Clases 6-10. Flashcards

(174 cards)

1
Q

Patologías respiratorias más comunes.

A

Bronquiolitis.
Tos ferina.
Laringotraqueritis.
Epiglotitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo es el origen de las patologías respiratorias más comunes en los lactantes y preescolares?

A

Insidioso: Bronquiolitis y Tos ferina.
Brusco: Laringotraqueritis y Epiglotitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Descripción general de la Bronquiolitis en pacientes lactantes y preescolares.

A

Es una inflamación de los bronquios.
VSC.
Común entre pacientes de 3-6 meses de edad o menores de 2 años.
Mayor incidencia de casos entre noviembre y marzo.
Manifestaciones clínicas como sibilancias y resfriado en días previos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Patógeno causante más común de la Bronquiolitis:

A

VSC (Virus sincitial respiratorio).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fisiopatología de la Bronquiolitis en pacientes lactantes y preescolares.

A

Edema - Moco - Broncoespasmo - Necrosis de células epiteliales - Obstrucción de la luz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Día 1 de la Bronquiolitis en pacientes lactantes y preescolares.

A

Febrícula.
Rinorrea.
Tos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Día 4-6 de la Bronquiolitis en pacientes lactantes y preescolares.

A

Taquipnea.
Hipoxia.
Sibilancias.
Cianosis.
Sibilancias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la duración promedio de la Bronquiolitis en pacientes lactantes y preescolares?

A

12 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Diagnóstico de la Bronquiolitis en pacientes lactantes y preescolares.

A

Clínico.
RX (duda): Encontraremos hiperinsuflación, radiolucides y atelectasias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento de la Bronquiolitis en pacientes lactantes y preescolares.

A

Sintomático- soporte.
Nebulización 3% hipertonica (NACL), cuando la S02 < 90%.
Salbutamol (SABA).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Descripción general de la Tos Ferina en pacientes lactantes y preescolares.

A

Es una infección respiratoria grave.
Mayor incidencia de casos en el invierno.
Común entre pacientres de 6 meses a 3 años.
Es muy contagiosa (debido a los antivacunas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Patógeno causante más común de la Tos Ferina:

A

Bordatella Pertusis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Vacuna relacionada con la Tos Ferina:

A

Hexavalente/ DPT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fases del cuadro clínico de la Tos Ferina en pacientes lactantes y preescolares.

A

Catarral.
Paroxística.
Convalencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fase catarral de la Tos Ferina en pacientes lactantes y preescolares.

A

2 semanas.
Síntomas leves, como un resfriado.
Es más contagiosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fase paroxística de la Tos Ferina en pacientes lactantes y preescolares.

A

3-4 semanas.
Tos cianosante.
Estridor inspiratorio.
Tos quintosa (5 accesos de tos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fase convalencia de la Tos Ferina en pacientes lactantes y preescolares.

A

La tos desparece.
Complicaciones: NAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

NAC.

A

Neumonía Adquirida en la Comunidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Diagnóstico de la Tos Ferina en pacientes lactantes y preescolares.

A

Clínico.
Biometría hemática: Linfocitosis.
Gold estandar: Cultivo nasofaringeo, 3 semana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento de la Tos Ferina en pacientes lactantes y preescolares.

A

Fase catarral: Eritromicina 14 días + vacuna hexavalente.
Profilaxis a contactos: Eritromicina.
Vacuna TDPA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En caso de alergia a la Eritromicina…¿Qué se administra?

A

TMP (trimetoprina) y SMX (sulfametaxazol).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Vacuna TDPA.

A

Es una vacuna de refuerzo, que protege contra Tétanos, Difteria y Tos Ferina.
Aplicable en pacientes > 7 años y en embarazadas de 27-36 SDG.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Descripción general de la Laringotraqueritis en pacientes lactantes y preescolares.

A

Común en pacientes pediatricos.
Manifestaciones clínicas como tos traqueal y metalica intensa, estridor laringeo inspiratorio, disfonia.
Mayor incidencia de casos entre otoño e invierno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Patógeno causante más común de la Laringotraqueritis.

