CONCEPTOS FLASH Flashcards

(142 cards)

1
Q

CULTURA

A

Es el multiverso simbólico, compuesto de ideas, valores y emociones, contenido en la conciencia y en la comunicación, incrustado en el modo de vida, y orientado hacia la virtud o perfectibilidad humana, con el que los miembros de un grupo social experimentan y construyen los significados y sentidos de su vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

CULTURA MATERIAL

A

Es el conjunto de materiales, objetos y artefactos inherentes al modo y al estilo de vida de un grupo o sociedad. Desde una perspectiva simbólica, es el conjunto de significados incrustados y/o que gravitan en torno a los materiales, objetos y artefactos que usan los seres humanos. Desde la perspectiva de la virtud, puede entenderse como el conjunto de objetos materiales y tecnológicos producidos gracias a la capacidad creativa de la cultura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

CULTURA VISUAL

A

: Es el conjunto de imágenes o visualizaciones que forman parte de la cultura de un grupo o sociedad. La visualización está subjetivamente presente en la conciencia de los individuos en las «imágenes mentales», y está objetivamente disponible en el universo de la comunicación en las películas y documentales, en las pinturas, en las fotografías, en los dibujos y grabados, y en todas las representaciones visuales que utilizan los seres humanos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

DISCURSO

A

Conjunto de unidades simbólicas, tales como frases, sentencias, descripciones, argumentos, metáforas, narraciones, representaciones visuales, mitos, iconografías o, en general, textos o unidades comunicativas, que configuran la visión o concepción que un actor tiene de un elemento presente en la realidad social. El análisis del discurso puede llevarse a cabo desde perspectivas teóricas diferentes, como la estructuralista, la hermenéutica, la psicoanalítica o la marxista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

SUBCULTURA

A

Para Linton, la cultura total de una sociedad compleja, como la de los estados nacionales o la de la sociedad global, es realmente un agregado de subculturas. Cada subcultura se distingue de las restantes en algunos aspectos idiosincrásicos que le otorgan su identidad, aunque asimismo comparten muchos otros rasgos con la cultura general. En cualquier caso, se supone que las subculturas mantienen una cierta integridad y coherencia. Este concepto puede ser aplicado a todas aquellas agregaciones sociales, sean comunidades locales, grupos étnicos o religiosos, categorías de género o edad, clases sociales, grupos de estatus u ocupacionales, que presenten un complejo integrado de rasgos culturales distintivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

UNIVERSO SIMBÓLICO

A

Es la estructura de significaciones vinculada al conjunto de signos que hacen comprensible el sentido de una determinada acción, hecho, situación o fenómeno social. El universo simbólico configura la «realidad» (natural, social, histórica o biográfica) y la legítima, esto es, la hace coherente, comprensible y plausible a los ojos de los individuos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

AGENTES DEL CAMBIO SOCIAL

A

son las personas, pero estas no actúan por separado, sino agrupadas socialmente en forma de élites, movimientos sociales, partidos políticos, grupos de presión o cualquier otro tipo de entidades colectivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CAMBIO SOCIAL

A

transformación observable en el tiempo que afecta de manera no efímera ni provisional a la generalidad de la sociedad, entendida esta ampliamente en el sentido socioeconómico, político-institucional y simbólico-cultural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

FACTORES DEL CAMBIO SOCIAL

A

son los condicionantes que contribuyen a producir, impulsar u obstaculizar el cambio social. Pueden ser exógenos o endógenos con respecto a las sociedades sobre las que actúan y, entre los más importantes de ellos, están el factor demográfico, el tecnológico, el económico, el cultural y el ideológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

GLOBALIZACIÓN

A

conjunto de procesos socioeconómicos, tecnológicos, político-institucionales y simbólico-culturales que están acarreando el tránsito desde una sociedad que se ha venido desenvolviendo en el ámbito del Estado-nación a otra que lo hace, cada vez más, a escala planetaria. Desde los noventa del siglo xx, la globalización ya no conlleva predominantemente una progresiva occidentalización del mundo, como ocurrió a partir del siglo xv, sino más bien una intensa y penetrante circulación de flujos de personas, ideas y mercancías en todas las direcciones del planeta, generando esa muy volátil e incierta situación denominada aquí como el «torbellino de la globalidad», la cual, por otra parte, se parece mucho a lo que, desde otra perspectiva, Bauman tipifica como la modernidad líquida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

MODERNIDAD

A

concepto proveniente del término original modernité, introducido por Baudelaire en el siglo XIX; alude a una forma de experimentar lo que es nuevo. Aunque conectado con el desarrollo del arte europeo, dicho concepto sobrepasa claramente este ámbito y se hace extensivo a la generalidad de lo social, entendido en su sentido más amplio; es decir, incluyendo sus dimensiones socioeconómica, político-institucional y simbólico-cultural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

MODERNIZACIÓN

A

término muy polémico e impreciso que, en un sentido general y amplio, puede ser concebido como el proceso de cambio social desde las sociedades tradicionales a las modernas urbano-industriales. Pero, si bien la modernización es una forma de cambio social, ello no quiere decir que puedan equipararse los conceptos de modernización y de cambio social, pues el sentido de este es más amplio que el de aquella.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

