Conceptos de enfermería Flashcards
(20 cards)
Directrices anticipadas
Las directrices anticipadas, también conocidas como “instrucciones anticipadas” o “voluntades anticipadas”, son documentos legales que permiten a una persona expresar sus deseos sobre el tipo de atención médica que desea recibir en caso de no poder comunicarse debido a una enfermedad grave o una incapacidad. Estas directrices suelen incluir:
Decisiones sobre tratamientos médicos: Indicar qué tipos de tratamientos o intervenciones se desean o no se desean.
Designación de un apoderado: Nombrar a una persona de confianza para que tome decisiones médicas en su nombre.
Instrucciones específicas: Detallar preferencias sobre cuidados paliativos, resucitación y otras medidas.
Las directrices anticipadas son una herramienta importante para garantizar que se respeten los deseos del paciente en situaciones críticas. Ejemplos: “living wills, durable power of attorney”.
Practica de enfermería
Definido por la American Nurses Association (ANA) como “la protección, promoción y optimización de la salud y las capacidades, la prevención de enfermedades y lesiones, el alivio del sufrimiento a través del diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas, y la defensa en el cuidado de individuos, familias, comunidades y poblaciones.
Advocate- defensor
El que defiende la causa de otro.
La defensa es un componente clave de la práctica de enfermería. Enfermería es un defensor de los derechos del paciente.
Advocacy- papel de defensor
La promoción del bien común, especialmente en poblaciones en riesgo.
El papel de defensor de los enfermeros aborda las necesidades de los pacientes individuales, así como las necesidades de todos los individuos de la sociedad y de los miembros de la profesión de enfermería.
Agencia moral
la capacidad de identificar acciones correctas e incorrectas basándose en criterios morales, ampliamente aceptados. Un profesional de enfermería debe ser un agente moral que rinda cuentas y responda por sus juicios y acciones personales.
Agudeza
La gravedad de la enfermedad del paciente.
La cantidad de pacientes variará en tamaño según la gravedad de la enfermedad del paciente y las políticas de la unidad. Los pacientes con alta agudeza requieren mucho tiempo y recursos debido a la gravedad de su enfermedad. Los pacientes con baja agudeza no requieren tanta supervisión por parte de enfermería. Los pacientes con alta agudeza son un punto delicado para muchos profesionales de enfermería porque su cuidado a menudo puede restarle tiempo al cuidado de los demás.
Administrador de casos
Persona que administra la atención de los pacientes y se asegura de que se atiendan sus necesidades y de que el costo de la atención se mantenga al mínimo. Un administrador de casos desempeña varias funciones, entre ellas, defensor, administrador de recetas, enlace con compañías de seguros y hospitales y mediador entre los pacientes y otros proveedores de atención médica. Convertirse en administrador de casos requiere una capacitación especial además de la licencia y la práctica de enfermería originales.
Health insurance portability and accountability act (HIPAA)
Requiere que los profesionales médicos protejan la privacidad de los pacientes en lo que respecta a su tratamiento médico y otra información personal de salud.
Los intercambios de información se limitan estrictamente a quienes participan en la atención de los pacientes. Las violaciones de la HIPAA implican el riesgo de sanciones civiles y penales.
Tipos de abuso
Abuso físico: Implica el uso de la fuerza física que causa daño o dolor, como golpes, empujones o agresiones.
Abuso emocional o psicológico: Incluye comportamientos que dañan la autoestima y la salud mental de una persona, como la manipulación, la humillación, las amenazas o el aislamiento.
Abuso sexual: Se refiere a cualquier actividad sexual no consensuada, que puede incluir agresión sexual, acoso o explotación.
Abuso financiero: Ocurre cuando se explota la situación económica de una persona, como el robo de dinero, el uso indebido de fondos o la manipulación de decisiones financieras.
Abuso neglectivo: Implica la falta de atención a las necesidades básicas de una persona, como la alimentación, la higiene, el cuidado médico o el apoyo emocional.
Abuso institucional: Se produce en entornos como hospitales, hogares de cuidado o instituciones, donde se ignoran los derechos y necesidades de los pacientes o residentes.
