Constitucional Flashcards

(36 cards)

1
Q

Explica clara y ampliamente qué es una Constitución (concepto).

A

Es un marco normativo orientado a la organización de los poderes de un estado, el funcionamiento de los mismos, los derechos y las obligaciones ciudadanas
Legitimidad a un estado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Explica qué es el Poder Constituyente.

A

El poder constituyente es la capacidad de crear o modificar una Constitución.
Poder ejercido por el pueblo o por representantes designados por él, y se manifiesta en dos formas principales: el poder constituyente originario y el poder constituyente derivado.

Poder Constituyente Originario
El poder constituyente originario es aquel que crea la primera Constitución de un
Estado o que refunda su orden jurídico después de un cambio radical, como una
revolución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Explica cuales son los fines de una Constitución.

A
  1. Establecer el Estado Constitucional
  2. Garantizar la supremacía jurídica
  3. Limitar la actuación de los poderes públicos
  4. Garantizar los derechos fundamentales
  5. Definir los mecanismos de reforma y control constitucional
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Explica cuales son los lineamientos generales del Derecho Constitucional (fue tarea).

A

Los lineamientos generales del derecho constitucional incluyen una serie de principios
y estructuras que fundamentan el ordenamiento jurídico de un país.
1. Principio de Supremacía: La Constitución es la norma suprema del
ordenamiento jurídico, prevaleciendo sobre cualquier otra ley o normativa
2. Principio de Legalidad: Todas las actuaciones de la Administración deben estar
sujetas a la ley, garantizando que el poder del Estado se ejerza dentro de un
marco legal establecido
3. Principio de Jerarquía Normativa: Establece la relación de superioridad e
inferioridad entre las normas jurídicas, siendo la Constitución la norma de mayor
jerarquía
4. Principio de Proporcionalidad: Exige que las medidas adoptadas por las
autoridades sean adecuadas, necesarias y proporcionales a los fines
perseguidos
5. Principio de Igualdad: Requiere tratar igual a los iguales y desigual a los
desiguales, evitando discriminaciones injustificadas
6. Principio de Progresividad: Obliga al Estado a mejorar continuamente la
protección y garantía de los derechos humano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Lineamientos generales

A
  1. supremacía constitucional
  2. soberanía
  3. derechos humanos
  4. democracia
  5. división de poderes
  6. estado de derecho
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Explica el primer párrafo del artículo 1o. de la Constitución Mexicana, y por que
esta relacionado con el artículo 133.

A

En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Está relacionado con todos pero sobretodo con el 133 y 29
El primer párrafo del artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 133 están relacionados en la medida en que ambos
contribuyen a establecer la supremacía de la Constitución y la protección de los
derechos humanos en México.

  1. Protección de Derechos Humanos
  2. Supremacía constitucional

ELEMENTOS DEL ARTÍCULO 1
Interpretación del principio pro persona
Las obligaciones del Estado
Prohibición de la esclavitud y la No discriminación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Explica claramente en qué casos y bajo qué condiciones podrán restringirse o
suspenderse los Derechos Humanos establecidos en la Constitución.

A

Los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales a los que México es parte no podrán restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que establece la Constitución.

Artículo 29: En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de
cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el
Presidente de los Estados Unidos, con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente cuando aquel que no estuviere reunido, podrá restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las
garantías que fuesen obstáculo…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Explica en qué consisten cada uno de los principios en materia de derechos
humanos de los que habla el artículo 1o. en su tercer párrafo: universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

A
  • Universalidad: Aplica a todos
  • Interdependencia: Derechos relacionados con los otros
  • Indivisibilidad: Se aplica todo lo que diga el artículo, no solo la mitad
  • Progresividad: Una vez garantizado un derecho, no se puede retroceder.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Explica de qué trata el artículo 2o. Constitucional.

A

● La Nación Mexicana es única e indivisible, basada en la grandeza de sus pueblos y culturas.
● La Nación tiene UNA COMPOSICIÓN PLURICULTURAL Y MULTIÉTNICA SUSTENTADA ORIGINALMENTE EN SUS PUEBLOS INDÍGENAS, que son
aquellas colectividades con una continuidad histórica de las sociedades precoloniales establecidas en el territorio nacional; y que conservan,
desarrollan y transmiten sus instituciones sociales, normativas,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
● La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.
● Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que forman una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen
autoridades propias de acuerdo con sus sistemas normativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Explica cómo define ese articulo a las comunidades indígenas.

