Comunicación Flashcards

(117 cards)

1
Q

Astenia

A

Sensación de cansancio que existe o aparece sin que la persona haya hecho un esfuerzo que la justifique.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Adinamia

A

Sensación de falta de vigor para realizar esfuerzo (“falta de ganas”, “decaimiento”).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Anorexia

A

Falta de apetito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Constipación

A

Retardo en la evacuación de las heces, las que aparecen aumentadas de consistencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Meteorismo

A

Distensión del abdomen por gases contenidos en el tubo digestivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Melena

A

Deposición negra “como el alquitrán”, de consistencia pastosa y olor más fuerte o penetrante que lo habitual, que refleja un sangrado digestivo por encima del ángulo de Treitz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Náuseas

A

Deseos de vomitar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Diarrea

A

Deposiciones de consistencia disminuida asociada a mayor frecuencia de evacuaciones, habitualmente a un mayor volumen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Artrosis

A

Alteración degenerativa del cartílago articular y de la región subcondral que suele manifestarse por dolor y disfunción articulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Defecación

A

Eliminación de las heces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Palidez

A

Tono de piel anormalmente más claro que su color normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Adenopatía

A

Aumento de tamaño de un ganglio linfático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

técnicas de apoyo narrativo

A

Las técnicas de apoyo narrativo son habilidades que tienen por objeto apoyar la narrativa del paciente. Permiten a la persona verbalizar sus quejas, sensaciones e ideas, mediante la intervención adecuada del entrevistador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Divisiones de las técnicas de apoyo narrativo

A
  1. Habilidades psicomotoras en la escucha
  2. Técnicas facilitadoras de la verbalización del paciente
  3. Técnicas que favorecen la elaboración de percepciones, emociones o ideas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Habilidades psicomotoras en la escucha:

A

• Contacto visual
• Distancia entre ambos interlocutores (proxémica).
• Gestos y expresiones especulares
• Naturalidad y clima tranquilo: adaptación al perfil de comunicación del
paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Técnicas facilitadoras de la verbalización del paciente:

A
  • Baja reactividad: el entrevistador permite un lapso de tiempo entre la intervención del paciente y la suya.
  • Facilitaciones: se trata de una conducta del entrevistador, verbal o no verbal, con lo cual intenta ayudar al paciente a proseguir o iniciar su relato, sin indicar ni sugerir los contenidos del mismo.
  • Silencios funcionales: es la ausencia de comunicación verbal y tiene por finalidad proporcionar un tiempo de meditación al paciente.
  • Empatía: es una conducta verbal o no verbal con la que se expresa solidaridad emocional, sin prejuzgar las emociones o ideas del paciente, ni desde una perspectiva ética ni ideológica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Técnicas que favorecen la elaboración de percepciones, emociones o ideas:

A
  • Frases por repetición: consiste en repetir una palabra o frase que acaba de pronunciar el paciente con la finalidad de orientar la atención del mismo hacia aquel aspecto.
  • Clarificación: es una intervención verbal o no verbal que obliga al paciente a explicar el sentido de un término o idea
  • Señalamiento: Pone de manifiesto emociones o conductas, profundizando en las motivaciones del paciente o evidenciando conflictos o áreas de estrés psicosocial
  • Interpretaciones: explica las causas de una determinada conducta o sentimiento.
  • Resumen
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Técnicas que disuaden la verbalización del paciente:

A
  • La inatención, la frialdad o el control excesivo de la entrevista, la alta reactividad del profesional impiden al paciente expresarse libremente.
  • Antagonismo: es aquella conducta verbal o no verbal que opone, critica, culpabiliza o impugna la conducta o las emociones del paciente.
  • Seguridades prematuras
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿qué debe hacer un entrevistador para tener una comunicación eficaz?

A
  1. Usar frases cortas y con pausas
  2. Evitar términos médicos o con alto contenido emocional
  3. Emplear una clara dicción y adecuada entonación
  4. Adicionar otras vías de comunicación distintas a la auditiva (dibujos, folletos, etc.)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Existen 7 pasos básicos para la negociación y mantenimiento del plan de tratamiento:

A

1) Chequear la información que tiene el paciente sobre el diagnóstico.
2) Describir los objetivos del tratamiento sugerido y de otras opciones si existieran, así como también el plan de tratamiento y otras alternativas de plan.
3) Chequear si ha comprendido el paciente la información.
4) Escuchar las preferencias del paciente en el tratamiento y su compromiso con este, en términos de seguirlo.
5) Negociar un plan de tratamiento cooperativamente. Es importante anticipar algunos problemas que pudieran suscitarse, así como dar soluciones a éstos.
6) Lograr el compromiso activo del paciente e intentar mantener el plan de tratamiento.
7) Explicitar estrategias que prevengan recaídas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Características de un buen entrevistador

A
La escucha activa
Empatía 
Calidez
Respeto
Concreción
Asertividad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La escucha activa

A

Es centrarse en el otro con la disposición de acoger lo que el otro nos quiere comunicar, sus sentimientos o necesidades, evitando emitir juicios o distraerse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Empatía