POSMODERNIDAD

A

término alusivo a un estado de crisis y de incertidumbre generalizadas, en el que se ha producido el derrumbe de una visión unilineal y ascendente de la historia, con la consiguiente pérdida de la confianza optimista en el progreso ilimitado de la humanidad que impregnaba la conciencia de muchos pensadores decimonónicos. Pero, si bien es una realidad palpable el estado de crisis e incertidumbre generalizadas que señalan los autores posmodernos, ello no se debe a que haya terminado la historia o la modernidad, como dicen muchos de tales autores. Lo que realmente ha finalizado es la fase eurocéntrica y/u occidentalista de la modernidad, encontrándose esta ahora en una nueva, incierta e inquietante etapa, en cuya aparición y desenvolvimiento ha tenido y está teniendo mucho que ver la convulsa situación antes definida como el «torbellino de la globalidad»

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

CAPCIDAD DE CARGA

A

: grado máximo de consumo de recursos naturales sin que se produzca agotamiento de los mismos; máximo de oferta de recursos y servicios del planeta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

COLAPSO

A

forma extrema de declive ambiental que puede provocar la desaparición de una sociedad concreta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

HUELLA ECOLÓGICA

A

índice que mide el impacto ecológico, se calcula considerando el territorio (medido en hectáreas) necesario para sustentar el consumo y la absorción de desechos derivados de ese consumo, para un grupo poblacional determinado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

INTERACCIÓN MEDIOAMBIENTAL

A

relaciones bidireccionales entre el sistema social y el ecosistema natural y sus impactos (efectos y consecuencias).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

NECESIDAD

A

: estado de carencia que impone un grado de imperiosidad en su satisfacción para la continuidad de la vida individual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

PROCESO DE DEGRADACIÓN ECOLÓGICA

A

procesos de cambio que superan la capacidad regeneradora (homeóstasis) y de asimilación (resiliencia) de un MBF concreto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

PROCESO ECOLÓGICO

A

procesos de cambio en los ecosistemas sin llegar a destruir sus características definitorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

RECURSO NATURAL

A

si entendemos recurso como “algo a lo que la gente atribuye un valor”, los recursos naturales serán los que se hallan presentes en el MBF.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

RESILENCIA SOCIAL

A

: capacidad de aprendizaje, resistencia y adaptación después de una perturbación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

SOSTENIBILIDAD

A

principio de conducta de la sociedad en y ante la naturaleza para que la relación entre el sistema social y el sistema natural perdure en el tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