A

Virus parainfluenza.
Común en pacientes de 1, 3 y 6 meses hasta 3 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Diagnóstico de la Laringotraqueritis en pacientes lactantes y preescolares.
Clínico. RX: Encontramos el signo de punta de lápiz o copa de vino. Signo de la aguja/signo de la torre.
26
Tratamiento de la Laringotraqueritis
Principalmente son los esteroides como... Dexametasona VO. Budesonida. Oxígeno cuando al SO2 < 92% Epinefrina en casos graves.
27
¿Cómo se da el manejo de la Laringotraqueritis Aguda en base a la gravedad?
Leve. Moderada. Grave y que amenaza la vida.
28
Manejo de la Laringotraqueritis leve.
En ausencia de estridor y dificultad respiratoria o que está sea leve. Dexametasona 0.6 mg/Kg VO. En caso de una mala respuesta, que se continúen con las manifestaciones clínicas... Administras epinefrina nebulizada.
29
Manejo de la Laringotraqueritis moderada.
Cuando se presenta estridor con dificultad respiratoria en reposo o agitación. Dexametasona 0.6 mg/Kg VO. Observación de 2-4 horas en urgencias. En caso de una mala respuesta, que se continúen con las manifestaciones clínicas... Administras epinefrina nebulizada.
30
Manejo de la Laringotraqueritis grave.
Cuando se presenta estridor y dificultad respiratoria grave, con agitación y letargia. Oxígeno en cianosis o SO2 <92%. L-epinefrina sin diluir o epinefrina racémica en nebulización. Dexametasona oral 0.6 mg/kg, valorar una segunda dosis. En caso de vómito considerar budesonida 2mg nebulizado con epinefrina. Inminente paro respiratorio y alta probabilidad de intubación.
31
Descripción general de la Epiglotitis en pacientes lactantes y preescolares.
Proceso infeccioso que involucra la epiglotis y las estructuras adyacentes, compromete la vida.
32
Patógeno causante más común de la Epiglotitis:
Haemophilus Influenzae.
33
Clínica de la Epiglotitis en pacientes lactantes y preescolares.
Posición de tripode. Disnea. Disfagia. Disfonia. Sialorrea-Drolling. Fiebre elevada. Voz nasal apagada o ausente. Datos de choque.
34
Posición de tripode.
Sentado, con el cuello en hiperextensión y boca abierta en protrusión.
35
Sialorrea-Drolling.
Salivación excesiva.
36
Diagnóstico de la Epiglotitis en pacientes lactantes y preescolares.
RX lateral de cuello: Encontramos el signo del pulgar. Lo confirmamos con nasofibroscopia. Laringoscopia directa.
37
Tratamiento de la Epiglotitis en pacientes lactantes y preescolares.
Lo fundamental es mantener la permeabilidad de la vía área, así como la SO2 > 92%. ATB: Cefotaxima/ceftriaxona por 7-10 días. Profilaxis de contacto: Rifampicina.
38
ATB.
Antibiótico.
39
Descripción general del Asma.
Es la patología respiratoria más común en el paciente pediátrico. Enfermedad inflamatoria crónica. Corresponde a una respuesta exagerada a estímulos, hiperractividad de la vía área, obstrucción.
40
Factores desencadenantes de las crisis asmáticas.
Alérgenos. Infecciones respiratorias. Contaminación. Ejercicio.
41
Cuadro clínico del Asma.
Tos. Disnea. Opreción torácica. Las crisis son más comunes en el noche.
42
Criterios mayores para el diagnóstico del Asma.
Antecedentes heredofamiliares (padres). Dermatitits atopica. Sensibilización alérgica a alérgenos.
43
Criterios menores para el diagnóstico del Asma.
Sensibilización alérgica a leche, huevo o cacahuate. Sibilancias no relacionadas con gripe. Eosinofilia > 4%
44
Clasificación del Asma.
Intermitente. Leve persistente. Moderada. Grave persistente.
45
Asma intermitente.
Síntomas diurnos. 2 veces por semana o menos. Síntomas nocturnos 2 veces al mes o menos. Sin limitación de la actividad.
46
Asma leve persistente.