A

Es tratar de comprender lo que la experiencia de la otra persona significa para ella y comunicarle que le comprendemos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Calidez

A

Proximidad afectiva o clima que se produce en el encuentro, generalmente no verbal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Respeto
Ver y apreciar al otro en su calidad de ser humano reconociendo que tiene los mismos derechos que nosotros.
26
Concreción
Habilidad para comunicar en forma directa y específica los sentimientos y experiencias.
27
Asertividad
Manifestar de manera honesta y abierta nuestros puntos de vista, entendiendo y respetando la posición del otro.
28
Adenopatía:
Aumento de tamaño de un ganglio linfático.
29
Cianosis:
coloración azulviolácea de la piel y/o mucosas por aumento de la hemoglobina reducida en la sangre capilar.
30
Compromiso estado general:
implica molestias físicas y anímicas que afectan directamente las actividades cotidianas
31
Diaforesis:
sudoración profusa
32
Edema:
acumulación excesiva de líquido seroalbuminoso en el tejido celular, debida a diversas causas (ej.: aumento de la presión hidrostática, disminución de la presión oncótica o del drenaje linfático, aumento de la permeabilidad de las paredes de los capilares).
33
Enfermedad:
es una alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, que en general se debe a una etiología específica, y que se manifiesta por síntomas y signos característicos, cuya evolución es más o menos previsible
34
Epigastrio
región abdominal superior central
35
Epigastralgia
Dolor en el epigastrio
36
Equimosis:
extravasación sanguínea mayor a 3 mm de diámetro, no solevantada (moretón).
37
Escalofríos
reacción fisiológica del cuerpo a la sensación de frío.
38
Fiebre:
es un signo médico que se manifiesta cuando el ser humano tiene una temperatura superior a la considerada normal
39
Fotofobia
molestia o intolerancia anormal a la luz.
40
Hipertrofia:
desarrollo exagerado de una parte de un órgano sin aumento del número de células.
41
Hipocondrio:
región superior lateral del abdomen
42
Hipogastrio:
región inferior central del abdomen.
43
Holocránea:
se refiere al cráneo completo.
44
Ictericia:
coloración amarilla de las escleras, piel y mucosas, por acumulación de bilirrubina.
45
Insomnio:
Falta anormal de sueño y dificultad para conciliarlo que se sufre en el momento en que corresponde dormir
46
Lipotimia:
pérdida transitoria de conciencia precedido de síntomas inespecíficos, generalmente vasovagales, con recuperación espontánea (es equivalente al desmayo común).
47
Inflamación:
Estado mórbido caracterizado por rubor (hiperemia), tumor (aumento de volumen), calor (aumento de la temperatura local) y dolor, a estos signos se puede agregar compromiso funcional.
48
Polidipsia:
Sed excesiva
49
Polifagia:
aumento anormal del apetito.
50
Postprandial:
Después de las comidas
51
Signo:
manifestación objetiva de una enfermedad que sólo puede ser constatada en el examen físico (p. ej., esplenomegalia, soplo de insuficiencia mitral).
52
Síncope:
Pérdida brusca de la conciencia por flujo sanguíneo cerebral insuficiente, con recuperación completa rápida.
53
Síndrome:
conjunto de síntomas y signos que se relacionan entre sí en determinadas enfermedades (por ejemplo, síndrome ictérico, síndrome anémico).
54
Singulto:
Hipo
55
Síntoma:
manifestación de una alteración orgánica o funcional que sólo es capaz de apreciar el paciente (ej., el dolor).
56
Tabaquismo:
adicción al tabaco fumado
57
Úlcera:
solución de continuidad que compromete epidermis y parte de la dermis
58
Acolia:
Heces de color blanco por ausencia del contenido de pigmento biliar
59
Coluria:
orina de color café oscuro, debido a la presencia de bilirrubina conjugada
60
Constipación (estitiquez, estreñimiento):
retardo en la evacuación de las heces, las que aparecen aumentadas de consistencia.
61
Defecación:
eliminación de las heces
62
Disfagia:
dificultad para deglutir. Puede sentirse como un problema a nivel alto, en la orofaringe, o a nivel retroesternal, al no descender el bolo alimenticio.
63
Dispepsia:
conjunto de síntomas digestivos altos inespecíficos que guardan relación con la ingesta de alimentos. Incluye los conceptos de sensación de boca amarga, distensión abdominal, meteorismo, eructación, flatulencia anal, saciedad precoz, plenitud epigástrica, acidez y pirosis.
64
Hepatomegalia:
aumento patológico del tamaño del hígado.
65
Nauseas:
Deseos de vomitar.
66
Odinofagia
Dolor al tragar
67
Pirosis
sensación de ardor o acidez en el epigastrio que irradia a la región retroesternal
68
Regurgitación:
retorno espontáneo de contenido gástrico hacia la boca o faringe, que no es precedido ni está acompañado de náuseas.
69
Vómito:
expulsión violenta por la boca de contenido gástrico. Si no está precedido de náuseas, suele denominarse vómito explosivo.
70
Angina o ángor:
dolor retroesternal opresivo que en la gran mayoría de los casos es debido a isquemia miocárdica.
71
Disnea:
sensación de falta de aire
72
Disnea paroxística nocturna:
brusca crisis de disnea que despierta al enfermo, obligándolo a incorporarse, abandonar su cama o a abrir ventanas. Se puede acompañar de tos y sibilancias, por lo que antiguamente se denominaba también asma cardíaca.
73
Isquemia:
bloqueo de la llegada de sangre arterial oxigenada a un tejido.
74
Ortopnea:
disnea intensa que le impide al paciente estar acostado con la cabecera baja y le obliga a estar sentado o, al menos, semisentado.
75
Palpitaciones:
percepción del latido cardíaco.
76
Trombosis:
formación de un coágulo en el lumen de un vaso.
77
Várices:
dilataciones permanentes de venas. Variz o várice en singular.
78
Afonía:
pérdida o disminución de la voz.
79
Asma:
afección en la que las vías respiratorias de una persona se inflaman, estrechan y producen mayores cantidades de mucosa de lo normal, lo que dificulta la respiración
80
Bronquitis:
Inflamación se los bronquios
81
Coriza:
secreción nasal serosa, característica de las infecciones virales de la vía aérea alta.
82
Epistaxis:
hemorragia a través de las fosas nasales.
83
Espiración:
Exhalación del aire en el ciclo respiratorio
84
Expectoración:
secreciones provenientes del árbol traqueobronquial.
85
Polipnea:
respiración rápida y profunda, sinónimo de hiperpnea.
86
Resfrío:
Infección viral del tracto respiratorio superior
87
Rinitis:
inflamación de la mucosa de las fosas nasales.
88
Rinorrea:
secreción nasal
89
Sibilancias:
Silbido agudo que se produce durante la respiración cuando las vías respiratorias están parcialmente obstruidas.
90
Taquipnea:
frecuencia respiratoria mayor a la normal.
91
Tiraje intercostal:
retracción de los músculos intercostales del tórax
92
Disuria:
término genérico que implica malestar en la micción, aunque suele reservarse este término para denominar el dolor o ardor uretral durante la micción.
93
Hematuria:
orina con sangre.
94
Incontinencia urinaria:
Pérdida de orina de forma involuntaria.
95
Infección urinaria:
Infección a nivel del tracto urinario, ya sea vejiga, riñones, uretra
96
Menstruación o menorrea:
período o regla, es el sangrado que experimentan las mujeres cuando se expulsa el óvulo no fecundado
97
Metrorragia:
sangramiento vaginal proveniente del útero que ocurre entre los periodos menstruales se la mujer, es decir, el sangrado que tiene lugar fuera de estos ciclos.
98
Micción:
Acción de orinar.
99
Nicturia:
emisión de orina más abundante o frecuente por la noche que durante el día.
100
Oliguria:
diuresis de entre 100 y 500 ml en 24 horas, poca cantidad de orina.
101
Polaquiuria:
micciones repetidas con volúmenes urinarios pequeños.
102
Poliuria:
diuresis mayor a 3000 ml de orina en 24 horas.
103
Pujo vesical:
contracciones voluntarias o involuntarias a nivel abdominal bajo en relación con irritación vesical. Acción de pujar para orinar.
104
Tenesmo vesical:
deseo de seguir evacuando orina, aunque ya se haya eliminado todo el contenido.
105
Artralgia:
dolor articular.
106
Artritis:
Inflamación de una articulación.
107
Artrosis:
Alteración degenerativa del cartílago articular y de la región subcondral que suele manifestarse por dolor y disfunción articulares.
108
Cefalea:
Dolor de cabeza
109
Hemiparesia o hemiplejía:
debilidad o parálisis de ambas extremidades de un lado del cuerpo, respectivamente.
110
Hiperalgesia:
es un aumento de la sensibilidad al dolor, es equivalente a una hiperestesia dolorosa.
111
Hipoalgesia:
es una disminución de la sensibilidad al dolor, es equivalente a una hipoestesia dolorosa.
112
Efélides:
Pecas.
113
Prurito:
sensación cutánea que provoca deseos de rascarse.
114
Según el modelo funcional las tres funciones básicas de toda entrevista son:
1. La recolección de información para comprender el problema del paciente y llegar a un diagnóstico. 2. El desarrollo de una relación personal y la comprensión empática de las emociones del paciente. 3. La educación, negociación y motivación del paciente para lograr su adherencia al tratamiento.
115
Según el modelo estructural, las etapas de la entrevista clínica son:
Inicio o apertura Cuerpo: Comprende 2 fases a) Fase exploratoria del cuerpo de la entrevista b) Fase Resolutiva del cuerpo de la entrevista Cierre
116
¿Cuáles son los cinco axiomas de la comunicación?
Primer axioma: “Imposibilidad de no comunicar”. Segundo axioma: “Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que el segundo califica al primero y es por ende una metacomunicación”. Tercer axioma: “Toda comunicación se establece según una secuencia de puntuación. En cualquier comunicación existe la puntuación, es decir quién comienza la comunicación.” Cuarto axioma: “Los seres humanos se comunican tanto digital cómo analógicamente”. Quinto axioma: “Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia”.
117
¿Cómo es la relación médico-paciente?
Complementaria