ATRASO ESTRUCTURAL

A

falta de acomodación entre las vidas individuales y las estructuras sociales porque estas últimas no son capaces de seguir el ritmo de cambio que se produce en las primeras. Un ejemplo los representa el caso de las mujeres que deseando ocuparse fuera del hogar se encuentran con que el mercado laboral no les puede ofrecer oportunidades de empleo suficientes y adecuadas por no estar preparado aún para responder de forma adecuada al cambio social que ha supuesto la incorporación de las mujeres a los espacios productivos extra-domésticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
CICLO VITAL
perspectiva psicológica que considera el envejecimiento como un proceso de desarrollo humano variable, complejo, influido por la cultura y la historia, y que tiene como una de sus claves fundamentales la adaptación a lo largo de la vida de las personas.
26
COHORTE
conjunto de personas nacidas en un mismo momento. Por lo general, dentro de una cohorte se aglutina a quienes nacieron en años consecutivos durante un periodo que puede ser variable (2 años, 5 años, 10 años, etc.) dependiendo de la razón de ser que haya llevado a proponer la cohorte. A efectos de la importancia de este concepto para la perspectiva del curso vital cabe destacar lo relevante de la homogeneidad y de la heterogeneidad de las vidas de las personas de la misma cohorte y de cohortes distintas.
27
CRONOLOGIACIÓN
énfasis en edades y tiempos a la hora de organizar los recursos vitales. Un ejemplo muy gráfico de este fenómeno es la decisión de ordenar el paso por la educación obligatoria según una edad de entrada a la que todos los niños deben ser escolarizados y una edad de salida del sistema educativo. La decisión de programar la jubilación según criterios de edad cronológica es otro buen ejemplo.
28
CURSO VITAL
perspectiva dinámica, de naturaleza y desarrollo más sociológico, centrada en el estudio de los procesos de vida de personas, cohortes y generaciones entendidos como resultantes del cruce entre biografías y estructuras sociales en tanto en cuanto unas y otras intervienen en la configuración de formas sociales de organización de las trayectorias, las transiciones y las dimensiones temporales de dichos procesos de vida. Para el curso vital son fundamentales los contextos históricos y socio-culturales, en especial los institucionales.
29
ESTRATIFICACIÓN ETARIA
posicionamiento y ordenación en una estructura social de sus agentes sociales en virtud de criterios asociados con las edades (cronológica u otras) o con las etapas o fases del curso vital. Como toda estratificación social, en este caso la ocupación de una u otra posición da pie no solo a diferencia si no a desigualdades sociales con consecuencias a la hora de emprender acciones o de (re)constituir órdenes sociales.
30
GENERACIÓN
: “ el concepto de generación se utiliza para analizar la interacción–relevante en términos de identidad– de los comportamientos y las relaciones sociales con la afiliación a cohortes demográficas, con las líneas de parentesco, con la pertenencia a una organización o con la experiencia de acontecimientos históricos. El concepto centra su atención en los pensamientos, los sentimientos, los deseos y comportamientos, las formas de vida y los cursos vitales tanto de individuos como de actores colectivos” (Lüscher et al.; 2013: 89).
31
NORMAS ETARIAS
“prescripciones sociales sobre, o prohibiciones contra, la implicación en actividades o roles “inapropiados” a edades concretas (por ejemplo, la edad a la cual uno debería salir de casa o casarse)” (Dannefer y Settersten, 2010: 9).
32
SOCIALIZACIÓN
conjunto de procesos que convierten a una persona en miembro activo de una sociedad y de una cultura. Mediante el proceso de socialización, el individuo consigue su identidad como persona capaz de actuar en sociedad.
33
VIDAS ENTRELAZADAS
principio básico de la perspectiva del curso vital que se refiere al hecho de que los cursos vitales individuales están interconectados entre sí a través de las distintas redes de relaciones sociales de las que los individuos forman parte. Este entrelazamiento sucede entre miembros de una cohorte y de cohortes distintas. El caso de la interconexión entre las vidas de padres e hijos es un ejemplo típico de este último caso
34
ANOMIA
según Durkheim, se refiere al estado de falta relativa de normas de una sociedad o grupo; según Merton, es cuando se produce una diferenciación entre las aspiraciones culturalmente prescritas y los caminos establecidos por los individuos para llegar a alcanzar las mismas.
35
ASOCIACIÓN DIFERENCIAL
proceso mediante el cual los individuos se socializan dentro de un grupo compuesto esencialmente por delincuentes adaptando sus valores y pautas de comportamiento.
36
CONFORMIDAD
consiste en alcanzar metas aprobadas culturalmente por vías institucionalmente establecidas.
37
CONTROL SOCIAL
presión social, tanto formal como informal, que tiene como objetivo evitar la desviación y la delincuencia en una sociedad
38
CONTROL SOCIAL FORMAL
es el que llevan a cabo las distintas agencias (policiales, judiciales) de control social.
39
CONTROL SOCIAL INFORMAL
son las manifestaciones de carácter espontáneo de los individuos o de los grupos frente a acciones o conductas desviadas.
40
DELITO
violación de una norma que ha sido impuesta por la ley y está respaldada por las diferentes autoridades del Estado.
41
DESVIACIÓN
: violación o transgresión de una norma dada y aceptada por la mayor parte de la sociedad.
42
DESVIACIÓN SECUNDARIA
es la interiorización del rol de desviado o delincuente como consecuencia de su estigmatización y rechazo social.
43
ESTIGMATIZACIÓN
marca o señalamiento de un individuo o grupo como desviado o delincuente por parte del grupo social mayoritario