A

Artículo 2 de la CPEUM habla de que las comunidades indígenas como parte integral
de la composición pluricultural de la nación mexicana.

Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas QUE FORMAN UNA UNIDAD SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAS, ASENTADAS EN UN TERRITORIO y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus sistemas normativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Explica cuáles han sido (cada una, dando algún dato) las constituciones que ha
tenido México a lo largo de su historia (infograma). (Esta pregunta vale doble)

A

LÍNEA DEL TIEMPO DE LA CONSTITUCIÓN DESDE SUS INICIOS:
1. 1812 CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ
-Era española y aplicaba en México, México aquí todavía no era México. También hubo novohispanos en la redacción de esta. Estado laico

  1. 1814 CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN
    -No era oficial, no hubo vigencia sólo en ciertos territorios como Michoacán, NO ERA
    CONSTITUCIÓN EN SÍ
    Hecha por Morelos
    Esta Constitución fue hecha por legisladores como Mariano Matamoros, Andrés Quintana Roo, Tenía un artículo que regulaba la opulencia y Erradicar la Mendicidad. Es bueno porque Morelos se dio cuenta que la Constitución es el espíritu de un pueblo. “Sentimientos de la nación”
  2. 1821 DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA “ACTA DE DECLARACIÓN DE
    INDEPENDENCIA DEL IMPERIO MEXICANO”
  3. 1824 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
    -Se podría decir que es la primera formal y constituida en una República
    -La primera constitución reconocida por todos los mexicanos y por todos los demás países
    Agarraron ideas de la Constitución de Cádiz y Apatzingan
    - México empezó a existir en 1821 en la Declaración de Independencia
    - Agustín de Iturbide escogió los colores de la bandera
    - 1821 nace México
    El primer Presidente en México es Felix Maria (Guadalupe Victoria)
  4. 1857: REFORMA/ CONSTITUCIÓN LIBERAL
    -La redactaron abogados como Melchor Ocampo, Lerdo de Tejada, Guillermo Prieto
    Constitución Liberal, aquí ya no hay religión
    -Establece que solo existe 1 camara que era la cámara de diputados
    -Esta constitución fue en el período del Segundo Imperio de Maximiliano.
    -El número de reformas hechas a la Constitución, depende del autor que lo diga, la cantidad
    puede variar
  5. 1917 CONSTITUCIÓN ACTUAL
    -Constitución actual
    -Asociada a la Revolución Mexicana, es decir, se creó por este acontecimiento
    1812: Cádiz
    1814: Apatzingán
    1824: Constitución de la República
    1857: Hubo una reforma que duró hasta 1917
    1917: Constitución actual
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

QUIEN CREA LAS CONSTITUCIONES:

A

Se llama Constituyente, es decir, congreso constituyente
Es la mayoría de diputados y senadores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Explica cómo está conformada la CPEUM (infograma): cuantas partes (2), cuantos
títulos, cuantos artículos, artículos transitorios.

A
  1. Partes: La Constitución se divide en dos partes principales:
    ○ Parte Dogmática: Incluye los principios fundamentales y los derechos
    humanos.
    ○ Parte Orgánica: Describe la organización del Estado y las instituciones.
  2. Títulos: Está organizada en nueve títulos:
    ○ Título Primero: De las Garantías Individuales
    ○ Título Segundo: De las Partes Integrantes de la Federación y del
    Territorio Nacional
    ○ Título Tercero: De la Educación
    ○ Título Cuarto: De los Mexicanos
    ○ Título Quinto: De los Estados de la Federación
    ○ Título Sexto: De la Organización de la Administración Pública
    ○ Título Séptimo: De los Estados de Emergencia
    ○ Título Octavo: De las Responsabilidades de los Servidores Públicos
    ○ Título Noveno: De las Reformas a la Constitución
  3. Artículos: La Constitución consta de 136 artículos.
  4. Artículos Transitorios: Además de los artículos permanentes, existen artículos transitorios que regulan situaciones temporales o de transición entre diferentes estados jurídicos. Estos artículos no tienen un número fijo,
    ya que varían según las reformas constitucionales realizadas. Varían según las reformas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Explica claramente qué es la parte Dogmática de la Constitución

A

● Principio Generales del Derecho, sustentadas en los Derechos Humanos,
es decir, valores.
● Propósitos de la Constitución
● DOGMÁTICA ES CREENCIA/ IDEOLOGÍA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Explica claramente qué es la parte Orgánica de la Constitución

A

● Habla del funcionamiento, organizacional, cosas concretas
● Ejemplo Requisitos para ser presidente y atribuciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Explica con claridad el artículo 133 y su importancia.

