CONCRETO Flashcards

1
Q

METODOS DE DISEÑO:

A

ASD (ALLOWABLE STRENGHT DESIGN) y LRFD (LOAD RESISTANCE FACTOR DESIGN)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

LRFD (LOAD RESISTANCE FACTOR DESIGN)

A

“Diseño por factores de carga y resistencia” BASADO EN PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA– Este método satisface los requisitos cuando la resistencia de diseño de cada componente estructural es igual o mayor a la resistencia requerida determinada con base en las combinaciones de carga de éste método. “SE CONSIDERA MÁS OPTIMIZADO”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

ASD (ALLOWABLE STRENGHT DESIGN)

A

“Diseño por esfuerzos o resistencia permisibles” – Éste método está en desuso (actualmente solo se revisa en acero) y se basa en limitar los esfuerzos del orden del 50% de su resistencia o límite de fluencia, comparando dichos esfuerzos bajo cargas nominales consideradas. “SE CONSIDERA MÁS SOBRADO”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

COMBINACIONES DE CARGA

A
D = DEAD = CARGA MUERTA
L = LIVE = CARGA VIVA
LR = LIVE ROOF = CARGA VIVA DE AZOTEA
S = SNOW = NIEVE
R = RAIN = LLUVIA
W = WIND = VIENTO
E = EARTHQUAKE = SISMO
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

CARGAS PERMANENTES O CARGAS MUERTAS

A

Se considerarán como cargas muertas los pesos de todos los elementos constructivos, de los acabados y de todos los elementos que ocupan una posición permanente y tienen un peso que no cambia sustancialmente con el tiempo. Se emplearán los valores máximos probables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

PESO MUERTO DE LOSAS DE CONCRETO COLADAS EN SITIO

A

El peso muerto calculado de losas de concreto de peso normal coladas en el lugar se incrementará en 0.2 kN/m² (20 kg/m²). Cuando sobre una losa colada en el lugar o precolada, se coloque una capa de mortero de peso normal, el peso calculado de esta capa se incrementará también en 0.2 kN/m² (20 kg/m²) de manera que el incremento total será de 0.4 kN/m² (40 kg/m²).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

CARGAS VARIABLES O CARGAS VIVAS

A

Se considerarán cargas vivas las fuerzas que se producen por el uso y ocupación de las edificaciones y que no tienen carácter permanente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Para la aplicación de las cargas vivas unitarias se deberá tomar en consideración las siguientes disposiciones:

A

a) La carga viva máxima Wm se deberá emplear para diseño estructural por fuerzas gravitacionales y para calcular asentamientos inmediatos en suelos, así como para el diseño estructural de los cimientos ante cargas gravitacionales;
b) La carga instantánea Wa se deberá usar para diseño sísmico y por viento y cuando se revisen distribuciones de carga más desfavorables que la uniformemente repartida sobre toda el área;
c) La carga media W se deberá emplear en el cálculo de asentamientos diferidos y para el cálculo de flechas diferidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ÁREAS TRIBUTARIAS

A

Es aquella quien, multiplicada por la carga uniforme, define la carga total que se debe considerar actuando sobre un elemento y que produce efectos iguales a los de la distribución real de cargas sobre la estructura; de éste modo es necesario definir las zonas de influencia para diferentes elementos estructurales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Areas tributarias mas comunes

A

Losas apoyadas perimetralmente (dos direcciones), Losas aligeradas o losas macizas en pasillos “esbeltas” (una dirección) y TRABES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Losas apoyadas perimetralmente (dos direcciones)

A

Se calcula dividiendo el tablero por medio de líneas a 45° a partir de cada vértice del tablero hasta donde crucen en la parte central, formando 4 áreas que se apoyarán en los 4 bordes del tablero. Si el tablero es rectangular, se formarán dos áreas trapeciales y dos triangulares y si el tablero es cuadrado, se formarán 4 áreas triangulares. Dichas cargas en un sentido estricto se apoyan de forma trapezoidal y triangular, respectivamente sobre los elementos de apoyo (Trabes o cerramientos) pero para facilitar el cálculo, éstas cargas se suponen rectangulares uniformemente repartidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Losas aligeradas o losas macizas en pasillos “esbeltas” (una dirección)

