Curso Posgrado Flashcards

(682 cards)

1
Q

Cuando solicitar amilasas en pancreatitis?

A

Cuadro clínico de 3-5 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuando realizer tamización neonatal?

A

Entre las 48-72 horas de nacimiento. Antes del egreso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuál es la tamización neonatal básica?

A

Hipotiroidismo, fenilcetonuria, galactosemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cual es la tamizacion neonatal avanzada?

A

Hipotiroidismo, fenilcetonuria, galactosemia, fibrosis quistica, hiperplasia suprarrenal congénita, deficit de biotinidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cual es la tamizacion neonatal extendida?

A

Hipotiroidismo, fenilcetonuria, galactosemia, fibrosis quistica, hiperplasia suprarrenal congénita, deficit de biotinidas
+
acidurias orgánicas, deficit de acilCOA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Qué genera el hipotiroidismo congénito?

A

Resultado metabolico — deficit parcial o absoluto de hormonas tiroideas
Cretinismo, retardo grave del neurodesarrollo, hipotonia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Como se diagnostica hipotiroidismo congénito?

A

Muestra de sangre en Talon > 10, cordon > 15
Al dia 5 de nacimiento —- realizar muestra de papel de filtro sangre de talon —- si es mayor de 10, determinar dosaje tsh y t4 libre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuando realizar una segunda tamizacion de hipotiroidismo congénito?

A

Pacientes con peso <1500 gr
Edad gestacional <35 semanas
En la segunda semana de vida, ya que generan falsos negativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que genera la hiperplasia suprarrenal congénita?

A

Mala diferenciación sexual (25%), critoromegalia
Crisis perdedora de sal (25%) – estado de deshidratación importante, encefalopatia por niveles altos de potasio y bajos de sodio, hiperandrogenismo, Hta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuando sospechar hiperplasia suprarrenal congenita?

A

Deshidratacion importante en la primera semana de vida, con encefalopatia + niveles altos de potasio y bajos de sodio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Como se diagnostica la hiperplasia suprarrenal congénita?

A

Se mide los niveles de 17-hidroxiprogesterona en papel de filtro.
Si sale aumentada se repite la muestra,
En paciente de bajo riesgo si sale normal no se realiza seguimiento, si sale aumentada estudio genético.
En paciente de alto riesgo si sale aumentada se realiza estudio genético.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuales son los exámenes que se piden si la prueba de tamización para hiperplasia suprarrenal congénita sale alterada?

A

Se solicitan niveles de 17-OH-progesterona (elevados) + niveles de Androstenediona (elevados)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que genera el déficit de Biotinidasa?

A

Clinica (encefalopatía grave) — convulsiones, hipotonia. Ataxia, alopecia, retardo neurodesarrollo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Que genera la Fenilcetonuria?

A

Clinica —- hipopogmentacion del pelo, malabaorcion, eccema, retardo en el neurodesarrollo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Como se diagnostica la Fenilcetonuria?

A

Evaluar niveles de fenilalanina en sangre
2-4 —- repetir nueva muestra —- 2 (normal), 2-4 (dudoso, realizar dosaje cuantitativo), > 4 (dosaje cuantitativo)
> 4 — dosaje cuantitativo —- 2-6 (hiperfenilalanemia) realizar control. 6-20 (hiperfenilalanemia actividad parcial de la fenilalanina hidroxilasa) usar cofactor aa neutros. > 6 (fenilcetonemia clasica) realizar dieta estricta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que genera la Galactosemia?

A

Clinica — falla de medro, disfunción hepatica, cataratas, retardo en el neurodesarrollo
Pacientes que al 5to dia presentan ictericia sin incompatibilidad de grupo, no infección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Como se diagnostica la Galactosemia?

A

Determinar niveles de galactosa total en sangre
>8-10 — determinar galactosa 1 fosfato —- aumentada (Medir GALT - consulta especialista), normal (descartar deficiencia de galactocinasa - consulta a especialista).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que genera la deficiencia de acetilCOA deshidrogenasa?