Síntomas diurnos. 2 veces por semana o más. Síntomas nocturnos más de 2 veces por mes. FEVI >80%. Exacerbación al año (1).
47
Asma moderada.
Persistente. Síntomas diurnos y diarios. Rescate. Síntomas nocturnos más de 1 vez por semana. FEVI 60-80%. > 1 Exacerbación al año.
48
Exacerbación.
Aumento repentino y generalmente temporal de la gravedad de un síntoma o enfermedad.
49
Asma grave persistente.
Síntomas diurnos. > 1 vez por semana. Síntomas nocturnos frecuentes. FEVI <60%.
50
Diagnóstico del Asma.
Clínico. Tos paroxística-nocturna. Opresión torácica. Sibilancias. Disnea. Confirmatorio: Espirometría. FEV1/FVC: < 0.7 Positivo: Incrementa 12% y > 200 ml (SABA).
51
Espirometría.
Prueba de la función pulmonar, que mide la capacidad pulmonar y la velocidad de inhalación y exhalación.
52
53
FEV1 (FEVI).
Volumen respiratorio forzado en el primer segundo. Cantidad de aire al exhalar durante el primer segundo de una maniobra de espiración forzada tras una inspiración máxima. El valor normal general es de 80% o más.
54
FVC.
Capacidad vital forzada. Cantidad de aire que una persona puede exhalar con fuerza después de una inhalación máxima. El valor normal general es de: 80% .
55
Tratamiento base para el Asma.
1. Rescate. 2. CEI dosis bajas. 3. CEI dosis bajas + LABA o CEI en dosis medias. 4. Dado por un especialista, CEI dosis media + LABA. 5. CEI dosis alta + LABA. Rescate: Salbutamol. > 12 años: Formoterol + CEI (Budesonida).
56
CEI.
Corticosteroides inhalados.
57
LABA.
Agonistas beta-2 de acción prolongada. Broncodilatadores.
58
Formoterol.
Broncodilatador inhalado.
59
Tratamiento en exacerbación del Asma.
Control del Asma SO2 >94%. Crisis leve: Salbutamol + O2 + Corticosteroides sistémicos. Crisis grave: Tratamiento + Traslado urgente. SO2 <90%, habla entrecortado, uso de músculos accesorios. SABA + Bromuro de ipatropio. SABA 4-10 inhalaciones cada 20 min, durante una hora.
60
Bromuro de ipatropio.
Broncodilatador.
61
¿Diferencia de SABA y LABA?
SABA - duración corta. LABA - duración larga.
62
Inicio de la enfermedad brusco.
Cuando los síntomas de una enfermedad aparecen repentinamente y de manera intensa, en lugar de desarrollarse gradualmente
63
Inicio de la enfermedad insidioso.
La enfermedad comienza gradualmente y de forma imperceptible, sin síntomas evidentes al principio
64
Descripción general de Neumonía Adquirida en la Comunidad, paciente pediátrico.
Infección aguda del parénquima pulmonar, por un MO presente en la comunidad. El paciente no ha sido hospitalizado en los últimos 7 días.
65
Factores de riesgo para la Neumonía Adquirida en la Comunidad, paciente pediátrico.
Falta de LM (lactancia materna). Enfermedad subyacente. Desnutrición. Bajo peso al nacer. Inmunización incompleta.
66
Epidemiología de Neumonía Adquirida en la comunidad, paciente pediátrico.
Es la principal causa de muerte infecciosa común, en niños menores de <5 años.
67
Etiología de la Neumonía Adquirida en la Comunidad, paciente pediátrico.
Viral: VSR/Influenza en <5 años. Bacteriana: S. Pneumoniae, S. Aureus. Atipica: Mycoplasma en >5 años.
68
¿Cómo se presenta la NAC de etiología bacteriana? Paciente pediátrico.
En cualquier edad. De inicio brusco. Fiebre presente o ausente. Taquipnea presente. Dificultad respiratoria presente. Estado general afectado. Tos presente. En la auscultación encontramos hipoaeración y crepitantes localizados.
69
¿Cómo se presenta la NAC de etiología atípica? Paciente pediátrico.
Edad >5 años. Inicio insidioso. Fiebre presente o ausente. Taquipnea presente. Dificultad respiratoria presente o ausente. Estado general conservado. Tos presente. En la auscultación hay crepitantes y sibilancias uni o bilaterales.
70
¿Cómo se presenta la NAC de etiología viral? Paciente pediátrico.