44
SUBCULTURA DESVIADA
grupos minoritarios, normalmente de jóvenes, que defienden de forma colectiva sus valores y normas de comportamiento y que son rechazados por la mayoría social.
45
SUICIDIO ANÓMICO
se produce por falta de normas sociales en circunstancias de cambios sociales rápidos.
46
SUICIDIO ALTRUISTA
se produce en sociedades donde los grupos sociales están fuertemente integrados.
47
SUICIDIO EGOÍSTA
se produce en sociedades o en grupos con escasa integración social.
48
PAUPERISMO
proceso a través del cual a medida que se desenvuelve el proceso de industrialización, en algún colectivo perteneciente a la sociedad global, se produce una acumulación de déficits en la distribución de las oportunidades.
49
ESTADO DE BIENESTAR
: modalidad de organización del Estado, propia de las sociedades más desarrolladas de Europa, orientada al logro y el reconocimiento jurídico-constitucional de una serie de derechos sociales vinculados a la normación de ciudadanía, lo cual implica la provisión de una serie de servicios sociales para cubrir las necesidades humanas básicas de los ciudadanos y el mantenimiento de un nivel de vida básico y común para todos pertenecientes a esa comunidad política.
50
EXCLUSIÓN SOCIAL
situación derivada de una acumulación de déficit interrelacionados que comporta carencias de ´´derechos sociales`` y ´´oportunidades vitales fundamentales.
51
LUMPENPROLETARIADO
colectivo social situado en la posición más baja del ordenamiento jerárquico de la sociedad, carente de intereses e inquietudes compartidas, que se nutre de elementos desclasados y/o degradados que, para su subsistencia, incurre en comportamientos y actividades al margen de la legalidad y propios de la población marginal.
52
MARGINACIÓN
situación atípica de lo considerado y admitido como normal en un determinado sistema social, que se muestra y percibe como distanciamiento con respecto a los modos de vida predominantes.
53
MISERIA
carencia de los medios imprescindibles para la satisfacción de las necesidades fundamentales
54
POBRE
tipo humano, económica y culturalmente desarraigado, que refleja en su modo de vida y condiciones de existencia una acumulación de necesidades insatisfechas, a consecuencia de un insuficiente grado de participación en el conjunto de las actividades colectivas y en los resultados materiales y simbólicos que desde ella se generan.
55
POBREZA
en sentido estricto alude a una situación tan radical y extrema de carencia de recursos disponibles que compromete la propia supervivencia. En sentido más difuso, tal privación de recursos disponibles es la vivencia por algunos miembros de la sociedad cuando se comparan con el resto.
56
UMBRAL DE POBREZA
línea que demarca al conjunto de unidades familiares que perciben el 60% o menos de la mediana de la renta nacional correspondiente a una sociedad y año.
57
POBREZA RELATIVA
circunstancia en la que se ubican quienes se sitúan por debajo del 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo
58
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL GÉNERO
proceso por el que la diferencia sexual se convierte en desigualdad social. En la literatura feminista se alude a este proceso cuando se dice que “la mujer no nace, se hace”.
59
EMPODERAMIENTO
proceso por el que las mujeres participan en la toma de decisiones y acceden al poder. Una segunda acepción alude a la toma de conciencia sobre el creciente poder individual y colectivamente tienen las mujeres. El proceso está relacionado con la recuperación de la dignidad humana de las mujeres.
60
ESTEREOTIPO DE GÉNERO
imagen o idea aceptada comúnmente y basada en los roles y las identidades que socialmente se asignan a los varones y las mujeres.
61
GÉNERO
Sexo social
62
MAINSTREAMING DE GÉNERO
: se traduce en lengua castellana como políticas transversales de género. Es una estrategía de acción integrada para lograr la igualdad entre los varones y las mujeres.
63
MOVIMIENTO FEMINISTA
movimiento social cuya base está formada principalmente por mujeres que reivindican, a través de los canales no institucionalizados propios de tales movimientos, un nuevo estatus para la mujer
64
PATRIARCADO
estructura de dominación característica de la sociedad contemporánea. La dominación que ejercen los varones sobre las mujeres y los hijos en la familia, estructura básica de dominación patriarcal, se extiende a todos los ámbitos de la existencia social: el ámbito económico dominando las estructuras de producción y consumo, al ámbito político, al cultural y al del derecho.
65
PERPECTIVA DE GÉNERO
adoptar una perspectiva de género significa prestar atención a las diferencias entre varones y mujeres en cualquier actividad o ámbito de una política
66
SEXISMO
ideología, conjunto de creencias de carácter esencialista, que juzgan a las personas en razón de su sexo y que, al considerar superiores a unos e inferiores a otros, discrimina a los segundos frente a los primeros. El sexismo presente en la sociedad contemporánea concede privilegios al varón, negándoselos a la mujer.
67
SOCIOLOGÍA DEL GÉNERO
estudio sistemático de los roles y de las identidades de los varones y de las mujeres y, de las relaciones que establecen entre ellos
68
TEORÍA FEMINISTA
sistema de ideas que, desde diversas perspectivas teóricas e incluso diferentes disciplinas científicas, señalan cual es la posición que ocupan las mujeres en la sociedad y explican por qué esto es como es.
69
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
agresiones físicas o psíquicas de las que son víctimas las mujeres, por el hecho de ser mujeres. Se incluyen las agresiones físicas y psíquicas, las amenazas de tales actos, la coacción y la privación de libertad
70
CULTURA POLÍTICA