A

Artículo 133. Esta Constitución, las LEYES DEL CONGRESO de la Unión que emanen de ella y todos los TRATADOS que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán LA LEY SUPREMA DE LA UNIÓN. Los jueces de cada entidad federativa se arreglaran a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas.

17
Q

Supremacía constitucional

A
  1. Ley Suprema: Establece que la Constitución, las leyes federales que emanen de ella y los tratados internacionales aprobados por el Senado son la ley suprema de toda la Unión. Esto significa que prevalecen sobre cualquier otra norma jurídica, incluyendo las constituciones y leyes de los estados.
  2. Garantía de Unidad Jurídica: Al asegurar que todas las autoridades, incluidos los
    jueces de cada estado, se ajusten a la Constitución y las leyes federales, se garantiza la unidad jurídica del país, evitando conflictos entre normas federales y locales.
18
Q

¿Por qué el artículo 133 adquiere mayor relevancia tratándose de Derechos Humanos?

A

El artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos adquiere
mayor relevancia en el contexto de los derechos humanos debido a su papel en la
jerarquía normativa y la aplicación de tratados internacionales

19
Q

Jerarquía normativa

A
  1. Supremacía Constitucional: El artículo 133 establece que la Constitución es la ley suprema de toda la Unión, lo que significa que prevalece sobre cualquier otra norma jurídica, incluyendo leyes federales y estatales. Esto garantiza que los derechos humanos reconocidos en la Constitución sean protegidos por encima de cualquier otra disposición legal.
  2. Aplicación de Tratados Internacionales: Los tratados internacionales de derechos humanos, una vez ratificados por México, forman parte del
    ordenamiento jurídico interno y deben ser aplicados por los jueces de cada entidad federativa. Esto asegura que los estándares internacionales de derechos humanos sean respetados y aplicados en el país.
20
Q

Protección de derechos humanos

A
  1. Principio Pro Persona: Aunque el artículo 133 no menciona explícitamente este principio, su aplicación en conjunto con el artículo 1° de la Constitución, que
    establece el principio pro persona, asegura que se favorezca la protección más
    amplia de los derechos humanos en todo momento. Esto significa que, en caso de duda, se debe optar por la interpretación que más beneficie a las personas.
21
Q

Explica en qué consistió la reforma constitucional del año 2011 en materia de
Derechos Humanos y su importancia

A

Cambio trascendental que modificó significativamente la forma en que el Estado
mexicano aborda y PROTEGE LOS DERECHOS HUMANOS

1.INCORPORACIÓN DE LOS DERECHOS INTERNACIONALES
2.PRINCIPIO PRO PERSONA
3. OBLIGACIONES DE LAS AUTORIDADES
Todas las autoridades, sin distinción, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos. Además, deben prevenir, investigar,
sancionar y reparar las violaciones a estos derechos
4. UNIVERSALIDAD, INTERDEPENDENCIA, INDIVISIBILIDAD Y PROGRESIVIDAD
La reforma reconoció estos principios, lo que significa que los derechos humanos son
aplicables a todos, están interconectados, no pueden dividirse, y deben mejorarse
continuamente

Importancia
1.La reforma de 2011 es considerada el cambio constitucional más trascendente
desde 1917, ya que modifica el paradigma del quehacer estatal, priorizando la protección de las personas y la realización de sus derechos como fin del Estado

  1. Armonización con el Derecho Internacional:Al integrar los tratados internacionales de derechos humanos en la Constitución, México se alineó con los estándares internacionales, permitiendo a los
    ciudadanos acceder a mecanismos de protección adicionales
  2. Fortalecimiento del Sistema de Justicia: La reforma robustece el juicio de amparo, ampliando su procedencia para
    proteger los derechos humanos reconocidos en tratados internacionales, lo que
    ha mejorado la justiciabilidad de estos derechos
  3. Impacto Social: La reforma ha contribuido a un cambio cultural en la forma en que el Estado y la
    sociedad mexicana perciben y tratan los derechos humanos, promoviendo un enfoque más inclusivo y respetuoso de la dignidad humana

En resumen, la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos
ha sido crucial para fortalecer la protección de los derechos fundamentales en
México, alineándose con estándares internacionales y promoviendo un enfoque
más humano y respetuoso en la actuación del Estado.