A

Se calcula dividiendo el tablero por la parte media del claro corto, formando dos rectángulos que se apoyan sobre los lados largos (muro, trabe o cerramientos), por facilidad de análisis se desprecian las área que tomarían los apoyos en el sentido corto, se deprecia la viga diafragma ya que ésta no funciona como apoyo dentro de la losa aligerada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

TRABES

A

Según el tipo de losa que carguen (una o dos direcciones), el área en planta se deberá transmitir como carga repartida, en un sentido estricto deberá ser triangular o trapecial y en un sentido simplificado se considera como RECTANGULAR UNIFORMEMENTE REPARTIDA, las reacciones calculadas en dicha trabe se transmitirán como carga puntual hacia otro elemento de apoyo “OTRA TRABE” o directo sobre una columna o castillo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El concreto según las NTC-RCCDMX-2017, es clasificado por su peso volumétrico en dos clases:

A

Clase 1 = Peso volumétrico en estado fresco superior a 2200 kg/m3. “Mayor resistencia” y Clase 2 = Peso volumétrico en estado fresco comprendido entre 1900 y 2200 kg/m3. “Menor resis”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clase 1

A
  • Deberá usarse en obras clasificadas en grupo A o B1 (Importancia alta y media)
  • Fabricado con agregados pétreos con densidad superior a 2.6 (Caliza “Gris c/vetas blancas de cuarzo” o basalto “Tonos muy obscuros a negros, a veces poroso”)
  • Resistencia a la compresión igual o mayor a 250 kg/cm2.
  • Debe mezclarse con medios mecánicos y dosificarse por peso.
  • Resistencia a tensión (en kg/cm2): 𝑓𝑡̅=1.5√𝑓′𝑐
  • Resistencia a flexión o Módulo de Ruptura o Rotura (MR en kg/cm2): 𝑓𝑓̅=2.0√𝑓′𝑐
  • Módulo de elasticidad (en kg/cm2):
    𝐸𝑐=14000√𝑓′𝑐 EN CONCRETOS FABRICADOS CON GRAVA CALIZA 𝐸𝑐=11000√𝑓′𝑐 EN CONCRETOS FABRICADOS CON GRAVA BASALTICA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clase 2

A
  • Puede usarse en estructuras menores, con claros de hasta 5m
  • Fabricado con agregados pétreos con densidad superior a 2.3 (Andesita “Rosa con gris”)
  • Resistencia a la compresión igual o mayor a 200 kg/cm2.
  • Debe mezclarse con medios mecánicos y dosificarse por peso.
  • Resistencia a tensión (en kg/cm2): 𝑓𝑡̅=1.2√𝑓′𝑐
  • Resistencia a flexión o Módulo de Ruptura o Rotura (MR en kg/cm2): 𝑓𝑓̅=1.4√𝑓′𝑐
  • Módulo de elasticidad (en kg/cm2):
    𝐸𝑐=8000√𝑓′𝑐 EN CONCRETOS FABRICADOS CON GRAVA ANDESITA.
17
Q

REGLAMENTO DEL AMERICAN CONCRETE INSTITUTE

A
  • Resistencia a la compresión igual o mayor a 175 kg/cm2. (EN GENERAL)
  • Resistencia a la compresión igual o mayor a 210 kg/cm2. (MARCOS DE CONCRETO)
  • Módulo de elasticidad (en kg/cm2) en concretos de PV entre 1440 y 2560 kg/m3
18
Q

CARACTERÍSTICAS DEL ACERO (GRADO 42)

A

Todas las barras, a excepción de la No. 2 (Alambrón) están corrugadas y no se puede utilizar como refuerzo longitudinal.