conjunto de orientaciones de las ciudadanas y ciudadanos hacia los actores, instituciones y procesos políticos, y hacía ellos mismos como actores políticos. Comprende tanto su conocimiento, como la evaluación de sus actuaciones, decisiones y los resultados de las mismas
71
CONTIENDA POLÍTICA
es un espacio de intersección entre la contención, la acción colectiva y la política. Se trata de reivindicación de unos intereses colectivos que unos actores reclaman a otros y el Estado es el objetivo(target) de esas reivindicaciones o bien se intenta vincularlo como su patrocinador o bien como árbitro.
72
GRUPO DE INTERESES
cualquier tipo de actor que participa en el proceso político sin ser partido político y no toma parte directamente en los procesos electorales; por ejemplo, sindicatos, asociaciones de comerciantes o empresarios, asociaciones cívicas, movimientos de opinión o incluso agencias gubernamentales.
73
ESTRUCTURA DE MICROMOVILIZACIÓN
redes formales e informales, preexistentes en una sociedad, que permiten a los individuos cooperar en las acciones de movilización ciudadanas promovidas, por ejemplo, por los movimientos sociales.
74
ESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES POLÍTICAS
concepto que da cuenta de elementos del ambiente político que favorecen (o inhiben) la movilización ciudadana. Esos elementos se suelen agrupar, por un lado, en un aspecto más estático referidos a indicadores formales como el grado de apertura relativa al sistema institucionalizado formalmente y los mecanismos institucionales con que cuentan los ciudadanos para influir en las decisiones de los gobernantes; y otros más dinámicos, como la estructura de poder de carácter informal o posiciones estratégicas efectivas que los actores adoptan en ese marco.
75
MOVIMIENTO SOCIAL
es un actor político que interviene en la gestión de un conflicto social, habitualmente de carácter transversal. Pretenden influir en las decisiones políticas en relación a ese conflicto y para ello utiliza, generalmente, repertorios de acción no convencionales. Posee una estructuración reticular y escasamente formalizada y promueve la participación directa de las bases sociales de apoyo
76
MARCOS INTERPRETATIVOS DE ACCIÓN COLECTIVA
conjunto de significados construidos al interior de los movimientos sociales que ofrecen interpretaciones del conflicto social en cuestión y buscan legitimar las actividades y campañas del movimiento. Se trata de representaciones sociales compartidas que ofrecen a las bases sociales y al público en general un diagnóstico ( que se debe hacer para incidir en su solución ) y un pronóstico ( que pasará si no se actúa).
77
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
comportamientos, individuales o colectivos, por los que trata de influirse en la selección de los gobernantes y/o las decisiones que estos toman. Puede adoptar formas diversas: voto, protesta colectiva, protesta individual o el activismo en partidos y asociaciones.
78
POLÍTICA PÚBLICA
iniciativas tomadas por autoridades públicas con el objetivo de introducir dinámicas de cambio social. Implican tanto el proceso decisional por el que se establece el problema a atender (la agenda), la forma en que se tratará de hacer (diseño), así como su desarrollo (implementación ) y eventual evaluación.
79
REDES DE POLÍTICAS PÚBLICAS
redes de interdependencia e intercambio de recursos (económicos, información, conocimiento experto, apoyo político etc…) entre diferentes actores en torno a una política pública, que suelen analizarse empíricamente mediante técnicas de análisis de redes.
80
FUERZA DE TRABAJO ASALARIADO
se corresponde con el resultado de sumar las personas con empleo asalariado más las personas que buscan un trabajo asalariado.
81
FUERZA DE TRABAJO NO ASALARIADO
se refiere a la suma de las personas con trabajo por cuenta propia más las personas que están buscando un trabajo por cuenta propia.
82
FUERZA DE TRABAJO TOTAL
es la suma de la fuerza de trabajo asalariado y la fuerza del trabajo no asalariado.
83
PARADOS TOTALES
son los parados que buscan un empleo asalariado sumados con los parados que quieren establecerse por cuenta propia.
84
POBLACIÓN OCUPADA
es población ocupada (personas con empleo) aquella de 16 o de más años de edad, que en la suma de referencia (la anterior a aquella en la que se realiza la encuesta de población activa de esa persona), ha trabajado al menos una hora y ha recibido a cambio una retribución. Se consideran ocupados también los que en esa semana de referencia se hayan ausentado temporalmente del trabajo bien por vacaciones, enfermedad, etc…
85
POBLACIÓN PARADA O DESOCUPADA
son las personas de 16 o más años que durante la semana de referencia cumplan alguna de las siguientes condiciones: estar sin trabajo (ni por cuenta propia ni por cuenta ajena), buscando activamente trabajo (que haya actuado de forma activa para buscar trabajo por cuenta ajena o establecerse por cuenta propia) y/o disponible para trabajar.
86
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PARADA)
toda aquella que tenga 16 o más años de edad, que no puedan ser clasificadas como ocupadas, ni paradas (población activa)
87
TASA DE ACTIVIDAD
entendida como la proporción que representan el número de activos en la relación al conjunto de los que están en edad de trabajar. Podríamos calcular también tasas específicas de actividad cuando, en lugar de tomar en el numerador al conjunto de activos y en el denominador a la población total de referencia tomamos, por ejemplo, un intervalo de edad (normalmente un quinquenio).
88
TASA DE ASALARIZACIÓN
entendemos por tasa de asalarización a la proporción resultante de dividir el número de asalariados entre el número total de ocupados.
89
TASA DE EMPLEO