A

Clinica—- hipoglicemia (Cuerpos cetónicos ausentes) , hipersomnia, convulsiones, fiebre, retardo en el neurodesarrollo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Que generan las Acidurias orgánicas?

A

Clinica — hiporexia, vomito, encefalopatia, falla multiorganica, convulsiones posteriores a la alimentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuales son las otras tamizaciones que se deben de realizar en neonatos?

A

Tamización auditiva (PEA, OPEA)

Cardiopatías (pulsoximetría diferencial)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cuando realizar la tamización auditiva en neonatos?

A

Realizarla antes de los 3 meses —- identificar pacientes con hipoacusia neurosensorial —- para realizar implante coclear o terapia fonoadiologia
Ideal:
Realizar potenciales auditivos automatizados despues de las primeras 24 horas antes del egreso, realizarla nuevamente a los 6 meses de control
Si las pruebas salen alteradas se debe de realizar al mes Otoemisiones acusticas y Potenciales automatizados del tallo cerebral en estado estable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cuales son las indicaciones para realizar la tamización auditiva en neonatos?

A

Antecedentes familiares hipoacusia
Prematuridad (<36 semanas de edad gestacional)
Uso de medicamentos ototoxicos (aminoglucosidos, vancomicina)
Infecciones en el SNC (meningitis bacteriana o viral)
Ictericia grave (necesidad de exanguinotransfusion)
Requerimiento de ventilación mecánica
Anormalidades cráneofaciales
Infecciones congenitas (CMV, toxoplasmosis, rubeola, herpes, sifilis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuales son las pruebas de tamización auditiva en neonatos?

A

Potenciales automatizados del tallo cerebral — evalua vía neural
Otoemisiones acusticas — hipoacusia conductiva — puede falsear si el paciente es menor de 35 semanas de gestación. O si se realiza en las primeras 24 horas de vida
Impedanciometria — diferencia entre la presencia o no de líquido u otro material en el odio medio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Como se realiza la tamización de cardiopatías en neonatos?

