CONCIENCIA Flashcards
(43 cards)
Sostienen que algunos aspectos de la conciencia en el hombre no pueden ser explicados solamente mediante datos físicos.
Teorías dualistas
Sostiene que la conciencia humana aparece a partir de constituyentes físicos (p. ej., neuromoléculas), aunque éstos, por sí solos, no pueden explicar el fenómeno de la autoconciencia.
Dualismo Emergente
En el extremo opuesto se sitúan los materialistas que han elaborado distintas propuestas en base a los hallazgos experimentales de las neurociencias.
Teorías fisicalistas
Se denominan también teorías de orden superior (Higher- Order Theories, HOT) y sostienen la existencia simultánea de dos estados mentales de la conciencia.
Un estado básico
———– (p. ej., el deseo de beber) y el otro, ————–, de apercibimiento del primero (metaconciencia).
Teorías basadas en niveles
de organización
prerreflexivo
autorreflexivo
Caracterizado por una crítica radical a cualquier término que aluda a un supuesto espacio mental con leyes propias.
Materialismo Eliminativo
Se basan en la idea de la existencia de módulos cognitivos específicos, que son constantemente modificados por las experiencias sensoriales y por la propia actividad reflexiva de la conciencia.
Teorías cognitivas
Sostienen que los estados mentales conscientes no poseen más propiedades específicas que las propias representaciones mentales, es decir, de las operaciones mentales.
Teorías de la representación
Se han elaborado diversas hipótesis neurobiológicas basadas en el creciente conocimiento de la naturaleza estructural y dinámica del cerebro, así como de sus orígenes genéticos (moleculares) a lo largo de la evolución. Los patrones bioeléctricos de modulación tálamo-cortical y de los circuitos de retroalimentación de la corteza dependen de la integridad de vías neuroquímicas especícas sin las cuales no sucederían los diversos estados de conciencia.
Teorías neuronales
Estas teorías sostienen que en última instancia la conciencia deriva de fenómenos microfísicos cuánticos. Se especula que una colección de átomos puede actuar como una entidad única y coherente.
La existencia de microtúbulos neuronales a nivel subcelular permitió elaborar estas teorías que, en ocasiones, se aproximan al emergentismo metafísico.
Teorías basadas en la física avanzada
Considera que la conciencia comprende cuatro aspectos diferenciados: acceso, monitorización, conciencia fenoménica y autoconciencia con sus respectivos correlatos neuronales. De hecho, es una taxonomía de posibles funciones que pueden analizarse independientemente
Block (2007)
Intenta construir un modelo de orden elevado (High Order Theory, HOT) que pretende articular elementos sensoriales no consciente con elementos atribucionales. Es un modelo jerárquico, integrado, con tres niveles; 1) representación máxima (self); 2) representación de orden superior (sensorial), y 3) integración
Kriegel (2007)
Parten del supuesto de que todos los constituyentes de la conciencia se basan en los mismos mecanismos. Consideran que la conciencia es un fenómeno privado generado por el cerebro debido a la creciente sosticación de la integración sensorial. Sugieren una coalición competitiva de neuronas para capturar la cualidad de aquellos elementos sensoriales de entrada básicos para la adaptación. Es un modelo que puede ser testado para los mecanismo de la atención
Crick y Koch (1998)
Consideran cuatro componentes del espacio consciente: diferenciación, integración, intensidad, valencia y cambio. Estos componentes se sustentan en cuatro elementos básicos neuronales: percepción sensorial, representación, reconstrucción cognitiva y memoria de trabajo. El estímulo sensorial, en este modelo, elicita ocho áreas cerebrales distintas que acaban integrando la información, generando un estado emocional selectivo (valencia del estímulo)
Thagard y Aubie (2008)
Uno de los modelos más populares de conciencia es debido, en gran parte, a la obra El error de Descates. El modelo consta de cinco partes: 1) el impacto del estímulo que induce una emoción básica somática (el marcador somático); 2) la activación de nodos neuronales especícos que atrapan la doble condición del estímulo; 3) la activación de áreas cerebrales asociadas a la representación corporal; 4) el proto-yo (autorrepresentacional), y 5) activación de áreas temporales y parietales. «La conciencia sólo emerge después de que el organismo responda al ambiente» (existo, ergo pienso)
Damasio (1999)
El concepto de Global Workspace Theory (espacio global de trabajo, EGT) comprende tres conceptos básicos: 1) elementos inconscientes (no representacionales) (redes neuronales); 2) el EGT,
y 3) procesadores especializados. La conciencia sería la vía de salida de fuentes inconscientes del cerebro, aunque no de todas ellas. No toda la información sensorial puede ser autorrepresentada.
Los elementos inconscientes son coaliciones de procesadores neuronales que determinan conjuntamente la información hacia el EGT, útil para las necesidades del organismo. Un procesador puede ser una única neurona especializada, por ejemplo, para activarse cuando se ven
«contornos» de objetos
Baars (1998, 2002)
Esta autora propone cinco espacios constituyentes de la conciencia que denomina Endogenous Feedback Network: 1) sistemas sensoriales; 2) áreas que procesan la información; 3) memoria; 4) tres módulos que se activan a la vez (respuesta automática, respuesta atencional y señal no identicada), y 5) autorrepresentación
Augustenborg (2010)
Se refiere a que cualquier persona siempre vivencia (o posee una perspectiva) de un determinado espacio-tiempo aunque se encuentre totalmente aislada, bien en una situación artificial o casual extrema.
Perspectiva
Es el fenómeno por el cual atribuimos nuestros actos y sus
consecuencias a nosotros mismos (self-agency). Este
fenómeno podía sugerir que la idea de libertad (de nuestros
actos) es ilusoria: tan solo un simple producto post hoc
de la tendencia humana a la inferencia.
Agencia
En condiciones normales, el poder y las características de
la agencia son esencialmente subjetivos. Mis pensamientos
y actos son solo míos, aunque los comunique o bien sean
observados por otros. Nadie puede influir en cómo pienso
ni en lo que pienso (si yo no lo deseo), por lo que el acceso a mi mente es exclusivo y, con suma frecuencia, excluyente.
Titularidad
En condiciones normales de vigilia es imposible considerar en ningún instante que «yo no soy yo». La vivencia de titularidad no se corrige, salvo en ciertas patologías cerebrales, localizadas o difusas, o en situaciones extremas, experimentales o accidentales.
Incorregibilidad
Es el reconocimiento de la realidad, localización y posición
de mi cuerpo y de las partes de mi cuerpo (aunque no de todas; p. ej., no sé nada de mi páncreas) como si comprendieran una agencia independiente de mi autoagencia.
Propiocepción
Es el fenómeno por el cual nos identicamos exclusivamente
como personas (humanas) y no como otras cosas, objetos u
otras personas.
Ipseidad
Es la tendencia universal a atribuir a otras personas (u otros seres vivos, p. ej., animales) estados y pensamientos similares
o distintos a los nuestros sin tener ninguna prueba objetiva
de que estos estados o pensamientos realmente sucedan en otras personas u otros seres vivos.
Atribución
Niega la posibilidad de múltiples conciencias en una misma persona. La conciencia de una persona siempre hace
referencia a sus experiencias de forma conjunta.
Unidad