CONCEPTOS FLASH Flashcards
(142 cards)
CULTURA
Es el multiverso simbólico, compuesto de ideas, valores y emociones, contenido en la conciencia y en la comunicación, incrustado en el modo de vida, y orientado hacia la virtud o perfectibilidad humana, con el que los miembros de un grupo social experimentan y construyen los significados y sentidos de su vida.
CULTURA MATERIAL
Es el conjunto de materiales, objetos y artefactos inherentes al modo y al estilo de vida de un grupo o sociedad. Desde una perspectiva simbólica, es el conjunto de significados incrustados y/o que gravitan en torno a los materiales, objetos y artefactos que usan los seres humanos. Desde la perspectiva de la virtud, puede entenderse como el conjunto de objetos materiales y tecnológicos producidos gracias a la capacidad creativa de la cultura.
CULTURA VISUAL
: Es el conjunto de imágenes o visualizaciones que forman parte de la cultura de un grupo o sociedad. La visualización está subjetivamente presente en la conciencia de los individuos en las «imágenes mentales», y está objetivamente disponible en el universo de la comunicación en las películas y documentales, en las pinturas, en las fotografías, en los dibujos y grabados, y en todas las representaciones visuales que utilizan los seres humanos.
DISCURSO
Conjunto de unidades simbólicas, tales como frases, sentencias, descripciones, argumentos, metáforas, narraciones, representaciones visuales, mitos, iconografías o, en general, textos o unidades comunicativas, que configuran la visión o concepción que un actor tiene de un elemento presente en la realidad social. El análisis del discurso puede llevarse a cabo desde perspectivas teóricas diferentes, como la estructuralista, la hermenéutica, la psicoanalítica o la marxista.
SUBCULTURA
Para Linton, la cultura total de una sociedad compleja, como la de los estados nacionales o la de la sociedad global, es realmente un agregado de subculturas. Cada subcultura se distingue de las restantes en algunos aspectos idiosincrásicos que le otorgan su identidad, aunque asimismo comparten muchos otros rasgos con la cultura general. En cualquier caso, se supone que las subculturas mantienen una cierta integridad y coherencia. Este concepto puede ser aplicado a todas aquellas agregaciones sociales, sean comunidades locales, grupos étnicos o religiosos, categorías de género o edad, clases sociales, grupos de estatus u ocupacionales, que presenten un complejo integrado de rasgos culturales distintivos.
UNIVERSO SIMBÓLICO
Es la estructura de significaciones vinculada al conjunto de signos que hacen comprensible el sentido de una determinada acción, hecho, situación o fenómeno social. El universo simbólico configura la «realidad» (natural, social, histórica o biográfica) y la legítima, esto es, la hace coherente, comprensible y plausible a los ojos de los individuos
AGENTES DEL CAMBIO SOCIAL
son las personas, pero estas no actúan por separado, sino agrupadas socialmente en forma de élites, movimientos sociales, partidos políticos, grupos de presión o cualquier otro tipo de entidades colectivas.
CAMBIO SOCIAL
transformación observable en el tiempo que afecta de manera no efímera ni provisional a la generalidad de la sociedad, entendida esta ampliamente en el sentido socioeconómico, político-institucional y simbólico-cultural
FACTORES DEL CAMBIO SOCIAL
son los condicionantes que contribuyen a producir, impulsar u obstaculizar el cambio social. Pueden ser exógenos o endógenos con respecto a las sociedades sobre las que actúan y, entre los más importantes de ellos, están el factor demográfico, el tecnológico, el económico, el cultural y el ideológico
GLOBALIZACIÓN
conjunto de procesos socioeconómicos, tecnológicos, político-institucionales y simbólico-culturales que están acarreando el tránsito desde una sociedad que se ha venido desenvolviendo en el ámbito del Estado-nación a otra que lo hace, cada vez más, a escala planetaria. Desde los noventa del siglo xx, la globalización ya no conlleva predominantemente una progresiva occidentalización del mundo, como ocurrió a partir del siglo xv, sino más bien una intensa y penetrante circulación de flujos de personas, ideas y mercancías en todas las direcciones del planeta, generando esa muy volátil e incierta situación denominada aquí como el «torbellino de la globalidad», la cual, por otra parte, se parece mucho a lo que, desde otra perspectiva, Bauman tipifica como la modernidad líquida
MODERNIDAD
concepto proveniente del término original modernité, introducido por Baudelaire en el siglo XIX; alude a una forma de experimentar lo que es nuevo. Aunque conectado con el desarrollo del arte europeo, dicho concepto sobrepasa claramente este ámbito y se hace extensivo a la generalidad de lo social, entendido en su sentido más amplio; es decir, incluyendo sus dimensiones socioeconómica, político-institucional y simbólico-cultural.