A

Pulsoximetria diferencial — detectar cianosis sutiles (<5 deoxihb)
Ayuda a diferenciar entre cardiopatia e HTPP
Deteccion de cardiopatía critica en el neonato asintomatico
Medición de la saturación preductal y posductal — en la mano derecha (preductal) con respecto a cualquier otra extremidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Como se interpreta la pulsoximetria diferencial (tamización cardiopatia neonatal)?
<90% en ambas extremidades — prueba positiva para cardiopatia, por ende realizar otros paraclínicos (ecocardiograma) >95% — prueba negativa 90-95% — y diferencia mayor al 3%, realizar nueva valoración a la hora de vida. Si sigue igual, realizar una nueva valoracion a la hora. Si continúa igual — ecocardiograma en busca de cardiopatia
26
Que es sepsis neonatal?
Ocurre dentro de los primeros 28 dias de vida, o 4 semanas luego de la fecha probable de parto
27
Que es sepsis temprana?
< 72 horas (7 días)
28
Que es sepsis clinica, sepsis confirmada?
RN con signos y síntomas de sepsis | Cualquier aislamiento en fluido esteril. (Orina, LCR, sangre)
29
Cuales son los factores de riesgo maternos para sepsis neonatal?
``` Exposicion previa a infecciones Colonizacion bacteriana (SGB) Antecedentes de alteracion en la inmunidad Parto prematuro RPMO > 18 horas Corioamnionitis e IVU ```
30
Cuales son los factores de riesgo del RN para sepsis neonatal?
Prematuridad Corioamnionitis Inmadurez del sistema inmune Otros: Ingreso a la unidad neonatal; VM, uso de catéteres, procedimientos. Retardo en el inicio de la alimentacion enteral Uso de antagonistas del receptor H2 Bajas concentraciones de 25-hidroxivitamina D Uso previo de antibióticos (ECN, resistencia)
31
Cuáles son los gérmenes más comunes en sepsis neonatal?
``` SGB E.coli S. aureus Streptococo Neumococo, H infuenzae K pneumoniae Hongos L monocytogenesis ```
32
Cuales son las indicaciones para iniciar el tratamiento contra SGB?
Cultivo (+) SGB Estado de portador conocido + 1 FR Bacteriuria por SGB Historia de un RN afectado por SGB
33
Cual es el tratamiento adecuado anteparto contra el SGB?
Al menos 4 horas anteparto Penicilina cristalina 5.000.000 DI Ampicilina 2g DI Cefazolina 2g DI Luego penicilina cristalina 2.500.000
34
Definición de hematuria
Mas de 3 globulos rojos por CAP en más de 2 muestras
35
Qué imágenes se solicitan a pacientes con hematuria de bajo y mediano riesgo?
Ecografía + cistoscopia
36
Qué imágenes se solicitan a pacientes con hematuria de bajo y mediano riesgo si ecografía + cistoscopia son normales y continua sospecha de enfermedad?
Urotomografia | Urotac
37
Qué imágenes se solicitan a pacientes con hematuria de alto riesgo (más de 40 años, fumador, expuesto a biomasa?
Urotomografia + cistoscopia | Urotac
38
Gold Standard para evaluar el tracto urinario inferior?
Cistoscopia
39
Gold Standard para evaluar el tracto urinario superior?
Urotomografia (urografía por tomografía)
40
En que trauma renal no se manifiesta con hematuria?
Cuando hay ruptura del pedículo renal (hilio)
41
Como es la lesión renal grado IV
Laceración que compromete el sistema colector | Daño de la vena o arteria renal con hemorragia contenida
42
Qué imagen se solicita en sospecha de trauma renal?
TAC de abdomen contrastado
43
Indicaciones de cirugía en trauma renal
Sangrado persistente que no mejora con la embolización Extravasación mayor o persistente de orina Parénquima no viable Inestabilidad hemodinámica
44
Con qué imagen se hace el diagnóstico de trauma ureteral?
Urotomografia
45
Cual es el tipo de cálculo renal más frecuente?
Oxalato de calcio (52%)
46
Que tipo de cálculo puede presentar una persona con antecedente de ITU a repetición?
De estruvita
47
Cuales son los microorganismos frecuentes que pueden desarrollar cálculos renales de estruvita?