Cualquier edad. Inicio insidioso. Fiebre presente o ausente. Taquipnea presente. Dificultad respiratoria presente o ausente. Estado general conservado. Tos presente. Encontramos en la auscultación crepitantes y sibilancias bilaterales.
71
Signo de mayor especificidad en <2 años, en NAC.
Taquipnea.
72
Tratamiento de la NAC bacteriana. Paciente pediátrico.
Amoxicilina. Cefotazima/ceftriaxona en NAC complicada.
73
Tratamiento de la NAC atípica. Paciente pediátrico.
Macrolidos - Azitromicina. Doxicilina.
74
Tratamiento de la NAC viral. Paciente pediátrico.
Rivabirina/oseltamivir.
75
Macrolidos.
Antibióticos. Actúan inhibiendo la síntesis de proteínas en las bacterias, lo que les impide crecer y multiplicarse
76
Descripción general de la Neumonía Adquirida en la Comunidad, paciente adulto.
Enfermedad común y potencialmente grave. Afección del parénquima pulmonar.
77
Vacuna relacionada con la prevención de la NAC:
Neumococo.
78
Epidemiología de NAC, paciente adulto.
40% de los pacientes requieren hospitalización. 50% el agente causal no es identificado.
79
Etiología de la NAC, paciente adulto.
Bacteriana: S. Pneumoniae (es el más frecuente). Viral: Influenza.
80
Agentes causales típicos de la NAC, paciente adulto.
Bacteriana: S. Pneumoniae, H. Influenzae, S. Aureus, Klebsiella Pneumoniae, P. Aeroginosa. Viral: Influenza, Parainfluenza, VSC.
81
Agentes causales atípicos de la NAC, paciente adulto.
Bacteriana: Mycoplasm Pneumoniae, Legionella Pneumoniae.
82
Manifestaciones de la NAC atípica.
Más insidiosa. Tardía. Manifestaciones extrapulmonares. Ausencia de leucocitosis.
83
Clínica de NAC, paciente adulto.
Tos. Fiebre e hipotermia. Disnea. Esputo purolento. Dolor torácico. Cambios en el estado mental.
84
Manifestaciones durante la exploración clínica en NAC, paciente adulto.
Crepitaciones. Taquipnea. Taquicardía. Sonidos respiratorios bronquiales. Matidez a la percusión.
85
Laboratorios en NAC, paciente adulto.
Procalcitonina y proteína C reactiva, son predictores. Hemocultivo, es opcional.
86
¿Qué encontramos en una Rx de Tórax en NAC, paciente adulto?
Consolidación con o sin broncograma aereo. Infiltrador o efusión pleural.
87
CURB-65.
Escala para la estadificación del riesgo de mortalidad y manejo de neumonía.
88
¿Qué significan las siglas CURB-65?
C- confusión. U- uremia >19mg/dl. R- respiraciones >30 rpm. B- blood pressure <90/60 mmHg. 65- edad de 65 años. Todos estos parámetros valen un punto.
89
0 puntos en CURB-65.
Neumonía leve. Tratamiento ambulatorio.
90
1-3 puntos en CURB-65.
Neumonía moderada (internación en la sala común).
91
2-4 puntos en CURB-65.
Neumonía grave Internación en unidad de cuidados intensivos.
92
Manejo inicial de NAC leve, paciente adulto.
Amoxicilina por 5 días. En caso de alergia a está se trata con... Cefalosporinas 2da generación/macrolidos o tetraciclinas.
93
Manejo inicial de NAC moderada, paciente adulto.
Levofloxacino. Cefalosporina 3ra generación. Amoxicilina/ Ac. clavulanico.
94
Manejo inicial de NAC grave, paciente adulto.
Paciente hospitalizado. Betalactomico IV + Macrolido IV o Quinolona. Vacunación: Influenza o neumococo 23 polisacáridos.
95
Generalidades de NAC por Mycoplasma Pneumoniae, paciente adulto.
Adultos jóvenes. Síntomas inespecificos. Dx. Prueba de crioaglutinina + IGM. Azitromicina, claritromicina.
96
Generalidades de NAC por Chlamydophila pnemoniae, paciente adulto.
Extremos de la vida. Inicio insidioso. Se asocia a sinusitis. Doxiciclina y macrólicos.
97
Generalidades de NAC por Legionella Pneumophila, paciente adulto.
Asociada al aire acondicionado. Inicio insidioso. Diarrea. Confusión. Cultivo con BCYE. Macrólidos y fluorquinolonas.
