ciudadania repro2025 Flashcards

(109 cards)

1
Q

ENUNCIADO: La Contraloría General del Estado es un organismo técnico encargado de controlar:
a. Los recursos del Estado
b. Los recursos naturales
c. Los recursos privados y públicos
d. Los recursos petroleros

A

a. Los recursos del Estado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Las superintendencias son organismos técnicos de vigilancia de las actividades económicas y sociales y estas son:
a. Compañías extranjeras
b. Control de Mercados
c. Control de los recursos económicos
d. Control de los medios de comunicación

A

b. Control de Mercados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Relaciones cada pueblo con las demandas sociales que han perseguido durante el siglo XX:

a) Pueblos indígenas amazónicos
b) Pueblo afrodescendiente
c) Pueblo montubio

  1. Eliminación de la discriminación racial
  2. Reconocimiento y respeto a su identidad cultural
  3. Reconocimiento de su existencia como un pueblo mestizo
A

a. a2, b1, c3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Relacione cada concepto con la definición que le corresponde con el objetivo de comprender las expectativas sociales:

a) Igualdad social
b) Movilidad social
c) Democracia

  1. El poder soberano lo tiene el pueblo
  2. Se produce porque la actividad económica de las ciudades atrae a personas que abandonan el campo al deteriorarse ahí las actividades productivas
  3. Definir políticas, asignar recursos, brindar servicios que lleguen a todos los sectores sociales con calidad y oportunidad
A

b. a3, b2, c1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Relacione cada concepto con la definición que le corresponde con el objetivo de comprender las formas de gobierno:

a) Monarquía
b) Aristocracia
c) Democracia

  1. El poder soberano lo tiene el pueblo
  2. La soberanía la tiene un pequeño grupo con poder.
  3. La soberanía la ejerce una sola persona.
A

b. a3, b2, c1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Relacione cada autor con la definición que propuso en relación a soberanía del pueblo:

a) Jean-Jacques Rousseau
b) Emmanuel Joseph Sieyès
c) Jean Bodín

  1. Poder absoluto, siempre y cuando estuviera reunida en Asamblea
  2. Dio origen así al concepto de soberanía nacional, compuesta por ciudadanos y regidos por una ley.
  3. La soberanía era un poder que yacía en un rey, cuya autoridad era indiscutible pues era asignada por Dios
A

c. a3, b2, c1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En Ecuador, la soberanía radica en _____________, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos de poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución.
a. Las leyes
b. La Constitución
c. El pueblo
d. La Asamblea

A

c. El pueblo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la función principal de la democracia representativa?
a. Elegir representantes para administrar el Estado según principios electorales.
b. Despojar a los ciudadanos de su poder para beneficiar a las élites políticas.
c. Permitir que la ciudadanía administre directamente el Estado.
d. Facilitar la elección de gobernantes sin responsabilidades específicas.

A

a. Elegir representantes para administrar el Estado según principios electorales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué ocurre cuando la sociedad elige a sus representantes?
a. La sociedad crea un pacto social que legitima el poder de las autoridades.
b. La sociedad pierde su capacidad de influencia en la política.
c. La sociedad se convierte en víctima de sus representantes.
d. La sociedad retiene todo el poder para sí misma.

A

a. La sociedad crea un pacto social que legitima el poder de las autoridades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué sugiere Habermas sobre la legitimidad del poder?
a. La sociedad puede expresar resistencia y adoptar la desobediencia civil para cuestionar la legitimidad del poder.
b. La legitimidad del poder es inmutable e irrevocable.
c. La legitimidad del poder depende únicamente de las autoridades.
d. La sociedad no tiene capacidad para cuestionar la legitimidad del poder.

A

a. La sociedad puede expresar resistencia y adoptar la desobediencia civil para cuestionar la legitimidad del poder.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué situación no contribuiría a la pérdida de legitimidad?
a. La usurpación del poder de un representante legítimamente electo.
b. El incumplimiento de las promesas de campaña.
c. La conversión del mandatario en un tirano.
d. La violación de los derechos del pueblo.

A

a. La usurpación del poder de un representante legítimamente electo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál de las siguientes opciones no es una causa de pérdida de legitimidad?
a. La aplicación rigurosa de las leyes aprobadas por el Legislativo.
b. La usurpación del poder de un representante legítimamente electo.
c. La falta de garantía de los derechos del pueblo.
d. La interferencia del Ejecutivo en las funciones legislativas.

