Cuestionario comercio Flashcards
(20 cards)
- ¿Cuál era uno de los principales obstáculos para la creación de un
mercado nacional unificado en España durante el siglo XIX?
a) La falta de interés en el comercio por parte de la población.
b) La abundancia de recursos en todas las regiones, lo que reducía la necesidad de intercambio.
c)La presencia de aranceles y derechos de puertas que gravaban el transporte de productos entre regiones.
d) La uniformidad geográfica del territorio, que
dificultaba la creación de rutas comerciales.
c)
La presencia de aranceles y derechos de puertas que gravaban el transporte
de productos entre regiones
- ¿Cuál era la extensión aproximada de la red de carreteras en España
en 1840? a) 36.000 km. b) 16.000 km. c) 9.000 km. d) 5.000 km
c) 9.000 km
- ¿Qué medio de transporte tradicional se fue sustituyendo por
carruajes en las carreteras españolas durante el siglo XIX?
a)Caballerías. b) Trenes de vapor. c) Carretas tiradas por bueyes.
d) Barcos de vela.
a) Caballerías
- ¿Cuál de los siguientes puertos no fue uno de los principales centros
de comercio marítimo en España a finales del siglo XIX?
a) Barcelona. b)Cádiz. c) La Coruña. d) Bilbao.
c) La Coruña
- ¿Qué tipo de navegación adquirió importancia en la primera mitad y la última década del siglo XIX en España?
a) Navegación fluvial. b) Navegación transoceánica.
c) Navegación de cabotaje. d) Navegación aérea.
c) Navegación de cabotaje
- ¿En qué año se inauguró el primer proyecto ferroviario en España? a)1855. b) 1848. c) 1841. d) 1866
b) 1848
- ¿Cuál fue la primera línea ferroviaria que se inauguró en España? a)Madrid-Zaragoza. b) Barcelona-Mataró. c) Sevilla-Jerez-Cádiz.
d) Irún-Hendaya.
b) Barcelona-Mataró
- ¿Qué acontecimiento histórico en España se relaciona con la
especulación en torno a la construcción del ferrocarril?
a) La Guerra de la Independencia. b) El pronunciamiento de 1854.
c) La Primera Guerra Carlista. d) La Revolución de 1868
b) El pronunciamiento de 1854
- ¿Qué ley se aprobó en España en 1855 para estimular la construcción de la red ferroviaria?
a) La Ley General de Ferrocarriles.
b) La Ley de Sociedades Anónimas.
c) La Ley de Minas.
d) La Ley de Reforma Agraria
a) La Ley General de Ferrocarriles
10.¿Cuál era la principal razón por la que se eligió un ancho de vía mayor que el europeo para el ferrocarril español?
a) Para facilitar el comercio con Francia.
b) Para adaptar el trazado a un territorio montañoso.
c) Para reducir los costes de construcción.
d) Para aumentar la capacidad de carga de los trenes
b) Para adaptar el trazado a un territorio montañoso
11.¿Qué evento económico negativo se asocia con la especulación en la construcción del ferrocarril en España?
a) La Guerra de Cuba.
b) La crisis económica de 1866-1876.
c) La pérdida de las colonias americanas.
d) La Guerra de la Independencia.
b) La crisis
económica de 1866-1876
12.¿En qué año se suprimieron los gremios en España?
a) 1885. b) 1841.
c)1834. d) 1829.
c)
1834
13.¿Cómo se denominaba el derecho de paso que se pagaba por cruzar un puente en la España del siglo XIX?
a) Barcazgo. b) Pontazgo. c) Portazgo. d) Arancel.
b) Pontazgo
14.¿En qué año se eliminaron los aranceles del País Vasco en España?
a) 1876. b) 1841. c) 1855. d) 1829.
b) 1841
15.¿Qué sistema de medición se adoptó en España a partir de 1880 para unificar pesos y medidas?
a) El sistema inglés. b) El sistema francés.
c) El sistema métrico decimal. d) El sistema romano.
c) El
sistema métrico decimal
16.¿En qué año se introdujo el sello en el servicio de correos español?
a)1850. b) 1855. c) 1868. d) 1880
a)
1850
17.¿Qué tipo de productos dominaban las exportaciones españolas tras la pérdida de las colonias americanas?
a) Productos manufacturados.
b) Materias primas agrícolas, ganaderas y mineras.
c) Tecnología. d) Servicios financieros.
b)
Materias primas agrícolas, ganaderas y mineras
18.¿Qué dos países europeos eran los principales destinos de las
exportaciones españolas en el siglo XIX?
a) Alemania e Italia. b) Portugal y Bélgica. c) Reino Unido y Francia.
d) Rusia y Austria.
c) Reino Unido y Francia
19.¿Qué producto agrícola español tuvo especial importancia en las
exportaciones durante el siglo XIX?
a) Trigo. b) Aceite de oliva. c) Vinos. d) Cítricos.
c) Vinos
20.¿Qué porcentaje de las exportaciones españolas representaban los minerales a finales del siglo XIX? a) 9%. b) 64%. c) 30%. d) 20%.
d) 20%.