Proteus Klebsiella Pseudomona Staphylococcus
48
Que tipo de cálculo renal es radiolucido?
De ácido úrico
49
Paciente con más de un episodio (recurrencia) de urolitiasis, que estudios se deben realizar?
``` Orina de 24 horas Calcio sérico y en orina Ácido úrico Oxalato Citrato de sodio pH BUN Creatinina Fósforo PTH (Paratohormona) ```
50
Signos de alarma de urolitiasis
Fiebre Anuria Signos peritoneales Dolor persistente
51
Laboratorios que se solicitan en urolitiasis
Hemograma Citoquímico de orina BUN y creatinina
52
Estudio de elección en urolitiasis
Urotac (sin contraste) Realizar en posición prono Los cortes son cada 3 - 5 mm
53
Cuantos dias como maximo, se puede dar de terapia médica expulsiva en urolitiasis?
14 días
54
Qué pacientes no son candidatos de manejo médico
Cálculos de cualquier tamaño con signos de sepsis Falla renal No hay adecuado control analgesico Indicación para extraccion de calculos renales Crecimiento del cálculo Obstrucción causada por el cálculo Infección
55
Cálculos sintomáticos (Dolor y hematuria)?
Cálculos mayores a 15 mm Cálculos menores de 15 mm si la observación no es una opción Situación social(profesión,viajero) Persistencia del cálculo renal de 2 a 3 años
56
Indicaciones para extracción de cálculos ureterales
``` Poca probabilidad de expulsión espontánea Dolor persistente Obstrucción persistente Insuficiencia renal Obstrucción bilateral Riñón único ```
57
Contraindicaciones de litotripsia extracorpórea
``` Embarazo Trastornos de la coagulación ITU no controlada Malformaciones esqueléticas Obesidad Obstrucción anatómica distal al cálculo ```
58
Indicación de nefrolitotomia percutanea
Cálculos de más de 2 cm a nivel de pelvis renal y sistema colector
59
Indicación de ureterorrenoscopia
Cálculos en tercio distal o medio del uréter
60
En cuanto tiempo retorna a valores normales el PSA después de la eyaculación?
48 horas
61
En cuanto tiempo retorna a valores normales el PSA después de una prostatitis bacteriana?
6 a 8 semanas posteriores a la resolución de los síntomas
62
En cuanto tiempo retorna a valores normales el PSA después de una biopsia de próstata?
3 semanas
63
Cuanto tiempo se debe esperar para tomar una segunda biopsia de próstata?
6 semanas
64
En cuanto tiempo retorna a valores normales el PSA después de un episodio de retención urinaria?
2 semanas
65
En cuanto tiempo retorna a valores normales el PSA después de una instrumentación uretral?
Disminuye el 50% en 1 a 2 días siguientes
66
Cual es la indicación de biopsia prostática según valores de PSA?
Mas de 10 ng/mL
67
Gold standard para diagnóstico de cáncer de próstata
Biopsia
68
Edad de inicio de tamización de cáncer de próstata
45 - 50 años
69
Cada cuanto se realiza tamizaje de cancer de prostata?
2-4 años según riesgo del paciente. | 1 ng/ml, a los 8 años
70
Punto de corte de PSA
3 ng/mL
71
Punto de corte de PSA
3 ng/mL Si sale alterado, repetir prueba a los 3 meses (en total 3 pruebas), y determinar velocidad de aumento. (PSA aumento > de 0.75 ng/mL/año) remitir
72
Que paraclínico se deberá solicitar si hay PSA en valor de zona gris y tiene biopsia previa negativa?
PCA3 previo tacto rectal vigoroso
73
Trauma nasal lateral
Hay laterorrinia
74
Fractura nasal + fractura orbitaria + involucrado complejo cantal medial o el tendón cantal medial
Fractura naso etmoido orbitarias
75
Atrapamiento del músculo recto inferior con herniación hacia el seno maxilar
Fractura de piso orbitaria (Fx Glob out)
76
Fractura con desplazamiento del piso orbitario superior con disminución del espacio orbitario y protrusión del globo ocular
Fx Glob in
77
Manejo de fractura del malar con desplazamiento
Cirugía
78
Lefort I
