronco, cuello y cara. Lesion tipo placa unica e infiltrada, eritematosa, firma y de bordes bien definidos. Piel atrófica e hiperpigmentada. Prurito y dolor a la palpación.
Conidiobolomicosis gastrointestinal
Manifestaciones difusas y hepatomegalia. Duodeno, íleon, colon ascendente, región rectosigmoidea. VSG, PCR y Leucos aumentados.
Conidiobolomicosis pulmonar
Posterior a la inhalación de las esporas y de fuerte inóculo, o por diseminación. Neumonía, infiltrados subpleurales, en ocasiones signo del halo.
Tx conidiobolomicosis
Flucnazol o yoduro de potasio (pulmonar)