A

a. La aplicación rigurosa de las leyes aprobadas por el Legislativo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El Consejo Nacional Electoral (CNE) es el organismo encargado de:
a. Organizar, dirigir, vigilar y garantizar de manera transparente los procesos electorales, la convocatoria a elecciones, la proclamación de resultados y la posesión de los ganadores.
b. Coordinar que las elecciones se desarrollen sin inconvenientes solamente en el Ecuador Continental.
c. Proporcionar seguridad en los recintos electorales.
d. Evitar que los candidatos hagan fraude electoral en los recintos electorales.

A

a. Organizar, dirigir, vigilar y garantizar de manera transparente los procesos electorales, la convocatoria a elecciones, la proclamación de resultados y la posesión de los ganadores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El Consejo Nacional Electoral (CNE) se integra por sus consejeros que ejercen sus funciones por un periodo de seis años, renovándose parcialmente cada tres años. Su presidente es el representante de la Función Electoral. El número de consejeros es:
a. 5 Consejeros.
b. 6 Consejeros.
c. 12 Consejeros
d. 10 Consejeros.

A

a. 5 Consejeros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) es una instancia de administración de justicia en materia electoral, una de sus principales funciones es:
a. Conocer y resolver los recursos electorales contra los actos del Consejo Nacional Electoral y de los organismos desconcentrados, y los asuntos litigiosos de las organizaciones políticas.
b. Aprobar los gastos de campaña de las organizaciones políticas.
c. Calificar las candidaturas presentadas por los sujetos políticos.
d. Determinar los límites de gasto electoral de los candidatos.

A

a. Conocer y resolver los recursos electorales contra los actos del Consejo Nacional Electoral y de los organismos desconcentrados, y los asuntos litigiosos de las organizaciones políticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) es una instancia de administración de justicia en materia electoral, está integrado por cinco miembros principales que ejercerán sus funciones por:
a. 6 años
b. 4 años
c. 5 años
d. 8 años

A

a. 6 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Si los miembros del CNE y del TCE no cumplen sus funciones, pueden ser destituidos mediante juicio político realizado por:
a. La Asamblea Nacional.
b. El Presidente de la República.
c. La Fiscalía General del Estado.
d. Los alcaldes de los 10 cantones más poblados del Ecuador.

A

a. La Asamblea Nacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué autor indígena ecuatoriano se destaca en el mundo de la literatura?
a. Nemonte Nenquimo
b. Ariruma Kowii.
c. Patricia Gualinga
d. Achic Pacaricamac

A

b. Ariruma Kowii.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué grupo étnico tuvo acceso al poder político principalmente después de la Revolución liberal, según el texto?
a. Los españoles
b. Los criollos
c. Los indígenas
d. Los mestizos

A

b. Los criollos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es la contribución principal de la gastronomía en la expresión cultural de los diferentes pueblos en Ecuador?
a. Reflejar la dieta mestiza como una fusión de diferentes influencias culinarias.
b. Exponer las habilidades culinarias de los pueblos en la creación de nuevos sabores.
c. Conservar las tradiciones culinarias de los pueblos indígenas, montubios y afros.
d. Demostrar la superioridad de la gastronomía internacional sobre la local.

A

c. Conservar las tradiciones culinarias de los pueblos indígenas, montubios y afros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La población afro ecuatoriana preservó en su cultura:
a. Su música
b. Su idioma
c. Su indumentaria
d. Su gastronomía

A

a. Su música

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Que grupo étnico del Ecuador tiene una cultura patriarcal a nivel social.
a. Indígenas
b. Mestizos
c. Montubios
d. Afroecuatorianos

A

a. Indígenas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Es un acuerdo establecido entre varias unidades territoriales autónomas de ceder parte de su autonomía a una autoridad general estatal, para que las gobierne en temas generales de interés común, a través de políticas y leyes nacionales, se denomina:
a. Nacionalismo
b. Confederalismo
c. Federalismo
d. Centralismo