Fractura del maxilar a nivel de la apertura piriforme | Permite movilidad de toda la arcada dentaria superior
79
Lefort II
Permite movilidad de toda la arcada dentaria superior y la pirámide nasal
80
Lefort III
Fractura del maxilar a nivel de la apertura piriforme | Permite movilidad de toda la arcada dentaria superior + pirámide nasal + maxilares
81
Que se sospecha si en trauma maxilofacial si hay ceguera inicial?
Lesión del nervio óptico o trauma penetrante ocular
82
Que se sospecha si en trauma maxilofacial hay si ceguera progresiva? Manejo?
Hematoma retrobulbar | Manejo quirúrgico
83
Que se sospecha si en trauma maxilofacial hay diplopía monocular?
Luxación del cristalino
84
Que se sospecha si en trauma maxilofacial hay diplopía binocular?
Anomalía de la musculatura ocular externa o fractura del piso orbitario (por atrapamiento del músculo recto inferior)
85
Trauma maxilofacial y mala oclusión, idx
Trauma mandibular
86
Que se sospecha si en trauma maxilofacial hay distopía (alteración en la posición del globo ocular ya sea en el eje vertical u horizontal), hay descenso del globo ocular, cual es el manejo?
Fractura del maxilar y del piso de orbita | Manejo quirúrgico
87
Que se sospecha si en trauma maxilofacial hay rinorrea y otorrea?
Fractura de base de cráneo
88
Manejo de hematoma septal
Drenaje y taponamiento nasal?
89
Complicación de hematoma septal no tratado
Deformidad en silla de montar por necrosis del cartílago
90
Que se sospecha si hay laceración frontal + TEC?
Fractura frontal
91
Que se sospecha si hay epistaxis, edema y dolor en la nariz?
Fractura nasal
92
Que se sospecha si hay hemorragia subconjuntival, hipoestesia del nervio infraorbitario y depresión malar?
Fractura malar o fractura cigomática
93
Que se sospecha si hay test del bajalengua positivo?
Fractura mandibular
94
Que se sospecha si hay distopía y diplopía en trauma maxilofacial?
Fractura orbitaria
95
Que se sospecha si hay asimetría facial en trauma maxilofacial?
Fractura malar
96
Cual es el estudio de elección para fracturas maxilofaciales?
Tomografía Axial Computarizada
97
En qué caso se solicita radiografía simple de Waters?
Evaluación del tercio medio de la cara
98
En qué caso se solicita radiografía simple de Towne invertida? Que se ve?
Sospecha fractura de mandíbula, también se puede pedir panorámica mandibular Si hay desplazamiento de los cóndilos y ramas mandibulares, techos orbitarios y septo nasal
99
En qué caso se solicita radiografía simple lateral de cráneo?
Para evaluar la pared anterior y posterior del seno frontal en trauma
100
Como se hace el diagnóstico de fractura nasal?
Clínico
101
Paciente con trauma por agresión, estable, no tiene más traumatismos, tiene mala oclusión que imagen diagnóstica se debe solicitar?
Panorámica mandibular (en fracturas aisladas)
102
Paciente con trauma maxilofacial, politraumatizado en accidente de tránsito, que imagen se debe realizar?
TAC
103
Indicaciones de tratamiento quirúrgico en trauma maxilofacial
Fractura de tabla anterior frontal con deformidad Distopia, enoftalmos, diplopia persistente mas de dos semanas Retrusión malar Deformidad nasal, laterorrinia u obstrucción Maloclusión Inestabilidad
104
Indicaciones de tratamiento quirúrgico en trauma maxilofacial
Fractura de tabla anterior frontal con deformidad Distopia, enoftalmos, diplopia persistente mas de 2 semanas Retrusión malar Deformidad nasal, laterorrinia u obstrucción Maloclusión Inestabilidad
105
Número de sutura para heridas
``` Cuero cabelludo 3-0 ó 4-0 Cara 5-0 ó 6-0 Párpados 6-0 Cavidad oral 4-0 Labio 4-0 ó 5-0 ```
106
Número de días para retiro de puntos
``` Cuero cabelludo 7-12 días Cara 4-6 días Párpados 3-5 días Tronco 6-12 días Mano 7-12 días ```
107