MODERNIZACIÓN
término muy polémico e impreciso que, en un sentido general y amplio, puede ser concebido como el proceso de cambio social desde las sociedades tradicionales a las modernas urbano-industriales. Pero, si bien la modernización es una forma de cambio social, ello no quiere decir que puedan equipararse los conceptos de modernización y de cambio social, pues el sentido de este es más amplio que el de aquella.
POSMODERNIDAD
término alusivo a un estado de crisis y de incertidumbre generalizadas, en el que se ha producido el derrumbe de una visión unilineal y ascendente de la historia, con la consiguiente pérdida de la confianza optimista en el progreso ilimitado de la humanidad que impregnaba la conciencia de muchos pensadores decimonónicos. Pero, si bien es una realidad palpable el estado de crisis e incertidumbre generalizadas que señalan los autores posmodernos, ello no se debe a que haya terminado la historia o la modernidad, como dicen muchos de tales autores. Lo que realmente ha finalizado es la fase eurocéntrica y/u occidentalista de la modernidad, encontrándose esta ahora en una nueva, incierta e inquietante etapa, en cuya aparición y desenvolvimiento ha tenido y está teniendo mucho que ver la convulsa situación antes definida como el «torbellino de la globalidad»
CAPCIDAD DE CARGA
: grado máximo de consumo de recursos naturales sin que se produzca agotamiento de los mismos; máximo de oferta de recursos y servicios del planeta.
COLAPSO
forma extrema de declive ambiental que puede provocar la desaparición de una sociedad concreta.
HUELLA ECOLÓGICA
índice que mide el impacto ecológico, se calcula considerando el territorio (medido en hectáreas) necesario para sustentar el consumo y la absorción de desechos derivados de ese consumo, para un grupo poblacional determinado.
INTERACCIÓN MEDIOAMBIENTAL
relaciones bidireccionales entre el sistema social y el ecosistema natural y sus impactos (efectos y consecuencias).
NECESIDAD
: estado de carencia que impone un grado de imperiosidad en su satisfacción para la continuidad de la vida individual.
PROCESO DE DEGRADACIÓN ECOLÓGICA
procesos de cambio que superan la capacidad regeneradora (homeóstasis) y de asimilación (resiliencia) de un MBF concreto.
PROCESO ECOLÓGICO
procesos de cambio en los ecosistemas sin llegar a destruir sus características definitorias
RECURSO NATURAL
si entendemos recurso como “algo a lo que la gente atribuye un valor”, los recursos naturales serán los que se hallan presentes en el MBF.
RESILENCIA SOCIAL
: capacidad de aprendizaje, resistencia y adaptación después de una perturbación.
SOSTENIBILIDAD
principio de conducta de la sociedad en y ante la naturaleza para que la relación entre el sistema social y el sistema natural perdure en el tiempo.
ATRASO ESTRUCTURAL
falta de acomodación entre las vidas individuales y las estructuras sociales porque estas últimas no son capaces de seguir el ritmo de cambio que se produce en las primeras. Un ejemplo los representa el caso de las mujeres que deseando ocuparse fuera del hogar se encuentran con que el mercado laboral no les puede ofrecer oportunidades de empleo suficientes y adecuadas por no estar preparado aún para responder de forma adecuada al cambio social que ha supuesto la incorporación de las mujeres a los espacios productivos extra-domésticos