A

c. Federalismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Los Consejos Nacionales de Igualdad (CNI) dentro de sus atribuciones realiza la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en coordinación con:
a. Ministerios, gobiernos locales, organizaciones de base
b. Ministerios, organismos especializados de protección de derechos, consejo de la judicatura
c. Ministerios y con organismos especializados y organismos no gubernamentales
d. Ministerios o gobiernos locales y con los organismos especializados

A

b. Ministerios, organismos especializados de protección de derechos, consejo de la judicatura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Una atribución especial que posee el Ejecutivo, que consiste en una declaratoria de emergencia en casos de agresión, conflicto armado internacional o interno, conmoción interna o desastres naturales.(Constitución, 2008; Art. 164), se denomina: a. Declaratoria del estado de toque de queda b. Declaratoria del estado de excepción c. Declaratoria del estado de movilización d. Declaración de situación de emergencia
b. Declaratoria del estado de excepción
26
La soberanía radica en el pueblo, existe una división de poderes, hay igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, los gobernantes son electos por el pueblo, son características de: a. Monarquía b. Mandante c. Republicanismo d. Rey
c. Republicanismo
27
Los derechos civiles son los que: a. Permiten el desarrollo de la persona b. Garantizar el trabajo digno c. Protegen la vida e integridad personal. d. Todas las anteriores
d. Todas las anteriores
28
Los enunciados: 1) Porque así ha sido toda la vida 2) Porque si no obedece, puede recibir algún tipo de castigo 3) Porque la gente no imagina una forma de gobierno distinta. De acuerdo a Bourdieu (Francia, 1930-2002), son condicionantes del: a. Consentimiento b. Consenso c. Compromiso d. Pacto
a. Consentimiento
29
Atenas se caracterizó por su desarrollo: a. Deportivo b. Militar c. Intelectual d. Económico
c. Intelectual
30
¿Por qué es importante la participación del pueblo en una Asamblea Constituyente? a. Para asegurar que las decisiones reflejen la voluntad popular. b. Para mantener el poder en manos de unos pocos. c. Para ignorar las necesidades de la sociedad. d. Para establecer un gobierno autoritario.
a. Para asegurar que las decisiones reflejen la voluntad popular.
31
¿Qué significa que la Constitución de 1830 estableciera requisitos restrictivos para ser ciudadano? a. Que solo ciertas personas podían participar en el gobierno. b. Que se promovía la inclusión y la participación democrática. c. Que se garantizaba la igualdad de derechos para todos. d. Que se limitaba la participación política a una élite.
d. Que se limitaba la participación política a una élite.
32
¿Cuál fue el impacto de la Constitución de 1861 en la relación entre la Iglesia y el Estado? a. Establecer la Iglesia como la autoridad suprema. b. Otorgar a la Iglesia poder en la conducción del Estado. c. Separar la Iglesia del Estado y eliminar su acceso al poder estatal. d. Limitar la influencia de la Iglesia en asuntos estatales.
b. Otorgar a la Iglesia poder en la conducción del Estado.
33
¿Cuál fue uno de los cambios significativos introducidos por la Constitución de 1906 en relación con la educación? a. Establecer la educación religiosa como obligatoria. b. Reconocer la educación como un derecho legítimo e irrevocable. c. Limitar el acceso a la educación pública. d. Eliminar el apoyo económico a las escuelas religiosas.
b. Reconocer la educación como un derecho legítimo e irrevocable.
34
¿Cuál fue uno de los impactos sociales más importantes de la Constitución de 1978 en Ecuador? a. Reconocer a todas las personas como ciudadanos. b. Establecer la segunda vuelta electoral. c. Promover la igualdad de género. d. Condenar toda forma de discriminación racial
a. Reconocer a todas las personas como ciudadanos.
35
La instancia máxima dentro de la función de Transparencia y Control social es: a. El Consejo de Participación Ciudadana b. La Contraloría General del estado c. El Comité de Coordinación d. La Coordinación General del Estado
a. El Consejo de Participación Ciudadana