es la proporción de ocupados en el conjunto de la población en edad de actividad (esto es, entre los 16 o más años). Al igual que en las tasas de actividad podríamos calcular tasas específicas de empleo siguiendo el mismo criterio del intervalo de edad que nos interese analizar.
90
TASA DE PARO
se considera tasa de paro a la proporción o cociente entre el número de parados y el número de activos. La EPA la calcula para ambos sexos y para cada uno de ellos por separado. Lo mismo que con anterioridad, podemos calcular tasas específicas de paro.
91
TASA DE TEMPORALIDAD
es el resultado del cociente entre el número de asalariados que tienen un contrato temporal y el número total de asalariados.
92
TASA DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL
nos referimos con ella a la proporción que resulta dividir el número de ocupados asalariados a tiempo parcial entre el número total de ocupados asalariados.
93
FAMILIA
grupo de personas con nexos afectivos que residen en una misma vivienda, vinculados por lazos de parentesco, sangre o de adopción y que realizan determinadas funciones sociales.
94
FAMILIA COMPUESTA
familia constituida por una pareja donde, al menos en uno de los casos, proviene de una anterior unión o matrimonio.
95
FAMILIA EXTENSA
amilia de varias generaciones que no tienen necesariamente que convivir en el mismo hogar.
96
FAMILIA MONOPARENTAL
familia constituida por un solo progenitor con sus hijos menores y/o dependientes.
97
FAMILIA NUCLEAR
familia compuesta por dos generaciones, padres e hijos, residiendo en una misma vivienda.
98
MATRIARCADO
familia y estructura social en general, donde el poder y la autoridad reside en la madre o mujer.
99
MONOGAMIA
matrimonio o unión legal constituida por dos cónyuges.
100
PATRIARCADO
familia y estructura social en general, donde el poder y la autoridad reside en el padre o varón.
101
POLIGAMIA
matrimonio o unión legal constituida por varios cónyuges, siendo uno de un sexo y el resto del sexo contrario. Si es un varón con varias mujeres se denomina poliginia; si es una mujer con varios varones, poliandria.
102
BUDISMO
religión oriental de corte ético. Nace en el nordeste de la India, en el siglo VI a. C. en un contexto de duda y agitación religiosa dentro del hinduismo. El budismo comparte las creencias básicas del hinduismo pero radicaliza aún más sus principios éticos. Una de sus creencias centrales es que la existencia humana es sufrimiento, pero esta brota del deseo, y el camino para superarlo es seguir el camino de lo correcto y de la contemplación.
103
CALVINISMO
conjunto de Iglesias cristianas que surgen de las enseñanzas del reformador protestante Juan Calvino (1509-1564). Según el calvinismo, el hombre sino por una fe obediente a la soberanía absoluta y exclusiva de Dios. Esta soberanía se ejerce por la predestinación, según la cual Dios ha destinado desde la eternidad a unas personas a la condenación y a otras a la salvación. Signos de estar predestinados a la salvación son la piedad, la vida austera y una religiosidad coherente con la moralidad. Aquí radica el origen del puritanismo moral y del celo, típicos del calvinismo.
104
CONFUCIANISMO
religión oriental de corte ético. Nace de las enseñanzas de Confucio(551- 479 a.C.) y ha sido la religión oficial de China que fue suprimida por el gobierno comunista. El confucianismo anima a sus fieles a permanecer en el mundo hasta 1949, para sus fieles a permanecer en el mundo siguiendo un estricto código de conducta moral, que tiene como principio fundamental la obligación de subordinar los intereses personales a los principios morales. Así, el individuo debe ser leal a la familia, la familia a la comunidad, la comunidad a la nación, etc., hasta llegar a toda la sociedad. El confucianismo ha vertebrado toda la cultura
105
CRISTIANISMO
religión mundial que surge de las enseñanzas de Jesús en Palestina en el segundo tercio del siglo I de nuestra era. Se afirma como religión de origen divino; ya que Jesús no es un simple intermediario entre Dios y los hombres, sino el Cristo, es decir, el Hijo de Dios hecho hombre. Tiene diversas ramas, fruto de las escisiones que ha vivido a lo largo de su historia. Las principales son: el cristianismo oriental, que agrupa a las Iglesias ortodoxas que se separaron en el siglo XI; el protestantismo, que agrupa a una serie de Iglesias y comunidades cristianas que nacen de la Reforma que se vive en el siglo XVI dentro del mundo cristiano, de la mano de algunos reformadores, como Lutero, Zwinglio y Calvino (también integra a otras comunidades cristianas que han surgido posteriormente como escisiones o reformas de las primeras Iglesias reformadas); el catolicismo, que agrupa a todas las comunidades cristianas, que, unidas al tronco original, siguen vinculadas al Romano Pontífice; esa vinculación les garantiza unidad en creencias y principios éticos y un liderazgo común para la acción. Dada su extensión en el tiempo y en el espacio, el catolicismo integra en su seno gran diversidad de grupos religiosos. como órdenes religiosas, movimientos religiosos y asociaciones de laicos
106
HINDUISMO
es un término creado por estudiosos occidentales para designar las distintas corrientes religiosas ortodoxas de la India. No se trata de una religión única, sino más bien de un conjunto de aproximaciones diferentes a la realidad en las que se basa la vida. El hinduismo carece de fundador y su origen se remonta a los inicios de la historia de la India, hace aproximadamente unos cuatro mil quinientos años. Sus textos sagrados son los Vedas, nunca ha tenido una autoridad religiosa que acotara su ortodoxia, e incluye algunas creencias básicas, como el dharma, que define la obligación moral de comportamiento, y el karma, o creencia en el progreso espiritual del alma humana que funciona a través de la reencarnación hasta que se alcance el estadio supremo del nirvana. Por todas estas razones es considerado como una religión ética.
