Comunicación Flashcards
(36 cards)
Considerando que la comunicación se da tanto en las sociedades humanas como no humanas y que, dentro de esta última, la transmisión de mensaje se realiza
mediante signos verbales y no verbales, las señales «el sonrojo de las mejillas», «el uso de emoticonos en una red social», «el sonido del claxon de un auto» y «el
empleo del quipu en el Tahuantinsuyo» constituyen tipos de comunicación no verbal denominados, respectivamente,
A) visual, visual, acústica y táctil.
B) química, gestual, sonora y táctil.
C) química, visual, auditiva y visual.
D) visual, visual, acústica y visual.
D) visual, visual, acústica y visual.
La comunicación es un proceso social que consiste en la transmisión de mensajes empleando un código común entre el emisor y el receptor, así también la
intervención de otros elementos. De acuerdo con lo expresado anteriormente, en el enunciado «Ellos, los niños del albergue, después de recibir todo lo donado, nos agradecieron mucho», se presentan, mencionados, respectivamente, los elementos
de la comunicación
A) circunstancia, emisor y receptor.
B) circunstancia, receptor y referente.
C) emisor, circunstancia y receptor.
D) emisor, circunstancia y mensaje.
C) emisor, circunstancia y receptor.
Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados
relativos a la codificación en la comunicación verbal visuográfica.
I. Hace referencia a la interpretación del mensaje enviado.
II. En ella, se elabora un mensaje empleando signos lingüísticos.
III. Se vincula con un proceso psicobiológico realizado por el lector.
A) FFF
B) FVF
C) FFV
D) FVV
B) FVF
Sara, mi prima, estaba preparando un postre, para ello se guiaba de un video de youtube; sin embargo, a mitad de preparación, se fue la señal de Internet, lo que provocó un desconcierto en ella. En esta situación comunicativa, se puede afirmar
que
A) el código es distinto entre emisor y receptor.
B) es un tipo de comunicación verbal visual.
C) el canal no funcionó de manera correcta.
D) se evidencia un problema con el emisor.
C) el canal no funcionó de manera correcta.
La función representativa del lenguaje busca brindar información objetiva al receptor acerca de ciertos hechos, sucesos o ideas. De acuerdo con ello, identifique la alternativa en donde se cumple la función antes mencionada.
I. Ahora ya no pasan transeúntes por esa zona.
II. Nuestro viaje, a mi parecer, fue espectacular.
III. La sílaba es la menor unidad de pronunciación.
IV. Está ocupado: tiene que presentar un proyecto.
A) I y II
B) III y IV
C) I y IV
D) II y IV
C) I y IV
«Alumnos, la parasíntesis es un proceso de formación de palabras en la que intervienen, simultáneamente, la composición y la derivación». En el enunciado
anterior, el mensaje que el emisor transmite se refiere fundamentalmente a la estructura de la palabra en una lengua natural. Según esto, ¿cuál es la función
predominante del lenguaje en el texto referido?
A) Referencial
B) Fática
C) Metalingüística
D) Apelativa
C) Metalingüística
El lenguaje, en todo proceso comunicativo, puede desempeñar diversas funciones, esto según lo que queramos manifestar a los demás. En el enunciado «Tío, el gasfitero está llegando a casa. Por favor, explícale lo que debe arreglar. Felizmente, es una persona con amplia experiencia», las oraciones contenidas, de acuerdo con la función del lenguaje que cumplen, se clasifican, respectivamente, como
A) apelativa, representativa, expresiva.
B) representativa, apelativa, expresiva.
C) expresiva, apelativa, representativa.
D) apelativa, apelativa, expresiva.
B) representativa, apelativa, expresiva.
Hace unos días, me visitó una amiga que había llegado de España. Como íbamos a salir al cine, pedimos un taxi por aplicativo, fue así que ella me preguntó si sabía cuál era la matrícula del coche, pude comprender que me consultaba sobre la placa
del carro que nos recogería. Las expresiones subrayadas de la situación comunicativa referida pueden ser explicadas con el término
A) sociolecto.
B) habla.
C) dialecto.
D) lengua.
C) dialecto.
En una entrevista televisiva, un dirigente shipibo-conibo, con la ayuda de un intérprete, manifestó, en su propia lengua, lo siguiente: «¡Cuidemos nuestros
recursos naturales!». De lo anteriormente expresado, se puede deducir que
A) la función de lenguaje que predomina es la emotiva.
B) el emisor y los receptores hablan lenguas distintas.
C) todos los receptores hablan shipibo y castellano.
D) el emisor utiliza más de dos sistemas lingüísticos.
B) el emisor y los receptores hablan lenguas distintas.
En la consideración del fenómeno lingüístico, el lenguaje se caracteriza por ser __________; la lengua, __________ y el habla, ___________ respectivamente.
A) producto histórico, universal y social
B) universal, innato y uso del código
C) innato, universal e individual
D) innato, social y concreta
D) innato, social y concreta
En la comunicación humana verbal oral o escrita, el mensaje debe ajustarse a las pautas de la gramática normativa correspondiente, a fin de lograr una
descodificación óptima. Tomando en cuenta lo expresado, marque la alternativa que presenta el enunciado que corresponde al dialecto estándar de la lengua española.
A) Tanto Luis como su hijo me visitó.
B) Se preveé fuertes lluvias este lunes.
C) El resto de los niños jugaban felices.
D) Abajo de esa mesa, se escondieron.
C) El resto de los niños jugaban felices.
Siguiendo las pautas normativas del uso del español, marque el enunciado incorrecto de acuerdo con el dialecto estándar de la lengua española.
A) Todos nos percatamos de que era un gran estafador.
B) A él lo enojó que no hayas entregado el paquete hoy.