19
Q

Varillas que no existen o están muy difíciles de conseguir

A

Varillas del #2.5, #7, #9, #11

20
Q

Diámetro en cm y área en cm2 de la varilla del #3

A
Diámetro = 0.95 cm
Área = 0.71 cm2
21
Q

Diámetro en cm y área en cm2 de la varilla del #4

A
Diámetro = 1.27 cm
Área = 1.27 cm2
22
Q

Diámetro en cm y área en cm2 de la varilla del #5

A
Diámetro = 1.59 cm
Área = 1.27 cm2
23
Q

Diámetro en cm y área en cm2 de la varilla del #6

A
Diámetro = 1.90 cm
Área = 2.85 cm2
24
Q

Diámetro en cm y área en cm2 de la varilla del #8

A
Diámetro = 2.54 cm
Área = 5.07 cm2
25
Q

Diámetro en cm y área en cm2 de la varilla del #10

A
Diámetro = 3.18 cm
Área = 7.92 cm2
26
Q

Diámetro en cm y área en cm2 de la varilla del #12

A
Diámetro = 3.81 cm
Área = 11.40 cm2
27
Q

Paso #1 para la “Preparación de planos de diseño estructural”

A

Primeramente, se beben limpiar los planos de todo aquello que no nos sirva para nuestro diseño, como: Muebles, letreros, siluetas, etc.
Una vez limpia la planta arquitectónica, esta se la hacemos “BLOC”, tomando como referencia un punto en común con las plantas precedentes, como se muestra en la siguiente figura.

28
Q

Paso #2 para la “Preparación de planos de diseño estructural”

A

Une vez hecho esto, con el comando “POLYLINE”, se empiezan a trazar los muros encima del bloc creado en el paso anterior; esto con el fin de evitar repetición de líneas, y corregir errores de dibujo en caso de que estos existan. Para esto, hay que estar dentro del layer “EST_MUROS” para que nuestro dibujo se vaya creando con los formatos establecidos (colores, espesores de líneas, etc)

29
Q

Paso #3 para la “Preparación de planos de diseño estructural”

A

Una vez trazados todos los muros, separamos el bloc creado, y tendremos como resultado, el nuevo trazo de los muros del proyecto.

30
Q

Paso #4 para la “Preparación de planos de diseño estructural”

A

Teniendo nuestra nueva planta, se empiezan a definir los tipos de muro que conformarán el proyecto: Muro de carga, muros bajos, mochetas, muretes, etc.

31
Q

Paso #5 para la “Preparación de planos de diseño estructural”

A

Habiendo definido los tipos de muros, procedemos a definir los límites de losa del proyecto, es decir, cerramientos, ventanas, volados, dalas; al mismo tiempo trazar los vacíos que puedan existir: cubo de escaleras, domos, patios, jardines, cocheras, etc.

  • Vacío en cubo de escaleras o Vacío en patio (amarillo)
32
Q

Paso #6 para la “Preparación de planos de diseño estructural”

A

Enseguida, con el comando “RECTANG”, trazamos un cuadro o rectángulo, intentando que este encierre todo el predio, sobre el cual se está trabajando; si el terreno no es simétrico, agrandar la figura trazada hasta lograr encerrar toda la planta, esto con el fin de establecer un límite, a partir del cual se empezaran a trazar, las medidas, líneas de ejes, líneas de corte, etc.

33
Q

Límite del predio

A

Color verde

34
Q

Límite de cerramiento o dala

A

Color rojo

35
Q

Límite de losa

A

Color blanco

36
Q
  • Muros de carga y

* Muros de NO CARGA

A

Muros de carga color rojo

Muros de NO CARGA color verde

37
Q

Paso #7 para la “Preparación de planos de diseño estructural”

A

Una vez limitado el proyecto, con la función “OFFSET”, proyectar la figura trazada, hacia el lado externo del terreno, 4 veces a una distancia de separación de 0.65 m.

38
Q

Paso #8 para la “Preparación de planos de diseño estructural”

A

Enseguida, establecerse en el layer “EST_EJES”, para enseguida trazar una cruz de centro a centro de cada lado, del ultimo recuadro proyectado

39
Q

Línea de eje de centro a centro, de cada lado del ultimo trazo.

A

Color azul