Compraventa Flashcards
¿En qué consiste la crítica principal del conceptos de compraventa?
Que se le da el tratamiento de un contrato obligacional, cuando en un mismo acto se perfecciona el contrato y sólo existe un momento.
Concepto de compraventa
Cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos por un precio cierto y en dinero.
Cuando se habla de un derecho ¿qué se transmite?
La titularidad.
Clasificación del contrato de compraventa
Bilateral, formal (inmuebles),consensual (muebles) conmutativo (aleatorio en compra de esperanza), principal, oneroso, definitivo, no intuitu personae, real.
¿Cuáles son los elementos personales de la compraventa?
Comprador y vendedor.
¿Por qué es un contrato real?
Porque no es necesaria la cosa de la entrega para que sea válido el contrato
¿Cuáles son las excepciones en las que la compraventa es un contrato aleatorio?
En la compra de esperanza.
¿Qué sujeto asume el riesgo en la compra de esperanza?
El comprador.
¿Cómo se sabe cuando la compraventa es civil o mercantil?
De acuerdo con el criterio objetivo o subjetivo en materia mercantil, cuando es objetivo que no sea con especulación comercial y en el subjetivo que no sea hecho por un comerciante.
¿Cuáles son los elementos reales de la compraventa?
El precio y la cosa.
¿Qué características debe de tener la cosa?
Que exista dentro de el comercio, que sea corpórea o incorpórea, que sea cosa determinada (especie y cantidad) y que la cosa no sea ajena.
¿Qué características debe de tener el precio?
Que sea un precio cierto, serio, sincero y verdadero, en dinero y precio justo.
¿Cuáles son los elementos formales?
Consensual cuando recaiga sobre un bien mueble.
Formal cuando recaiga sobre un inmueble.
Cuando se trata de un bien inmueble ¿Cuáles son los requisitos cuando no rebasa el valor de avalúo equivalente a trescientos sesenta y cinco veces la unidad de cuenta de la CDMX?
Escritura privada firmada por el comprador y el vendedor ante dos testigos, cuyas firmas se ratifiquen ante notario, juez competente o registro público de la propiedad.
¿Cuáles son los tipos de restricciones tratándose del sujeto?
Convencional, legal y en ocaciones judicial
¿A qué se refiere el carácter convencional?
Es cuando lo pactan expresamente las partes.
¿Cuáles son los supuestos del carácter convencional?
- Pacto para no vender a determinada persona
- Pacto de preferencia
- La existencia de una promesa anterior a la compraventa.
- Diversos pactos de exclusiva (no vender a ciertas personas, no comprar a ciertas personas, no vender en ciertas zonas o a precios distintos)
¿A qué se refiere el carácter legal?
Son los que se encuentran establecidos en el derecho civil y se dan frecuentemente por falta de legitimación.
También llamado incapacidad de derecho o especial.
¿Qué es la incapacidad general para contratar?
Se refiere a la incapacidad legal y natural (menores de edad o mayores con discapacidad)
¿Cuáles son los supuestos del carácter legal?
- Magistrados, jueces, abogados, peritos, ministerio público no pueden adquirir bienes que sean materia del juicio en el que intervienen (intervienen en un juicio)
- Extranjeros y personas morales (Permiso a la secretaría de Relaciones Exteriores, no pueden adquirir bienes dentro de la zona restringida, la cual de acuerdo con el artículo 27 está conformada por: una faja de 100 km a lo largo de las fronteras y de 50 en las playas.)
- Derecho del tanto copropietarios, etc.
- Tutores, etc. (tienen la facultad administrativa y de venta de un bien ajeno)
¿Cuáles son los elementos personales y que tipo de capacidad requiere cada uno para ejercer la compraventa?
Comprador –> capacidad de ejercicio
Vendedor –> capacidad de goce
¿en que consiste la modalidad “ad gustum”
Se le da al comprador la facultad de probar el producto y depende si le gusta le declara su voluntad al vendedor para el perfeccionamiento de el contrato.
¿En que consiste la modalidad sobre muestras?
Es la exhibición de el bien.
Explica la modalidad “ad mesuram” y “ad corpus”
En la compraventa “ad corpus” el vendedor fija el precio del bien sin tomar en cuenta la unidad de medida, solo tomando en cuenta la cosa (de manera alzada).
La compraventa “ad mesuram” el precio se fija de acuerdo con la unidad de medida.