36
Los representantes de la Función y Transparencia y Control Social son seleccionados mediante concurso público y tienen una duración en sus funciones de: a. 4 años b. 5 años c. 8 años d. 2 años
a. 4 años
37
El consejo de Participación Ciudadana y Control Social está integrado por: a. 7 consejeros b. 9 consejeros c. 4 consejeros d. 5 consejeros
a. 7 consejeros
38
El voto para los ecuatorianos que residan en el extranjero es: a. Obligatorio b. Voluntario c. Tienen la obligación de viajar al Ecuador para ejercerlo d. Obligatorio en el extranjero, caso contrario deben pagar una multa económica
b. Voluntario
39
Pueden votar los ecuatorianos/as residentes en el extranjero y que hayan registrado su domicilio electoral en los: a. Consulados b. En las oficinas de migración c. En el registro civil del país que se encuentren d. En cualquier notaria del país en el que se encuentren
a. Consulados
40
Los ecuatorianos que se encuentran en el exterior de paseo, visita o tránsito y no se han empadronado en el lugar que corresponde: a. No pueden votar b. Si pueden votar porque es un derecho inalienable c. Pueden votar siempre y cuándo lleven un poder notarizado d. Pueden votar con autorización de migración
a. No pueden votar
41
¿Qué son los consulados? a. Son los lugares donde se receptan los votos a nivel mundial. b. Son los lugares donde no se receptan los votos. c. Son lugares de ayuda financiera a migrantes d. Son lugares de ayuda legal y financiera a migrantes.
d. Son lugares de ayuda legal y financiera a migrantes.
42
¿Cómo se les considera a las personas que tienen alguna dificultad visual, auditiva, mental o física? a. Personas con discapacidad b. Personas con situación diferente c. Personas con beneficio diferente d. Personas vulnerables
a. Personas con discapacidad
43
¿Cuál es el grupo de personas en el Ecuador que ha sido relegado por años en el ejercicio de sus derechos de ciudadanía? a. El grupo de los PPL b. El grupo de las personas con discapacidad c. El grupo de las personas LGBTI d. El grupo de las personas de la tercera edad
c. El grupo de las personas LGBTI
44
¿Qué cambios se dio por parte del Consejo Nacional electoral para que el grupo de las personas con discapacidad puedan ejercer el derecho al voto en el Ecuador? a. El voto asistido y el voto preferente sin hacer fila b. El voto online c. El que pueda votar otra persona por ellos d. El voto a través de una llamada telefónica
a. El voto asistido y el voto preferente sin hacer fila
45
¿Qué beneficios incluyen las medidas adoptadas en el Ecuador para que las personas con discapacidad puedan ejercer el derecho al voto? a. Mesa preferente en lugar de fácil acceso en los recintos electorales b. Mesa preferente en tiendas cercanas c. Mesa preferente en el registro civil d. Mesa preferente en el parque más cercano al domicilio de las personas con discapacidad
a. Mesa preferente en lugar de fácil acceso en los recintos electorales
46
En el Ecuador referente a los derechos al voto está permitido para las personas con discapacidad visual, el siguiente beneficio. a. Plantillas en braille b. Plantillas electrónicas c. Plantillas manuales d. Una persona de confianza puede sufragar en reemplazo de la persona con discapacidad visual
a. Plantillas en braille
47
El principio de igualdad, como se expresa en las personas con discapacidad en el Ecuador: a. Se expresa en el sufragio universal b. Se expresa en el sufragio simple y libre c. Se expresa en el sufragio alternado d. Se expresa en el sufragio socialista
a. Se expresa en el sufragio universal
48
¿Qué grupo se considera como personas adultas mayores en el Ecuador? a. Son los hombres y mujeres que han cumplido 65 años o más. b. Son los hombres y mujeres que han cumplido 60 años o más. c. Son los hombres y mujeres que han cumplido 57 años o más. d. Son los hombres y mujeres que han cumplido 55 años o más.
a. Son los hombres y mujeres que han cumplido 65 años o más.
49
¿Qué beneficio tiene los adultos mayores en el Ecuador respecto al voto? a. Voto facultativo b. Voto prolongado c. Voto simple d. Voto social
a. Voto facultativo
50
