Crisis febril Flashcards
(28 cards)
¿Qué es lo más importante en la evaluación de un paciente con una crisis epiléptica?
La primera descripción del evento debe ser muy precisa en cuanto a la duración, momento en que ocurrió el evento y características clínicas.
¿Cuáles son algunos trastornos paroxísticos no epilépticos que deben considerarse en el diagnóstico diferencial?
- Síncope
- Tics
- Corea
- Distonía paroxística
- Hiperplexia
- Mioclonías del sueño
- Sonambulismo
- Terror nocturno
- Pesadillas
- Narcolepsia
- Piernas inquietas
- Crisis de pánico
- Descontrol episódico
- Pseudocrisis
- Migraña
- Apnea emotiva
- Síndrome Sandifer
- Masturbación
- TDAH
¿Qué caracteriza a una crisis epiléptica aguda sintomática?
Crisis provocada por un estímulo agudo intra o extracerebral, que puede no recurrir si se elimina dicho estímulo.
¿Cuáles son algunas causas de crisis epiléptica aguda sintomática?
- HIPOGLICEMIA
- Hiponatremia
- Hipocalcemia
- Diarrea
- Encefalitis
- Tumor cerebral
- Accidente vascular
- Trauma encefalocraneano
- Intoxicaciones
- Fármacos
¿Qué porcentaje de las consultas de epilepsia en la urgencia corresponde a crisis epilépticas agudas sintomáticas?
Alrededor de un 25%.
¿Qué es una crisis febril?
Crisis que ocurre en alrededor del 5% de los niños con fiebre, que pueden ser simples o complejas.
¿Cuál es el riesgo de epilepsia en crisis febril simple en comparación con la compleja?
Las crisis febril simple tienen un bajo riesgo de epilepsia, mientras que las complejas pueden tener riesgo de epilepsia.
¿Qué se debe evaluar después de descartar todas las causas agudas y si el paciente no tiene fiebre?
Se debe evaluar si el paciente tiene o no tiene riesgo de epilepsia.
¿Cómo se calcula el riesgo de epilepsia en un paciente?
Se calcula por el contexto clínico.
Las crisis febril pueden ser __________ o __________.
[simples, complejas]
¿Qué tipo de crisis epiléptica se puede no recidivar si se elimina el estímulo que la provoca?
Crisis epiléptica aguda sintomática.
¿Qué se debe hacer si el riesgo de epilepsia es alto?
Se diagnostica una epilepsia y se inicia tratamiento.
Evaluar tipo de crisis, diagnóstico electroclínico, etiología y comorbilidades.
¿Cómo se define una crisis febril?
Crisis epiléptica asociada a temperatura sobre 38°C en un niño entre 6 meses y 6 años, sin infección del SNC ni alteraciones metabólicas.
Algunos autores amplían el rango de edad desde los 3 meses.
¿Cuál es el diagnóstico diferencial de una crisis febril?
Escalofríos y infección del SNC.
Considerar siempre el compromiso de conciencia y signos meníngeos.
¿Cuáles son algunas hipótesis sobre la fisiopatología de las crisis febril?
- Niveles altos de interleuquina 1 beta
- Canales iónicos (Ej: GEFS+)
- Hipertermia: hiperventilación y alcalosis
- Infección por herpes 6
- Déficit de Fierro
- Susceptibilidad genética
Estas hipótesis se basan en niños con susceptibilidad a estresores.
¿Qué porcentaje de niños presenta crisis con fiebre?
Alrededor de un 5%.
Son la causa más frecuente de convulsiones en niños con una incidencia del 2-4% en menores de 5 años.
¿Cuándo es la incidencia máxima de crisis febril?
Entre 17 y 23 meses.
Raro que un niño mayor de 5 años debute con crisis febril.
¿Cómo se clasifican las crisis febriles?
Simples y complejas.
Las simples son generalizadas y duran menos de 15 minutos, mientras que las complejas son focales y duran más de 15 minutos.
¿Cuáles son los factores de riesgo de epilepsia?
- Crisis febriles complejas
- Historia familiar de epilepsia de 1° grado
- Retraso del desarrollo
- Elemento focal en el examen físico
Estos factores aumentan el riesgo de epilepsia en el futuro.
¿Cuál es el riesgo de epilepsia a los 7 años en un niño sano sin crisis febriles?
0.5%.
Este riesgo aumenta en niños con crisis febril simple o con alteraciones neurológicas.
¿Cómo se maneja una crisis convulsiva en el contexto agudo?
Como cualquier crisis convulsiva, descartando infección del SNC y evaluando la necesidad de hospitalización.
Educar a la familia sobre el manejo de la fiebre.
¿Qué es el estatus convulsivo?
Crisis convulsiva de más de 30 minutos o crisis recurrentes sin recuperación de conciencia por más de 30 minutos.
Se considera una crisis generalizada de más de 5 minutos para decisiones de manejo.
¿Cuáles son las indicaciones para realizar una punción lumbar en crisis febril?
- Compromiso de conciencia y signos meníngeos
- Status convulsivo febril
- Primera crisis en lactante menor de 1 año
- Lactante de 6-18 meses sin vacunas
- Paciente en tratamiento antibiótico previo
No se justifica en niños mayores de 1 año sin otros signos de infección.