Qué cambios electrocardiográficos se pueden observar en intoxicación por cocaína por la acción bloqueadora de los canales de sodio?
QRS mayor de 100 mseg S en V1 R en aVR
108
Manejo de intoxicacion por cocaina:
Hidratación: Solución salina hipertónica o bicarbonato de sodio 1 - 2 cc/kg IV en bolo Benzodiacepina Controlar la hipertermia Medir potasio y magnesio (reponer si están disminuidos, pueden prolongar el QT y producir una taquicardia ventricular polimorfa (torcida de punta)
109
Sustancias bloqueadoras de canales de calcio
Difenhidramina, antidepresivos tricíclicos, cocaína
110
Que se debe vigilar si se decide usar solución salina hipertónica en pacientes con QRS mayor de 100 por intoxicacion por cocaina?
Vigilar hipocalemia | pH urinario no debe sobrepasar 7.55
111
Dosis de lidocaína en intoxicacion por cocaina
1 - 2 mg/kg en bolo, no sobrepasar los 300 mg dosis total
112
Que puede producir la cocaína contaminada con levamisol?
Lesiones vasculíticas en piel, especialmente en pabellones auriculares
113
Que paraclínicos se deben solicitar si hay hallazgos de lesiones vasculíticas cutáneas asociadas al consumo de cocaína?
Función hepática Función renal Niveles de complemento ANAs
114
Manejo en Body Packer sin perforación ni otra complicación, asintomático:
Polietilenglicol 1 Litro/hora + carbón activado | Rx abdomen simple de pie al inicio y de control
115
Primer paso en el examen oftalmológico
Agudeza visual iniciando por el ojo afectado
116
Manejo de hemorragia subconjuntival
Esteroide tópico por 7 a 10 días Descartar otras lesiones graves del globo ocular Manejo de cuerpo extraño conjuntival Remitir urgente Ungüento antibiótico (gentamicina, terramnicina) abstenerse ante la sospecha
117
Cuerpo extraño alojado en fondo de saco o en tarso
Lesión en córnea observada con tinción de fluoresceína (luz morada)
118
Personas que trabajan con pulido de metales, con cuerpo extraño de superficie de córnea, cual es el manejo?
Remitir urgente, para retirarlo
119
Manejo de trauma mecánico cerrado de córnea:
Antibiótico tópico (tobramicina) | Midriasis; ciclopentolato 1% + tropicamida 1%+ fenilefrina 10 %
120
Manejo de escoriación corneal/úlcera corneal
Remisión urgente Tobramicina y carboximetilcelulosa por 7 días Ciclopentolato 1% +tropicamida 1%+ fenilefrina 10 %
121
Complicación de escoriación corneal
Sobreinfección y úlceras corneales
122
Como se ve clínicamente la Hifema?
Sangre en cámara anterior
123
Manejo de Hifema
``` Reposo Prednisolona acetato 1% 1 gota c/ 3 - 4 hrs Atropina 1 gota cada dia Timolol 0.5% 1 gota c/12 horas No ocluir ni lavar ```
124
Manejo de Hifema
``` Reposo Prednisolona acetato 1% 1 gota c/ 3 - 4 hrs Atropina 1 gota cada dia Timolol 0.5% 1 gota c/12 horas No ocluir ni lavar ```
125
Con que se sutura párpado
Nylon o prolene monofilamento 6-0 o 7-0
126
Manejo de heridas palpebrales complejas (compromiso cantal o del borde palpebral, vial lagrimal o hernia grasa)
Lavado Aposición Oclusión con ungüento antibiótico (descartar herida del globo ocular) Remisión urgente
127
Manejo de herida conjuntival:
Gentamicina o terramicina | Remisión urgente
128
Signos de herida de cornea positivos:
Signo de Seidel (fluoresceína y se ve barrido de la sustancia por efecto del humo acusó Disminución de tonometría Pérdida de la cámara anterior (atalamia) Hernia de iris
129
Manejo de herida corneal con cuerpos extraños penetrantes;
No retirar Remitir con antibiótico oral Oclusión rígida
130
Signos de herida escleral:
Pérdida visual moderada Hemorragia conjuntival 360 grados y quemosis Profundización de cámara anterior
131
Qué antibiótico se debe usar en caso de trauma mecánico abierto ocular?
Ciprofloxacina preferiblemente IV u oral
132
Manejo agudo de trauma ocular por agentes químicos