¿Qué medidas se han creado en el Ecuador, para los adultos mayores en el ejercicio del derecho al voto? a. El voto a domicilio; voto preferente; voto asistido; mesa de atención preferente b. El voto a domicilio; voto disperso; voto asistido; mesa de atención preferente c. El voto a domicilio; voto preferente; voto asistido; mesa redonda d. El voto a domicilio; voto anulado; voto asistido; mesa de atención preferente
a. El voto a domicilio; voto preferente; voto asistido; mesa de atención preferente
51
¿Cuál era el grupo más grande para ejercer el voto facultativo en el Ecuador en el año 2020? a. Personas adultas mayores b. Personas con discapacidad c. Personas menores de 16 años d. Personas privadas de la libertad
a. Personas adultas mayores
52
En la Constitución de qué año, se reconoce el derecho al voto facultativo: a. Constitución de 1998 b. Constitución de 1976 c. Constitución 1906 d. Constitución de 1824
a. Constitución de 1998
53
¿Qué se reconoce al aplicar beneficios del derecho al voto; para los adultos mayores en el Ecuador? a. Esfuerzo a lo largo de su vida b. Reconoce que no tiene oportunidades a diferencia de las otras personas c. Confianza en el país d. Lealtad con la patria
a. Esfuerzo a lo largo de su vida
54
¿Quiénes integran en el Ecuador la fuerza pública en el Ecuador? a. Fuerza terrestre, naval y aérea; además de la policía b. Fuerza terrestre, naval y aérea c. Fuerza terrestre y aérea d. Fuerza terrestre y naval
a. Fuerza terrestre, naval y aérea; además de la policía
55
¿Cuál es la misión los militares en el Ecuador? a. Garantizar la soberanía y la integridad territorial b. Garantizar la democracia y la integridad ciudadana c. Garantizar la libertad y la integridad ciudadana d. Garantizar la alterabilidad nacional y la integridad territorial
a. Garantizar la soberanía y la integridad territorial
56
Los policías en el Ecuador se encargan: a. De la protección interna y el mantenimiento del orden público b. De la protección nacional y el mantenimiento del orden privado c. De la protección externa y el mantenimiento del orden público d. De la protección interna y el mantenimiento del orden privado
a. De la protección interna y el mantenimiento del orden público
57
A qué grupo les correspondían los “Senadores Funcionales” en el Ecuador: a. Fuerzas Armadas b. Policías c. Marinos d. Fuerza Aérea
a. Fuerzas Armadas
58
En el Ecuador se vuelve asignar la posibilidad del voto para militares y policías en servicio activo, de carácter facultativo acorde a la Constitución del Ecuador del año: a. 1876 b. 1906 c. 1998 d. 2008
d. 2008
59
¿Cuál es el concepto de proselitismo? a. Actividad mediante la cual se trata de convencer a una persona sobre una doctrina política para ganar partidarios. b. Actividad mediante la cual se trata de convencer a una persona sobre una doctrina de derechos humanos. c. Actividad mediante la cual se trata de convencer a una persona sobre una doctrina social para ayudar a la sociedad. d. Actividad mediante la cual se trata de convencer a una persona sobre una doctrina jurídica.
a. Actividad mediante la cual se trata de convencer a una persona sobre una doctrina política para ganar partidarios.
60
El voto de los adolescentes ha sido el resultado de procesos de: a. Lucha por los derechos de los jóvenes que se consagran en tratados internacionales de derechos humanos y en la Carta de Derechos de la juventud Iberoamérica, 2005. b. Lucha por los derechos de los jóvenes que se consagran en tratados internacionales de derechos naturales y en la Carta Magna de la juventud Iberoamérica, 2008. c. Lucha por los derechos de los jóvenes que se consagran en tratados internacionales de derechos juveniles y en la Carta de Derechos de la juventud Iberoamérica, 1998. d. Lucha por los derechos de los jóvenes que se consagran en tratados internacionales de derechos de la juventud y en la Carta de Derechos de la juventud Iberoamérica, 1956.
a. Lucha por los derechos de los jóvenes que se consagran en tratados internacionales de derechos humanos y en la Carta de Derechos de la juventud Iberoamérica, 2005.
61