98
Virus asociados a NAC viral, paciente adulto.
Influenza... A: H3N2 Y H1N1. B: Gripas leves. C: Gripas leves.
99
¿Cómo se hace el diagnóstico de NAC, paciente adulto?
En base a... Datos sugestivos de influenza. Otros síntomas. Datos de enfermedad grave, complicada o datos de alarma.
100
Datos sugestivos de influenza.
Fiebre >38.5 de inIcio súbito. Tos. Cefalea.
101
Otros síntomas de NAC.
Ataque al estado general. Mialgias. Artralgias. Dolor faríngeo. Náuseas, vómito y diarrea (frecuente en niños).
102
Pruebas diagnósticas para NAC.
Prueba rápida de detección de antígeno. PCR. RT-PCR.
103
Prueba rápida de detección de antígeno.
Pacientes con cuadro clínico sugestivo de infección (de preferencia en los primeros 5 días de la enfermedad) En casos de brote epidémico (como prueba de escrutinio de acuerdo a los lineamientos institucionales en la materia)
104
105
PCR.
Puede detectar partes del genoma del virus de la influenza A estacional, sin embargo puede no identificar la nueva cepa de la especie influenza A (H1N1)
106
RT-PCR.
Se consideran pruebas con alta sensibilidad y especificidad para identificación del nuevo virus de influenza A (H1N1)
107
PERSONAS CON SIGNOS DE ADVERTENCIA QUE DEBEN RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATA, ADULTOS.
Dificultad para respirar o falta de aire Dolor o presión constante en el abdomen Mareos persistentes, confusión, dificultad para despertarse Convulsiones No orina Dolor muscular intenso Debilidad o inestabilidad intensa Fiebre o tos que mejora pero reincide o empeora Agravamiento
108
PERSONAS CON SIGNOS DE ADVERTENCIA QUE DEBEN RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATA, NIÑOS.
Respiración acelerada o problemas para respirar Coloración azulada en los labios o el rostro Se expande la caja torácica al respirar Dolor de pecho Dolor muscular intenso (el niño se rehúsa a caminar) Deshidratación (no orina por 8 horas, tiene la boca seca y al llorar no tiene lágrimas) No está alerta, ni interactúa cuando está despierto Convulsiones Fiebre por encima de los 40 °C En el caso de niños menores de 12 semanas de edad, cualquier cuadro febril Fiebre o tos que mejora pero reincide o empeora Agravamiento de las afecciones crónicas
109
Tratamiento de NAC, paciente adulto.
OSELTAMIVIR → INHIBE A LA NEURAMINIDADA 75 MG VO CADA 12 HRS POR 5 DIAS COINFECCION: CEFALOSPORINA 3RA GEN P MACROLIDO PROCALCITONINA >0.8 *ENDOCARDITIS: DOLOR TORACICO/DISNEA/SINCOPE/HTA/ARRITMIA → 7 DIAS POSTERIORES A LOS SINTOMAS
110
Descripción general del EPOC.
Afección de las vías respiratorias que comprende principalmente de bronquitis crónica y enfisema.
111
Enfisema.
Ruptura de las membranas alveolares.
112
Bronquitis crónica.
Inflamación y exceso de mucosidad.
113
Manifestaciones características del EPOC.
Disminución del flujo respiratorio. Disnea. Tos. Producción de esputo.
114
Patologías asociadas al EPOC.
Bronquitis. Bronquiolitis. Enfisema.
115
Epidemiología del EPOC.
>50 años (el pico de presentación es en en los >60 años). Personas con tabaquismo.
116
Cuadro clínico del EPOC.
Triada cardinal: Disnea de esfuerzo. Tos. Producción de esputo.
117
¿Qué encontramos en la exploración física en pacientes con EPOC?
Hiperinsuflación. Disminución de ruidos respiratorios. SIbilancias. Uso de músculos accesorios. Tórax en tonel.
118
Manifestaciones en pacientes terminales con EPOC.
Brazos estirados. Apoyo de los codos y manos para respirar. Tabaquismo intenso. Manchas amarillas en dedos por nicotina.
119
Diagnóstico inicial de EPOC.
Rx de tórax, encontramos hiperinflación, aplanamiento del diafragma e hiperlucidez pulmonar.
120
Diagnóstico confirmatorio de EPOC.