C) Sabemos que fuiste el mayor aportante en la colecta.
D) Estoy seguro que Hilda traerá productos novedosos.
D) Estoy seguro que Hilda traerá productos novedosos.
El proceso de la comunicación consiste, básicamente, en la transmisión de mensajes, de un punto a otro, acerca de la realidad. Marque la alternativa
conceptualmente correcta con respecto a lo afirmado.
A) El fenómeno de la comunicación es exclusivo de los seres humanos.
B) La comunicación se basa solo en el empleo de signos lingüísticos.
C) Las señales de la carretera son un tipo de comunicación no humana.
D) Los ideogramas son un tipo de comunicación humana no verbal.
D) Los ideogramas son un tipo de comunicación humana no verbal.
La comunicación, entendida como fenómeno social, ocurre tanto en las agrupaciones humanas como en las no humanas; ella se da mediante el empleo de
señales o signos naturales o artificiales. Según lo afirmado, el empleo del semáforo en la regulación del tránsito constituye un tipo de comunicación
A) humana verbal.
B) no humana visual.
C) humana no verbal.
D) humana visuográfica.
C) humana no verbal.
En el acto de la comunicación oral, el desplazamiento de las ondas sonoras desde el emisor hacia el receptor alude al elemento de la comunicación denominado A) código. B) mensaje. C) canal. D) referente.
C) canal.
En el sistema comunicativo, el lenguaje humano, según los matices que destaque, cumple diversas funciones de orden cognoscitivo-comunicativo. Así, en el enunciado El Gobierno autorizó que el fútbol y el deporte federado reanuden sus entrenamientos, predomina la función denominada
A) expresiva o emotiva.
B) apelativa o conativa.
C) fática o de contacto.
D) representativa o denotativa.
D) representativa o denotativa.
La comunicación o transmisión de mensajes entre los seres vivos se puede dar mediante signos o señales acústicas, visuales, táctiles y químicas, lo cual da lugar a diversas clases de comunicación. De acuerdo con lo expresado, correlacione la columna de códigos o señales específicas con la clase de comunicación correspondiente y elija la alternativa adecuada. I. La mímica II. El trino de las aves III. Una carta comercial a. C. humana no verbal b. C. humana verbal c. C. no humana A) Ic, IIb, IIIa B) Ia, IIc, IIIb C) Ib, IIa, IIIc D) Ia, IIb, IIIc
B) Ia, IIc, IIIb
En la práctica comunicativa, el lenguaje humano cumple diversas funciones cognoscitivo-comunicativas. Así, en el enunciado La frase nominal es una estructura lingüística cuyo núcleo es un nombre o un pronombre, la función del lenguaje
predominante es la
A) estética o poética.
B) metalingüística o metaverbal.
C) expresiva o emotiva.
D) apelativa o conativa.
B) metalingüística o metaverbal.
Los términos lenguaje, lengua, habla, dialecto constituyen un sistema conceptual
altamente estructurado para referirse a las diferentes realizaciones del lenguaje
humano y la lengua. De acuerdo con lo enunciado, correlacione la columna del
sistema conceptual con sus definiciones correspondientes y señale la alternativa
adecuada.
I. Dialecto
II. Habla
III. Lengua
a. variación formal de una lengua
b. código organizado en gramática
c. manifestación concreta de la lengua
A) Ic, IIb, IIIa
B) Ib, IIa, IIIc
C) Ia, IIc, IIIb
D) Ia, IIb, IIIc
C) Ia, IIc, IIIb
La comunicación humana verbal es aquella que se da mediante el empleo de un
sistema de signos lingüísticos. Esta puede concretizarse en las modalidades oral o
escrita. En la comunicación escrita, la representación gráfica de los fonemas de la
lengua constituye el elemento de la comunicación denominado
A) mensaje. B) código. C) canal. D) referente.
B) código.
El estudio organizado de la lengua da lugar a una serie de conceptos relacionados jerárquicamente. Así, la definición sistema de signos entendido en términos
extralingüísticos (políticos, sociales, económicos y culturales) corresponde al elemento denominado
A) habla. B) lengua. C) dialecto. D) idioma.
D) idioma.
El proceso de la comunicación humana se instala con la presencia de una serie de elementos únicos e indispensables. De acuerdo con ello, correlacione la serie de elementos con la de su definición correspondiente y marque la alternativa adecuada. I. Código II. Mensaje III. Emisor a. punto de partida del mensaje b. sistema de signos lingüísticos c. información acerca de la realidad A) Ic, IIb, IIIa B) Ib, IIa, IIIc C) Ib, IIc, IIIa D) Ia, IIb, IIIc
C) Ib, IIc, IIIa
Lengua y habla son dos elementos interrelacionados y fuertemente dependientes: uno presupone al otro y viceversa, a pesar de sus rasgos diferenciales. De acuerdo con ello, una característica que corresponde estrictamente a la lengua es la de ser A) concreta. B) social. C) acto momentáneo. D) uso del sistema.
B) social.
Conque, con que, con qué (juntas y separadas).
Conque es conjunción ilativa equivalente a así que, por tanto.
Con que (preposición más pronombre relativo) es equivalente a con el cual, con la
cual y sus plurales; admite la intercalación del artículo.
Con qué (preposición más pronombre interrogativo o exclamativo) aparece en
oraciones interrogativas o exclamativas.
Escriba, en los espacios en blanco, la forma más adecuada de las estructuras
referidas.
A) ¡__________ entusiasmo la sacó a bailar!
B) Hace mucho calor, _________abriré las ventanas.
C) Esta es la vara __________ lo golpearon.
D) ¿_________cuentas para ir al cine hoy?
A) Con qué
B) con que
C) con que
D) Con qué