¿Qué se reconoció al sumarse Ecuador a la implementación del derecho al voto de los adolescentes? a. Se reconoció a los adolescentes como sujetos de derechos de participación y actores sociales fundamentales. b. Se reconoció a los adolescentes como sujetos libres y actores sociales. c. Se reconoció a los adolescentes como actores sociales. d. Se reconoció a los adolescentes como sujetos de juventud social y libertaria.
a. Se reconoció a los adolescentes como sujetos de derechos de participación y actores sociales fundamentales.
62
¿Qué reconoció el Estado ecuatoriano, respecto al derecho al voto de los adolescentes conforme la Constitución de 2008? a. El voto con carácter facultativo b. El voto con carácter obligatorio c. El voto domiciliario d. El voto preferente
b. El voto con carácter obligatorio
63
¿Qué edades son las que comprenden para los adolescentes que tienen derecho a sufragar en el Ecuador? a. Adolescentes entre los 13 y 15 años de edad. b. Adolescentes entre los 14 y 15 años de edad. c. Adolescentes entre los 15 y 16 años de edad. d. Adolescentes entre los 16 y 17 años de edad.
d. Adolescentes entre los 16 y 17 años de edad.
64
¿Cuál fue el nombre de la campaña que incentiva el voto adolescente en el Ecuador? a. Caigamos a votar b. Decídete cambia tu país c. Voto como patriota d. Tú decides vota
d. Tú decides vota
65
¿Qué institución en el Ecuador organizo la campaña que incentiva a los adolescentes a votar? a. Consejo de Participación Ciudadana b. Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia c. Consejo Nacional Electoral d. Consejo de la Judicatura
c. Consejo Nacional Electoral
66
¿Identifique en torno a qué decidían principalmente, los ciudadanos que conformaban la asamblea, en los modelos de gobierno democráticos de la antigua Grecia y Roma? a. Sobre la vida del país. b. Sobre el cobro de impuestos. c. Sobre la seguridad interna. d. Sobre los temas políticos.
d. Sobre los temas políticos.
67
¿En qué modelos de gobierno se inspiraron las colonias de América, que buscaban acabar con el poder de las monarquías europeas, para lograr su independencia? a. Griego y Romano b. Francés y Estadounidense. c. Español y Francés. d. Griego y Portugués.
b. Francés y Estadounidense.
68
¿Qué poder del estado tiene como fin integrar a la diversidad de representantes en espacios de toma de decisiones políticas, según Montesquieu, 1906? a. Legislativo. b. Ejecutivo. c. Judicial. d. Electoral.
a. Legislativo.
69
¿Cuál es rol del Rey en Europa, luego de que se adopta la figura del parlamento como una instancia de decisión política? a. Sigue manteniendo el poder. b. Tiene parcialmente el poder. c. Una Figura decorativa. d. Desaparece esa dignidad.
c. Una Figura decorativa.
70
¿La Asamblea Nacional Constituyente Francesa, en qué se basó para la creación de una nueva forma de gobierno? a. División de poderes. b. Un poder único. c. Poderes equitativos. d. Conjunción de poderes.
a. División de poderes.
71
¿En qué año en se conformó una Asamblea Nacional Constituyente en Argentina? a. 1823 b. 1803 c. 1913 d. 1813
d. 1813
72
¿Qué debe diseñar o rediseñar un país cuando necesita fundar el Estado, cambiar su rumbo o poner en orden en algunos de sus elementos y elaborarla basado en el ejercicio de un poder? a. Una nueva constitución. b. Una reforma a la constitución. c. Eliminar artículos. d. Reformar artículos.
a. Una nueva constitución.
73
¿Basadas en qué aspecto principalmente, las Asambleas Constituyentes deben permitir renovar o corregir el rumbo de un país? a. Las instancias del poder. b. La expresión política. c. Las demandas económicas. d. La expresión popular.
d. La expresión popular.
74
¿A qué poder corresponden las siguientes características: ser supremo, ser extraordinario, ser directo y ser sobreano? a. Poder constitucional. b. Poder político. c. Poder económico. d. Poder popular.
a. Poder constitucional.
75
¿Qué estableció la Asamblea Constituyente de 1791 en Francia, al promulgar una nueva constitución, la misma que abolió los privilegios feudales y la declaratoria de los derechos del hombre? a. Unificación de poderes. b. Privilegios feudales. c. División de poderes. d. Prevalencia de la monarquía.
c. División de poderes.
76