Espirometría, FEV1/FVC <0.7, reversible al broncodilatador. >40 años.
121
Complicaciones del enfisema en EPOC.
Pacientes rosados por policitemia. Disnea intensa. Destrucción alveolar sin fibrosis. COrazón disminuido.
122
Complicaciones de bronquitis crónica en EPOC.
Pacientes ciánoticos. Tos (3 meses). Hiperplasia de las células (cardiomegalia).
123
Pronóstico del EPOC.
En base al GOLD, que es un sistema para individuos con alto riesgo de exacerbacion y determinación del pronóstico.
124
GOLD.
Gravedad de limitación de flujo aéreo (basándose en FEV1, postbroncodilatador).
125
Clasificacion del GOLD.
En pacientes con FEV1/FVC <0.7 GOLD 1: Leve, FEV1 >80 o igual. GOLD 2: Moderado, FEV1 50-79. GOLD 3: Severo, FEV1 30-49. GOLD 4: Muy severo, FEV1 <30.
126
Tratamiento inicial del EPOC.
Broncodilatadores de corta acción: Salbutamol o bromuro de ipatropio.
127
¿En qué está basado el tratamiento del EPOC?
En la clasificación ABCD del GOLD.
128
Tratamiento A del EPOC.
Broncodilatadores de acción corta. FEV1 >50% < 1 exacerbación por año. Disnea por esfuerzo (está es miníma).
129
Tratamiento B del EPOC.
Broncodilatadores de acción larga: Salmetraol. FEV1 >50% < 1 exacerbación por año. Disnea de pequeños esfuerzos (síntomaticos). Rehabilitación.
130
Tratamiento C-D del EPOC.
Corticoides inhalados: Flucticasona + Broncodilatadores de acción larga. FEV1 <50% > 2 exacerbaciones al año. Disnea de esfuerzo.
131
Índice tabaquico.
Número de cigarros al día * Número de años fumando / 20 = Paquetes al año.
132
Riesgo de EPOC en base al índice tabaquico.
< 10 : Nulo. 10-20 : Riesgo moderado. 21-40 : Riesgo intenso. >41 : Riesgo alto.
133
¿Cuáles son los síndromes pleuropulmonares?
Derrame pleural. Neumonía/consolidación. Neumotórax. Atelectasia.
134
Características generales del Derrame pleural.
Inspección: A. Palpación: D, egofonía D. Percusión: Mate. Auscultación: D.
135
Características generales de Neumonía Consolidación.
Inspección: A. Palpación: D, egofonía A. Percusión: Mate. Auscultación: D.
136
Características generales de Neumotórax.
Inspección: A. Palpación: D. Percusión: Timpánico. Auscultación: D.
137
Características generales de la Atelectasia.
Inspección: A. Palpación: D. Percusión: Mate. Auscultación: D.
138
Egofonía.
Alteración en la auscultación pulmonar, en la que la voz del paciente se escucha temblorosa, con timbre nasal y aguda. A menudo relacionada con consolidación o fibrosis.
139
Derrame pleural.
Acumulación anormal de fluido en espacio pleural.
140
Clasificación del derrame pleural...
En base al tipo de líquido: Trasudado: Agua y electrolitos. Exudado: Infiltración inflamatoria (neumonía, CA), proteínas y LDH.
141
Manifestaciones clínicas características del Derrame pleural.
Disnea. Dolor pleuritico. Tos.
142
Criterios de Light.
Comparan la cantidad de ciertas proteínas en su líquido pleural con la cantidad de aquellas proteínas medidas en su sangre. De utilidad en el Derrame pleural.
143
Criterlios de Ligh en Trasudado.
Relación LDH pleural/suero: <0.6 Relación proteínas pleural/suero: <0.5 LDH en líquido pleural: < a 2/3 del limite superior normal de LDH sérico.
144
Criterios de Light en Exudado.
Relación LDH pleural/suero: >0.6 Relación proteínas pleural/suero: >0.5 LDH en líquido pleural: > de 2/3 del límite superior del valor normal sérico.
145
Rinitis alérgica.
Reacción inflamatoria (grados). Hipersensibilidad tipo 1. Alergeno inhalado. Síntomas <20 años.
146
Antecedentes heredofamiliares en Rinitis Alérgica.
Atopia. Sexo masculino. Elevación de IgE. Madre fumadora.
147
Atopia.
Predisposición genética a desarrollar reacciones alérgicas.
148
Cuadro clínico de Rinitis Alérgica.