107
ISLAM
religión mundial fundada por Mahoma en Arabia en el siglo vil de nuestra era. En árabe, islam significa «sumisión» y el Corán, que es su libro sagrado, propone la sumisión a Dios (en árabe, Alá) como medio de alcanzar la salvación. El Corán recoge la palabra de Dios tal como fue transmitida a Mahoma. El islam, además de una religión, es una ley que regula el comportamiento del musulmán en todas las circunstancias de su vida religiosa, política, social e individual, a través de la shari’a o ley coránica. Dentro del mundo islámico hay varias sectas o tendencias. La más importante y numerosa es la sunni, que debe su nombre a que se guía por Sunna, que es una colección de libros de hadices atribuidos a Mahoma y sus primeros seguidores. La secta chií es más minoritaria y debe su nombre a Alí, cuarto y último califa «ortodoxo» después de Mahoma.
108
LAICISMO
el laicismo puede ser definido como «el tipo ideal» de lo que en sociología se conoce como una religión secular. El laicismo ofrece una «visión del mundo» similar pero contraria a la «visión del mundo» que ofrecen las religiones positivas. Es similar, ya que tiene el mismo proyecto de responder a las necesidades personales y sociales que ofrecen las religiones positivas pero es contraria a la de estas, ya que donde las religiones hablan de Trascendencia o teocentrismo el laicismo habla de inmanencia y humanismo, donde las primeras ubican la Fe el laicismo coloca la Razón, y frente a la heteronomía de las religiones el laicismo proclama como timbre de honor la autonomía del Hombre. Para el laicismo el ateo representa la realización ideal del ser humano y por ello defiende que el Estado no solo debe ser independiente de los poderes religiosos, sino que una de sus tareas más importantes es difundir las ideas laicistas en la sociedad a través de la educación, la medicina y la socialización política. El laicismo nació como una alternativa ideológica al cristianismo en el marco de la Ilustración, principalmente francesa. Actualmente existen diversos tipos de laicismo; sus conceptos clave: Razón, Hombre, Autonomía, etc. se han ido depurando y, a su vez y en contra de sus pronósticos, las religiones positivas también se han transformado.
109
RELIGIÓN
sistema de símbolos, que expresan una concepción general de la existencia, que armoniza las acciones humanas con un orden total y proyecta imágenes de ese mismo orden en el plano de la experiencia. Esta definición se apoya en el carácter simbólico del hombre, considera a la religión como parte de la cultura, y, al no especificar el contenido concreto de esos símbolos, puede ser utilizada en el estudio del cristianismo, de las religiones orientales, de las religiones civiles y de las nuevas formas de creencia y búsqueda del misterio.
110
ABANDONO EDUCATIVO TEMPRANO
se entiende la situación de jóvenes que no logran el título de Educación Secundaria Obligatoria(ESO),o que tras finalizar la ESO, no cursan estudios de Bachillerato o Formación Profesional
111
APRENDIZAJE PERMANENTE
toda actividad de aprendizaje realizada a lo largo de la vida con el objetivo de mejorar los conocimientos, las competencias y las aptitudes con una perspectiva personal, civil, social o relacionada con el empleo.
112
CÓDIGOS ELABORADOS
propios de un lenguaje formal y modo de comunicación de las familias de posición social alta; son orientaciones más universalistas, más dirigidas hacia la generalización, la formalización y la aprehensión de las estructuras.
113
CÓDIGOS RESTRINGIDOS
propios del lenguaje común y utilizado, especialmente la interacción social de las familias de clase baja; donde se produce una orientación cognitiva más particularista, más dependiente del contenido concreto de la situación presente.
114
EDUCACIÓN
institución social que permite la transmisión de conocimientos, cualificaciones laborales, normales y valores.
115
GASTO EN EDUCACIÓN
indicador que refleja los recursos económicos destinados por los gobiernos en relación con otras áreas receptoras de financiación pública, expresado como porcentaje del gasto total de Gobierno en todos los sectores en un año financiero determinado.
116
MOVILIDAD EDUCATIVA
comparación entre los logros educativos de dos generaciones. La movilidad mide si una generación (o un individuo) ha alcanzado un logro educativo, diferente de la generación que se toma como punto de referencia. La movilidad puede ser ascendente, en el caso de que mejore el logro educativo, o descendente, en el caso de que sea más baja.
117
PLAN DE ESTUDIOS OCULTO
rasgos de conducta o actitudes que se aprenden en la escuela, pero que no forman parte del plan de estudios formal. Este plan de estudios oculto es la agenda no manifiesta que se ofrece en la escuela y que transmite por ejemplo, aspectos de las diferencias de género
118
REPRODUCCIÓN CULTURAL
proceso por el que una sociedad transmite el modo de conocimiento dominante de una generación a la siguiente.
119
TASA BRUTA DE ESCOLARIDAD
relación porcentual entre el número aquí de alumnos, matriculados en un curso, o área de enseñanza, y la población de un tramo de edad.
120
CIUDAD GLOBAL
las ciudades o áreas metropolitanas que están situadas más arriba en la jerarquía del sistema de ciudades a nivel mundial
121
CONSUMO COLECTIVO
conjunto de servicios ofrecidos por el estado para uso de todos los ciudadanos, de forma que el uso de los mismos por un individuo no excluye a los demás. La expresión espacial de ese consumo colectivo es lo que conocemos como equipamiento urbano (hospitales, colegios, museos, centros deportivos etc.).