Modelo de continuidad de cuidado
El modelo de continuidad de cuidado tiene como objetivo garantizar una atención de alta calidad a medida que los pacientes pasan de un aspecto a otro del sistema de cuidado de salud.
Estimado ABC
La primera prioridad de las necesidades de los pacientes: vía aérea, respiración, circulación.
MAAUAR - estimado
Después del estimado ABC, las necesidades de segunda prioridad de los pacientes son:
1. M- cambios y alteraciones del estado mental
2. A- dolor agudo
3. A- problemas agudos de eliminación urinaria
4. U- problemas no abordados, ni tratados, que requieran cuidado inmediato
5. A- datos de laboratorio o diagnósticos anormales
6. R- riesgos que incluyen aquellos que involucran un problema de cuidado médico como seguridad, integridad de la piel, infección y otras afecciones médicas.
Jerarquía de necesidades de Maslow
La jerarquía de necesidades de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en 1943. Se representa comúnmente como una pirámide que organiza las necesidades humanas en cinco niveles, desde las más básicas hasta las más elevadas:
Necesidades fisiológicas: Estas son las necesidades más básicas para la supervivencia, como la comida, el agua, el aire, el sueño y la reproducción.
Necesidades de seguridad: Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas, las personas buscan seguridad y protección, que incluyen la seguridad física, la estabilidad financiera, la salud y el bienestar.
Necesidades de amor y pertenencia: Estas necesidades incluyen relaciones afectivas, amistad, intimidad y conexión social. Las personas buscan ser parte de grupos y sentir amor y aceptación.
Necesidades de estima: Este nivel abarca la necesidad de respeto, reconocimiento, éxito y autovaloración. Incluye tanto la autoestima como la consideración de los demás.
Necesidades de autorrealización: En la cima de la pirámide, estas necesidades se refieren al deseo de alcanzar el máximo potencial y la realización personal. Esto puede incluir la búsqueda de creatividad, crecimiento personal y la búsqueda de significado en la vida.
Maslow propuso que las personas deben satisfacer las necesidades más básicas antes de poder enfocarse en las más elevadas.
Código de Ética de la American Nurses Association (ANA)
El Código de Ética de la American Nurses Association (ANA) establece principios fundamentales que guían la práctica de la enfermería en Estados Unidos.
Respeto por la dignidad humana: La enfermera debe tratar a todas las personas con respeto, reconociendo su valor y dignidad.
Compromiso con el paciente: La enfermera prioriza el bienestar del paciente, actuando en su mejor interés.
Protección de la privacidad: Se debe proteger la información confidencial del paciente y mantener la privacidad en todos los aspectos del cuidado.
Competencia profesional: La enfermera debe mantener un alto nivel de competencia y formación continua para brindar una atención de calidad.
Responsabilidad: La enfermera es responsable de sus acciones y decisiones, y debe rendir cuentas ante sus pacientes y la sociedad.
Trabajo en equipo: Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo con otros profesionales de la salud para mejorar el cuidado del paciente.
Promoción de la justicia social: La enfermera debe abogar por la equidad en el acceso a la atención médica y la justicia social en el sistema de salud.
Compromiso con la profesión: La enfermera debe apoyar y promover la profesión, contribuyendo al desarrollo de políticas y normas que mejoren la atención.
Consentimiento informado
El consentimiento informado es un proceso fundamental en el cuidado médico y la investigación que garantiza que un paciente o participante comprenda y acepte de manera voluntaria un procedimiento, tratamiento o estudio antes de que se realice.
Información adecuada: El paciente debe recibir información clara y comprensible sobre el procedimiento o tratamiento, incluyendo su naturaleza, beneficios, riesgos, alternativas y consecuencias de no realizarlo.
Comprensión: Es esencial que el paciente comprenda la información proporcionada. Los profesionales de la salud deben asegurarse de que el paciente tenga la oportunidad de hacer preguntas y recibir respuestas satisfactorias.
Voluntariedad: El consentimiento debe ser dado de manera libre y sin coacción. El paciente tiene el derecho de decidir si acepta o rechaza el tratamiento.