22
Q

Menciona cuáles son los derechos mencionados en el articulo 4o. Constitucional
que el Estado debe garantizar (son 11). De esos, explica al menos 5.

A
  1. Igualdad en hombres y mujeres
  2. Libertad de procreación
  3. Derecho a la alimentación nutritiva
  4. Derecho a la salud
  5. Derecho al medio ambiente
  6. Derecho al agua
  7. Derecho a la vivienda
  8. Derecho a la identidad
  9. Interés superior de la infancia
    10.Derecho a la cultura
  10. Derecho a la cultura física y el deporte
    12.Libertad de trabajo
23
Q

Explica qué se necesita para poder garantizar esos derechos mencionados en el
artículo 4o. Por ejemplo, ¿cómo se puede garantizar el derecho a la vivienda?

A

Para garantizar los derechos mencionados en el artículo 4° de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, como el derecho a la vivienda, se requiere una combinación de políticas públicas, leyes y acciones institucionales.
Mediante creación de Instituciones y leyes específicas para la garantización de ciertos
derechos.

24
Q

Explica qué dice el artículo 5o. Constitucional sobre la prohibición de trabajos
obligatorios.

A

Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.
Queda prohibida la profesión, industria, comercio interior o exterior, trabajo o cualquiera
otra de las actividades que refiere el párrafo quinto del artículo 4o.
La ley determinará en cada entidad federativa, cuáles son las profesiones que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.
Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123.
En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los términos que establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los jurados, así como el
desempeño de los cargos concejiles y los de elección popular, directa o indirecta.
Las funciones electorales y censales tendrán carácter obligatorio y gratuito, pero
serán retribuidas aquéllas que se realicen profesionalmente en los términos de esta Constitución y las leyes correspondientes. Los servicios profesionales de
índole social serán obligatorios y retribuidos en los términos de la ley y con las excepciones que ésta señale.