122
FENÓMENO METROPOLITANO
se refiere al proceso por el que algunas ciudades establecen relaciones intensas y cotidianas con otros asentamientos urbanos cercanos, llegándose a constituir como una unidad funcional, más allá de los límites administrativos que los separan, formando así el área metropolitana
123
MIGRACIÓN
tipo de movilidad geográfica que conlleva un cambio de residencia. Pueden ser interiores, dentro de un país, y exteriores o internacionales, entre países distintos. El mismo movimiento, en el territorio receptor se llama in-migración, mientras que en el de origen se llama emigración
124
SISTEMA DE CIUDADES
también sistema urbano, que es un conjunto de asentamientos urbanos interdependientes, articulados por medio de redes por las que circulan personas, mercancías, servicios, información y flujos financieros, de forma que cada ciudad presta funciones a sus respectivas áreas de influencia, entrelazadas y jerarquizadas en el conjunto del sistema
125
SUBURBANIZACIÓN
proceso por el cual personas, pero también actividades, se instalan en las periferias de las ciudades, más allá de sus límites administrativos, aunque siguen dependiendo de la ciudad central, lo que provoca movimientos cotidianos de población
126
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
proceso de evolución de la población por el que se pasa de un régimen demográfico de alta natalidad y mortalidad a otro de baja natalidad y mortalidad característicamente moderno. En el caso más típico primero desciende la mortalidad y más tarde la natalidad.
127
URBANIZACIÓN
o proceso de urbanización, es la progresiva concentración de personas que viven en ciudades. Se mide por la tasa o proporción de habitantes en zonas urbanas; en España se consideran como tales las poblaciones de más de 10.000 habitantes.
128
URBANIZACIÓN DEPENDIENTE
o urbanización periférica, es una teoría que relaciona directamente el crecimiento desorbitado de algunas ciudades de los países menos desarrollados, con el dominio económico que estos países sufren por parte de las economías de otros países más desarrolladas
129
ASIMILACIÓN
proceso de adopción de las pautas culturales de un grupo (generalmente mayoritario) por parte del otro, que paralelamente abandona su propio bagaje cultural, llevando a la uniformización cultural.
130
CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD COLECTIVA Y OTREDAD
proceso en el que se crea el sentimiento de pertenencia a un grupo que comparte una cultura diferenciada de las demás. La identidad y alteridad se construyen socialmente (por lo que son cambiantes y dependen del contexto) priorizando algunos elementos culturales supuestamente distintivos, que están tratados como señas de pertenencia y exclusión de los no-miembros. En el proceso de diferenciación, la heterogeneidad interna queda invisibilizada.
131
EMIGRACIÓN
desplazamiento de población considerado desde el punto de vista del lugar de origen. Puede hacer referencia a un país, una región o una localidad; puede ser temporal o con propósitos de residencia definitiva en otro lugar
132
ESTEREOPTIPO
caracterización fija y esencialista de un grupo. Con frecuencia carece de sustento o es tan solo parcialmente real.
133
EXTRANJERO
aquella persona que no posee la nacionalidad del país donde habita.
134
FLUJOS MIGRATORIOS
desplazamientos de población de una región a otra, bien sea dentro de las fronteras de un país (flujos migratorios internos), ya sea de unos países a otros (flujos migratorios externos), por un espacio de tiempo considerable o definido.
135
INTERCULTURALISMO
propuesta normativa o modelo ideológico de gestión de la diversidad basado en la formación de capacidades de comunicación intercultural así como en la construcción de la convivencia desde la igualdad en una sociedad plural. Parte del relativismo cultural, a la vez que mantiene una postura crítica hacía distintas pautas culturales, incluyendo las propias. Se potencian los elementos comunes presentes en la cultura
136
MELTING POT
modelo de gestión de la diversidad predominante en los Estados Unidos hasta los años sesenta, según el cual las tradiciones de las minorías se entremezclan con las tradiciones de la mayoría con el fin de formar nuevas pautas culturales en continua evolución. En la práctica reafirmó los patrones anglosajones hegemónicos.
137
MIGRACIÓN
cambio de residencia más o menos permanente, y que por lo común es debido a factores económicos, laborales, sociológicos o políticos
138
MULTICULTURALISMO
propuesta normativa o modelo ideológico de gestión de la diversidad que parte del relativismo cultural para promover el derecho a la diferencia. Se defiende la formación de una minoría étnica sólida con fuertes símbolos identitarios. Mientras el multiculturalismo defiende la coexistencia de las culturas desde el respeto mutuo y la igualdad a la diferencia, el interculturalismo apela además al diálogo, la interacción y la dinámica de los encuentros culturales desde la igualdad.
139
NATURALIZACIÓN O NACIONALIZACIÓN
proceso en el que una persona adquiere una nacionalidad diferente y posterior a la que le corresponde por nacimiento
140
REMESAS
transferencias económicas de los extranjeros residentes a sus países de origen.
141
SALDO MIGRATORIO
diferencia entre el total de entradas (inmigrantes) y el total de salidas (emigrantes). Si el saldo es positivo indica que el número de entradas supera el de las salidas y viceversa. El saldo migratorio también es conocido bajo el nombre de migración neta
142
VISITANTE INTERNACIONAL
toda persona que viaja, por un período no superior a doce meses, a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual, y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el país visitado