¿Cuál es el denominado quinto poder del estado, creado en la Constitución del 2008? a. Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria b. Consejo Nacional Electoral c. Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. d. Consejo Nacional de la Judicatura
c. Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
77
¿De qué manera fue posible la ampliación de la participación política popular en el Ecuador? a. El sufragio para residentes en el extranjero.. b. El sufragio para sectores excluidos. c. La creación de cabildos populares. d. La creación de partidos políticos.
b. El sufragio para sectores excluidos.
78
ENUNCIADO: ¿Qué característica define la forma de vida comunitaria de los pueblos indígenas en la Sierra del Ecuador durante la Conquista? a. La reciprocidad y solidaridad entre sus miembros b. El individualismo y la autosuficiencia 1013 c. La competencia por recursos naturales d. La dependencia de las autoridades coloniales
a. La reciprocidad y solidaridad entre sus miembros
79
ENUNCIADO: ¿Cuál fue uno de los resultados del mestizaje cultural en la identidad de los mestizos durante la Colonia? a. La preservación de sus orígenes indígenas y negros b. La negación de sus orígenes indígenas o negros c. El aislamiento de la cultura occidental d. La pérdida total de su identidad cultural
b. La negación de sus orígenes indígenas o negros
80
ENUNCIADO: Durante la Colonia, ¿Qué privilegios tenían los españoles y los criollos en comparación con los mestizos? a. Derecho a la educación y participación política b. Limitaciones en el acceso a trabajos artísticos e intelectuales c. Acceso al poder político d. Exclusividad en la propiedad de tierras
c. Acceso al poder político
81
ENUNCIADO: ¿Qué fenómeno permitió el ascenso social, económico y político de algunos mestizos después de la Revolución liberal? a. La inclusión de los mestizos en actividades artísticas y artesanales b. El reconocimiento de los mestizos como grupo étnico dominante c. La abolición del mestizaje como práctica cultural d. La ampliación de derechos ciudadanos para todos los grupos étnicos
d. La ampliación de derechos ciudadanos para todos los grupos étnicos
82
¿Cuál es la función principal de la música en la identidad cultural de los pueblos ecuatorianos? a. Ser una forma de entretenimiento sin relevancia cultural b. Limitarse a la identidad cultural de los pueblos indígenas c. Expresar la identidad cultural y las tradiciones de cada pueblo d. Ser responsabilidad exclusiva de los mestizos
c. Expresar la identidad cultural y las tradiciones de cada pueblo
83
¿Qué papel cumple la literatura en la expresión de la cosmovisión en Ecuador? a. Reflejar la cosmovisión de los pueblos indígenas b. Ser exclusivamente una expresión de la cosmovisión mestiza c. Limitarse a la cosmovisión blanca-mestiza d. Expresar la cosmovisión de los diferentes grupos étnicos a través de obras orales y escritas
d. Expresar la cosmovisión de los diferentes grupos étnicos a través de obras orales y escritas
84
ENUNCIADO: ¿Cuál es la principal actividad económica de los montubios? a. Minería b. Agricultura c. Pesca d. Ganadería
b. Agricultura
85
ENUNCIADO: ¿Qué personaje histórico es asociado con el pueblo montubio? a. Simón Bolívar b. Francisco de Orellana c. Eloy Alfaro d. Atahualpa
c. Eloy Alfaro
86
ENUNCIADO: ¿Qué géneros literarios son mencionados como expresión de la cosmovisión de los pueblos indígenas, afros y montubios? a. Novela y ensayo b. Teatro y crónica c. Biografía y artículo periodístico d. Poesía y cuento
d. Poesía y cuento
87
ENUNCIADO: ¿Qué contribuye a la diversidad gastronómica en Ecuador? a. Únicamente los aportes de la gastronomía internacional b. La influencia mayoritaria de la gastronomía mestiza c. Los aportes de los pueblos afrodescendientes, montubios e indígenas d. La gastronomía de la Sierra ecuatoriana
c. Los aportes de los pueblos afrodescendientes, montubios e indígenas
88
En la aristocracia predominan los intereses de: a. El monarca c. El pueblo b. Los de mejor linaje d. La clase obrera
b. Los de mejor linaje
89
El republicanismo fue un modelo de estado que funcionó en la antigua Roma entre los años: a. 409 al 17 a. C. b. 509 al 27 a. C. c. 309 al 27 a. C. d. 419 al 27 a. C
b. 509 al 27 a. C.
90