  1. Servicios Públicos Obligatorios: Sólo ciertos servicios públicos pueden ser obligatorios, como el servicio militar y el desempeño de cargos concejiles o de elección popular. Sin embargo, estos servicios están regulados por leyes específicas que establecen sus condiciones y límites.
  2. Trabajo Impuesto como Pena: El trabajo puede ser impuesto como una pena por la autoridad judicial, siempre que se ajuste a lo dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123 de la Constitución. Esto significa que,
    aunque el trabajo puede ser obligatorio en ciertos casos, debe cumplir con ciertas condiciones legales para no violar los derechos del trabajador.
25
Explica qué nos dice el artículo 6o. Constitucional sobre los límites a la libertad de expresión.
Habla de la libertad de expresión Aquí hay periodistas, que se les prohíbe la libertad de expresión La manifestación de las ideas no será objeto de ni una inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que se ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros. Derecho de réplica: contestar a las noticias de vuelta Derecho a la info: garantizado por el estado Límite del derecho a la libertad de expresión: 1. NO ATAQUE a la MORAL, 2. A la VIDA PRIVADA, 3. Ni a los DERECHOS DE TERCEROS.
26
Explica en qué consiste el derecho de petición del que nos habla el artículo 8o. Constitucional.
Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República. A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario. -presentar solicitudes o reclamos ante las autoridades competentes de manera pacífica y respetuosa.
27
Explica el derecho a la posesión de armas según el artículo 10 constitucional y sus restricciones.
Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo de la Fuerza Armada permanente y los cuerpos de reserva. La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la portación de armas.
28
Explica por qué hay constituciones como la mexicana, que son rígidas. Explica el procedimiento de reforma constitucional previsto en el artículo 135.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es considerada rígida debido a los procedimientos complejos y mayorías calificadas que exige para su reforma. Esta rigidez busca garantizar la estabilidad del orden constitucional y proteger los principios fundamentales del Estado mexicano. A continuación, se explican las razones de su rigidez y el procedimiento de reforma establecido en el artículo 135 constitucional. 1. En el pasado, la Constitución de 1857 (con un mecanismo similar al actual) permitió reformas que facilitaron regímenes autoritarios, como el Porfiriato. La rigidez actual busca evitar distorsiones similares El artículo 135 establece un proceso en dos etapas, que combina la participación del Congreso de la Unión y las legislaturas estatales: 1. Aprobación en el Congreso de la Unión ● Mayoría calificada: La reforma o adición debe ser aprobada por dos terceras partes de los miembros presentes en ambas cámaras (Diputados y Senadores). ● Esto significa que no basta con una mayoría simple (50% + 1), sino que se requiere un amplio consenso entre los legisladores. 2. Ratificación por las legislaturas estatales ● Aprobación estatal: La propuesta debe ser respaldada por la mayoría de las legislaturas de los estados y la Ciudad de México. ● Actualmente, se requiere el aval de 17 de las 32 entidades federativas5. ● Cada legislatura local debate y vota la reforma de manera independiente. 3. Declaración oficial ● Cómputo y publicación: El Congreso de la Unión (o la Comisión Permanente en recesos) verifica los votos estatales y emite una declaración formal de aprobación. ● La reforma se publica en el Diario Oficial de la Federación para entrar en vigor
29
Explica a qué se refiere la TEORÍA DE LA MUTACIÓN CONSTITUCIONAL.
Es el cambio en el sentido y alcance de una norma de la Constitución, sin modificar su texto original
30
Explica en qué casos México no autoriza la celebración de tratados de extradición (está en el art. 15)
No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común que hayan tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de los que se alteren los derechos humanos reconocidos por esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. -Condición de esclavos -Ni de convenios o tratados donde se violan/alteran los derechos humanos
31
Explica claramente qué son los partidos políticos y que dice la Constitución sobre ellos (art 41 segundo párrafo).
I. Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará las normas y requisitos para su registro legal, las formas específicas de su intervención en el proceso electoral y los derechos, obligaciones y prerrogativas que les corresponden. En la postulación de sus candidaturas, se observará el principio de paridad de género. Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, fomentar el principio de paridad de género, contribuir a la integración de los órganos de representación política, y como organizaciones ciudadanas, hacer posible su acceso al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo, así como con las reglas que marque la ley electoral para garantizar la paridad de género, en las candidaturas a los distintos cargos de elección popular. Sólo los ciudadanos y ciudadanas podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa. SEGUNDO PÁRRAFO II. La ley garantizará que los partidos políticos nacionales cuenten de manera equitativa con elementos para llevar a cabo sus actividades y señalará las reglas a que se sujetará el financiamiento de los propios partidos y sus campañas electorales, debiendo garantizar que los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado. El financiamiento público para los partidos políticos que mantengan su registro después de cada elección, se compondrá de las ministraciones destinadas al sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes, las tendientes a la obtención del voto durante los procesos electorales y las de carácter específico. Se otorgará conforme a lo siguiente y a lo que disponga la ley:
32
Explica en qué consiste la No Retroactividad (Irretroactividad) de la ley y en que artículo constitucional se contempla.