Signos clásicos: Rinorrea hialina, inflamación azulada en los cornetes. Coriza, ojeras alérgicas, aclaramiento de la garganta. Estigmas alérgicos crónicos: Pliegues de Dennie Morgan, línea alérgica punta nasal, saludo alérgico, fascie adenoidea.
149
Diagnóstico de Rinitis Alérgica.
Solo cuando falla el Tx empírico. Inicial: Citología nasal. Definitivo: IgE especifica.
150
Tratamiento de Rinitis Alérgica, inicial.
Evitar la exposición al alérgeno. Antihistaminico oral o nasal. Esteroide nasal.
151
Tratamiento de Rinitis Alérgica, cuando es persistente.
Esteroides... Antihistaminícos de 2da generación: Loratadina, desloratadina. Intranasales: Azelastina. Esteroides nasales: Mometasona. Agonista del receptor de leucotrienos: Montelukast. Acupuntura.
152
Sinusitis/Rinosinusitis.
Proceso agudo infeccioso e inflamatorio a nivel de la nariz y de los senos paranasales. >10 días <3 meses.
153
Tipos de sinusitis.
Persistente. Severa.
154
Sinusitis persistente.
<10 días. Sin síntomas de severidad.
155
Sinusitis severa.
>10 días. Síntomas de severidad.
156
Epidemiología de la Sinusitis.
Duración de 5-10 o más días, es indicativo de etiología bacteriana. Los senos paranasales más afectados son los maxilares y etmoidales.
157
Patógenos causales de Sinusitis bacteriana.
S. Pneumoniae. H. Influenza. M. Catarrahlis.
158
Factores de riesgo de Sinusitis.
Alérgenos. Aguas contaminadas. Toxinas. Tabaquismo.
159
Cuadro clínico de Sinusitis.
Signo cardinal: Descarga purulenta. Mayores: Rinorrea purulenta, obstrucción nasal, dolor facial, hiposmia, anosmia, fiebre. Menores: Tos, hialatosis, cefalea. Casos severos: Fiebre >39° C, edema facial, hipersensibilidad de senos, edema periorbitario.
160
Diagnóstico de Sinusitis.
Gold Standard: Cultivo. Duda: Radiogradía de Waters.
161
Tratamiento de Sinusitis.
Antibiótico: Amoxicilina + A. Clavulanico. Cefuroxima. Claritromicina. Azitromicina. Eritromicina. Lavado nasal: 2-3 veces por día (solución salina al 0.9%). No usar ATB en pacientes con <10 días de evolución.
162
Epistaxis.
Hemorragia aguda en los orificios nasales. De origen traumatigo (digital autoinducido) o dado por medicamentos topicos, e incluso por inhalación de cocaína.
163
Vasos sanguíneos afectados en la Epistaxis:
Hemorragia anterior: Mayormente es el plexo de Kiesselbach. Hemorragia posterior: Arteria Esfenopalatina (taponamiento).
164
¿Qué tipo de hemorragia es más frecuente en la Epistaxis?
La anterior, mientras que la posterior corresponde al 10% de los casos.
165
Epidemiología de la Epistaxis.
Es más común en el invierno. Al meno el 60% de la población ha tenido un episodio en su vida. Es importante descartar causas autoinmunes.
166
Factores de riesgo en la Epistaxis:
Uso prolongado de medicamentos intranasales. Antiagregantes. Cocaina.
167
Tratamiento de Epistaxis.
Hemorragia anterior: 1. Presión nasal directa + Vasoconstricción local. 2. Cauterización electrica o química (nitrato de plata). 3. Grave: Taponamiento nasal con sonda Foley. Hemorragia posterior: Ligadura de la A. Esfenopalatina.
168
RCP.
Reanimación Cardio Pulmonar.
169
Tipos de RCP.
ACLS. BLS.
170
BLS.
Básico. Pre-hospitalario. No es necesario ser un profesional de salud para ejecutarlo.
171
PCIH.
Cadena de supervivencia intrahospitalaria.
172
PCEH.
Cadena de supervivencia extrahospitalaria.
173
Pasos de PCIH.
1. Reconocimiento y prevención tempranos. 2. Activación de la respuesta de emergencias. 3. RCP de alta calidad. 4. Desfibrilación. 5. Cuidados posparo cardíaco. 6. Recuperación.
174
Pasos de PCEH.
1. Activación de la respuesta de emergencias. 2. RCP de alta calidad. 3. Desfibrilación. 4. Soporte vital avanzado. 5. Cuidados porparo cardíaco. 6. Recuperación.