Capacidad: El paciente debe tener la capacidad mental para tomar decisiones informadas. Si no la tiene, se debe buscar el consentimiento de un representante legal.
Documentación: Una vez que se ha dado el consentimiento, este debe ser documentado adecuadamente en el historial clínico del paciente.
Agravio intencional y no intencional
Agravio no intencional: acto ilícito (como negligencia o mala practica) que da lugar a responsabilidad legal debido a lesiones o pérdidas.
Agravio intencional: acto ilícito (como agresión, agresión física, calumnia o difamación) que da lugar a responsabilidad legal debido a lesiones o pérdidas.
Requisitos de denuncia
Enfermería está obligada a denunciar los casos de abuso, negligencia, heridas de bala, mordeduras de perros y enfermedades contagiosas. También tienen la obligación legal de denunciar a otros proveedores de cuidado médico de los que sospechen que pueden estar abusando de drogas o alcohol mientras ejercen, porque están poniendo en riesgo a los pacientes y a ellos mismos.
Handoff report
El “handoff report” (informe de traspaso) es un proceso de comunicación crítico que se utiliza en el ámbito de la salud para transferir la responsabilidad de un paciente de un profesional de la salud a otro. Este informe asegura que la información clave sobre el estado del paciente y su atención se comparta de manera efectiva. Aquí están los elementos principales que suelen incluirse en un handoff report:
Identificación del paciente: Nombre, edad, número de identificación y otros datos relevantes.
Diagnóstico: Problemas de salud actuales y antecedentes médicos importantes.
Estado actual: Información sobre signos vitales, síntomas y cualquier cambio reciente en la condición del paciente.
Intervenciones realizadas: Tratamientos, procedimientos y medicamentos administrados.
Plan de cuidado: Plan de tratamiento a seguir, incluyendo objetivos y expectativas.
Recomendaciones: Cualquier recomendación específica para la atención continua.
Preguntas o preocupaciones: Oportunidad para que el receptor del informe haga preguntas o exprese inquietudes.
SBAR
El método SBAR es una técnica de comunicación estructurada que se utiliza en el ámbito de la salud para facilitar la transferencia de información entre profesionales. SBAR es un acrónimo que significa:
S (Situation - Situación): Describir brevemente la situación actual del paciente. Por ejemplo, “El paciente tiene dificultad para respirar y sus signos vitales son inestables”.
B (Background - Antecedentes): Proporcionar información relevante sobre el paciente, como su historial médico, diagnósticos previos y tratamientos recientes. Por ejemplo, “El paciente tiene antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y fue ingresado hace dos días”.
A (Assessment - Evaluación): Compartir la evaluación actual del estado del paciente. Esto puede incluir observaciones físicas y cualquier cambio en su condición. Por ejemplo, “La saturación de oxígeno es del 85% y el paciente muestra signos de angustia”.
R (Recommendation - Recomendación): Hacer una recomendación sobre el curso de acción que se debería seguir. Por ejemplo, “Sugiero administrar oxígeno suplementario y consultar al médico de inmediato”.
Seven steps of evidence-based practice (EBP)
The seven steps of evidence-based practice (EBP) guide healthcare professionals in integrating research findings into clinical decision-making. Here’s an overview of each step:
Ask a Question: Formulate a clear, answerable clinical question using the PICO format (Patient/Problem, Intervention, Comparison, Outcome).
Search for Evidence: Conduct a thorough literature search to find relevant research studies, guidelines, and evidence that address the question.
Critically Appraise the Evidence: Evaluate the quality and applicability of the research findings, considering the validity, reliability, and relevance to the specific clinical situation.
Integrate the Evidence: Combine the best available evidence with clinical expertise and patient preferences to make informed decisions about care.
Implement the Evidence: Put the chosen interventions into practice, ensuring that they are tailored to the patient’s needs and circumstances.
Evaluate the Outcomes: Assess the effectiveness of the intervention by measuring the outcomes and determining if the desired goals were achieved.
Disseminate the Results: Share findings and experiences with colleagues, contributing to the broader knowledge base and encouraging the use of evidence-based practice.