La seguridad nacional y defensa del territorio, el régimen económico y tributario, son las competencias exclusivas del: a. Estado central b. Gobierno provincial c. Gobierno cantonal d. Gobierno parroquial
a. Estado central
91
Los países con el modelo centralista son los siguientes. Elija la opción correcta a. Brasil, Estados Unidos, México, Argentina, Venezuela c. Ecuador, Chile, Bolivia, Estados Unidos b. Ecuador, Venezuela, Argentina d. Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia, Uruguay
d. Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia, Uruguay
92
¿Cuáles son las fuentes de la legitimación del poder? a. Tradición, carisma, ley b. Tradición, carisma, costumbre 1015 c. Tradición, carisma, temor d. Tradición, costumbre, temor
a. Tradición, carisma, ley
93
¿Cuáles son los mecanismos de legitimación del poder político? a. Populismo y clientelismo c. Fuerza e imposición b. Consenso y consentimiento d. Acuerdos y negociación
b. Consenso y consentimiento
94
Los representantes del ejecutivo en cada provincia del país, se denominan: a. Teniente político b. Defensor del pueblo c. Gobernador d. Presidente de la Junta parroquial
c. Gobernador
95
Las instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos, son: a. Fuerzas Armadas y la Policía Nacional b. La gobernación c. Organizaciones civiles d. La presidencia de la república
a. Fuerzas Armadas y la Policía Nacional
96
La función principal de los ministerios y secretarias de Estado es: a. Planificar políticas de desarrollo económico c. Definir, implementar, evaluar y dar seguimiento a las políticas públicas b. Ejecutar políticas de salud pública d. Dar seguimiento a políticas de educación
c. Definir, implementar, evaluar y dar seguimiento a las políticas públicas
97
Por mandato constitucional, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son: a. Irreverentes y deliberantes b. Obedientes y no deliberantes c. Promotoras de justicia d. Promotoras del desarrollo social
b. Obedientes y no deliberantes
98
En Esparta, las mujeres podían dedicarse a: a. La política c. La milicia b. La dirección política d. Los aspectos religiosos
c. La milicia
99
En qué año se aprobó el HABEAS CORPUS a. 1976 b. 1754 c. 1679 d. Ninguna de las anteriores
c. 1679
100
Las ideas de libertad, fraternidad e igualdad permitieron: a. Cuestionar el estado monárquico b. Que el clero ascienda c. Plantear un nuevo modelo de Estado d. Es jerárquico
a. Cuestionar el estado monárquico
101
Los ciudadanos y ciudadanas en democracia deben: a. respetar las leyes. b. pelear por el poder c. obtener a todo d. conspirar
a. respetar las leyes.
102
En democracia, las diferencias deben ser: a. sometidas a votación b. eliminadas. c. homogenizadas. d. escuchadas.
d. escuchadas.
103
En democracia, los criterios de las minorías y los disidentes deben ser: a. Ignorados b. Tomados en cuenta. c. Aplaudidos. d. Desechados.
b. Tomados en cuenta.
104
De que año a qué año el Tribunal Supremo Electoral fue el máximo organismo sufragio del Ecuador a. 1945 a 2008 b. 1935 a 2008 c. 1953 a 2005 d. 1945 a 2011
a. 1945 a 2008
105
¿A qué organismos pasaron las funciones del extinto Tribunal Supremo Electoral? a. Consejo de la Judicatura y Tribunal Contencioso Electoral b. Consejo Nacional Electoral y Tribunal Contencioso Electoral c. Tribunal Contencioso Electoral y el Consejo de participación ciudadana d. Ninguna
b. Consejo Nacional Electoral y Tribunal Contencioso Electoral
106
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) estuvo conformado por: a. 5 vocales b. 9 vocales c. 7 vocales d. 8 vocales
c. 7 vocales
107
El Tribunal Contencioso Electoral, TCE, fue creado por: a. La Constitución de la Republica de 2008 b. La Constitución de la Republica de 2008 y la Corte Suprema Electoral c. La Constitución de la Republica de 2010 d. La Constitución de la Republica de 2012
a. La Constitución de la Republica de 2008
108
¿Cuál es el objetivo principal de una Constitución redactada por una Asamblea Constituyente? a. Mantener el status quo del país. b. Reflejar los deseos y necesidades del pueblo. c. Ignorar las propuestas de la sociedad. d. Establecer un gobierno autoritario
b. Reflejar los deseos y necesidades del
109