El principio de no retroactividad de la ley, también conocido como irretroactividad, es un principio jurídico fundamental que establece que las leyes nuevas no deben aplicarse a hechos o situaciones ocurridas antes de su entrada en vigor. Este principio busca proteger la seguridad jurídica y la certeza de los ciudadanos, evitando que se vean afectados por cambios legislativos inesperados. En México, este principio está consagrado en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece: "A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna." 1
33
Explica qué son los Órganos Constitucionales Autónomos y cuál es su naturaleza jurídica (características).
Los Órganos Constitucionales Autónomos (OCAs) en México son instituciones públicas creadas directamente por la Constitución, que operan de manera independiente respecto de los tres poderes tradicionales del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Estos órganos tienen como objetivo realizar funciones esenciales del Estado de manera especializada, transparente y sin injerencias de los poderes tradicionales. Naturaleza Jurídica y Características 1. Establecimiento Constitucional: Los OCAs están directamente establecidos en la Constitución, lo que les otorga una base legal sólida y autonomía jurídica. Su creación y configuración se fundamentan en el texto constitucional, lo que les permite actuar sin estar subordinados a los poderes tradicionales 2. Autonomía Orgánica y Funcional: Los OCAs gozan de autonomía orgánica, lo que significa que pueden estructurarse internamente de manera independiente, y funcional, permitiéndoles realizar sus funciones sin recibir instrucciones directas de los poderes Ejecutivo, Legislativo o Judicial 3. Personalidad Jurídica y Presupuestaria: Estos órganos tienen personalidad jurídica propia, lo que les permite actuar en el ámbito legal, y autonomía presupuestaria, aunque esta última puede verse imitada por presiones financieras del Estado 4. Capacidad Normativa: Los OCAs tienen cierta capacidad normativa, ya que pueden emitir regulaciones y políticas dentro de su ámbito de competencia, siempre que estén alineadas con la Constitución y las leyes secundarias 5. No Subordinación a los Poderes Tradicionales: Aunque no están subordinados a los poderes tradicionales, los OCAs deben realizar informes y comparecencias ante el Legislativo para garantizar la transparencia y el control democrático
34
Principios de los OCAS
certeza legalidad independencia imparcialidad eficacia objetividad profesionalismo transparencia máxima publicidad
35
¿Qué es la Declaración Universal de los Derechos Humanos y por qué es importante en el Derecho Constitucional Mexicano?
Documento donde s establece los derechos y libertades básicas que pertenecen a todos los seres humanos, sin distinción de nacionalidad, residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, idioma o cualquier otra condición Importancia en el Derecho Constitucional Mexicano La DUDH es importante en el derecho constitucional mexicano por varias razones: 1. Influencia en la Reforma Constitucional de 2011: La reforma de derechos humanos en México, aprobada el 10 de junio de 2011, incorporó el concepto de "derechos humanos" en lugar de "garantías individuales", permitiendo la aplicación directa de tratados internacionales de derechos humanos en el derecho interno mexicano. Esto significa que los derechos reconocidos en la DUDH pueden ser invocados directamente en los tribunales mexicanos. 2. Protección de Derechos Fundamentales: La DUDH establece un estándar universal para la protección de derechos fundamentales, como el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona, la prohibición de la tortura y la esclavitud, y el derecho a la libertad de expresión y asociación. Estos derechos son esenciales para garantizar la dignidad y el bienestar de las personas en México
36
Explica qué diferencias conceptuales hay entre la soberanía que ejerce el Estado Federal Mexicano y la soberanía de las Entidades Federativas.
La soberanía en el contexto del Estado Federal Mexicano se refiere a la capacidad de un Estado para gobernarse a sí mismo sin interferencias externas. Sin embargo, dentro de un sistema federal como el de México, existen diferencias conceptuales entre la soberanía del Estado Federal y la de las entidades federativas. Soberanía del Estado Federal Mexicano 1. Definición: La soberanía nacional reside esencialmente en el pueblo, según el artículo 39 de la Constitución. Esta soberanía se ejerce a través de los poderes de la Unión (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), quienes tienen competencias en asuntos federales16. 2. Competencias Exclusivas: El Estado Federal tiene competencias exclusivas en áreas como la política exterior, defensa nacional, regulación de la moneda, y relaciones internacionales 3. Supremacía Constitucional: La Constitución Federal prevalece sobre las constituciones estatales, asegurando la unidad jurídica del país Soberanía de las Entidades Federativas 1. Definición: Las entidades federativas (estados y la Ciudad de México) son libres y soberanas en lo concerniente a su régimen interior, según el artículo 40 de la Constitución 2. Competencias: Tienen competencias en áreas como la organización de su estructura de gobierno, justicia local, educación, salud, y servicios públicos, siempre que no contravengan la Constitución Federal7. 3. Limitaciones: Su soberanía está acotada por la Constitución Federal, que establece límites a sus competencias para mantener el equilibrio federal7. Diferencias Conceptuales ● Ámbito de Competencia: La soberanía del Estado Federal se ejerce en asuntos federales y relaciones internacionales, mientras que las entidades federativas lo hacen en su régimen interior. ● Supremacía: La Constitución Federal es suprema, lo que significa que prevalece sobre las constituciones estatales en caso de conflicto. ● Independencia: Las entidades federativas tienen autonomía para decidir en su régimen interior, pero no pueden actuar de manera independiente en asuntos federales o internacionales.