Irrigación con soluciones isotónicas profusa y continúa por 20 minutos Ayuda se pone un corticoide como hidrocortisona Anestesia tópica Altura de irrigación: 30 - 80 cm
133
Manejo agudo de trauma ocular por agentes químicos
Irrigación con soluciones isotónicas profusa y continúa por 20 minutos Ayuda se pone un corticoide como hidrocortisona Anestesia tópica Altura de irrigación: 30 - 80 cm
134
Manejo ambulatorio de trauma ocular por agentes químicos
No ocluir Prednisolona acetato 1% 1 gota c/4 - 6 horas Oxitetraciclina ungüento (terramicina) c/6 horas Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas Vitamina C 2 gr VO cada 6 horas Remitir urgente
135
Antecedente de exposición a soldadura, nieve, cámaras bronceadoras… punteado, despulimiento de la superficie ocular, impresión diagnóstica?
IDX: Queratitis actínica Lubricantes y esteroides tópicos Ciclopentolato 1% +tropicamida 1%+ fenilefrina 10 %
136
Antecedente de exposición a soldadura, nieve, cámaras bronceadoras… punteado, despulimiento de la superficie ocular, impresión diagnóstica?
IDX: Queratitis actínica Lubricantes y esteroides tópicos Ciclopentolato 1% +tropicamida 1%+ fenilefrina 10 % Acetaminofen + tramadol
137
Como se ve un ángulo abierto a la gonioscopia?
Se ven las 4 estructuras características del ángulo
138
Cuando remitir en trauma cerrado de ojo?
``` Catarata traumática Iridodiálisis Conmoción retinal Hemorragia vitrea Desprendimiento de retina ```
139
Cuando sospechar cuerpo extraño ocular?
Sospecharlo en trauma penetrante Múltiples CEIO en trauma por explosivos Imágenes Dx  ultrasonografia, rx simple, o TAC
140
Manejo en estallido ocular
``` Accidentes automovilisticos y deportimos Oclusion rigida – el parpado debe de quedar cerrado contra la cornea REMITIR No manipular globo ocular No aplicar ninguna clase de gota No lavar Ante la sospecha de CEIO o herida contaminada, iniciar manejo con antibiotico – Ciprofloxacina VO o IV No usar ninguna clase de gota o ungüento ```
141
Cuando sospechar glaucoma de ángulo cerrado?
Síntomas: Dolor, Disminucion de la agudeza visual, Vision de halos y arco iris, Reaccion vagal Signos: Hiperemia ciliar, Perdida del brillo corneal (edema), Camara anterior estrecha, Midriasis, Tonometria muy aumentada
142
Manejo quirúrgico del glaucoma de ángulo cerrado
REMISION URGENTE Manejo definitivo – Iridotomia YAG laser Manejo del vómito y dolor
143
Manejo médico inicial de de glaucoma agudo de ángulo estrecho:
Pilocarpina 2% 1 gota cada 8 horas para el ojo contralateral Manitol 1 - 2 gr/kg IV en una hora o glicerina 50% 1 cc/kg vía oral (agentes hiperosmolares) ó Glicerina 50%, 1cc/kg vo + citricos (para mejorar tolerancia) Timolol 1 gota cada 12 horas Acetazolamida 250 mg cada 6 - 8 horas Prednisolona 1% 1 gota cada 4 horas
144
En que pacientes con glaucoma agudo de ángulo estrecho no se les puede dar agentes hiperosmolares (manitol o glucosa)
Diabéticos Insuficiencia renal Falla cardiaca congestiva
145
Síntomas de celulitis orbitaria preseptal
``` Dolor palpebral intenso Edema palpebral y enrojecimiento Sin cambios en la agudeza visual Secreción purulenta moderada Es más frecuente después de una herida ```
146
Síntomas de celulitis orbitaria postseptal
``` Dolor leve a moderado Edema palpebral leve Ptosis Diplopia Disminución de la AV No secreción Es más peligrosa Aparece después de una infección respiratoria alta ```
147
Manejo de celulitis preseptal
Remisión a oftalmología si no mejora en 48 a 72 horas Ungüento tópico: ácido fusídico, tobramicina, ciprofloxacina 3 veces al dia por 7 a 10 dias Antibiótico sistémico: cefalexina, dicloxacilina VO por 7 a 14 días AINE VO, medidas locales (calor húmedo)
148
Manejo de celulitis postseptal
Remisión urgente a oftalmología Antibiótico sistémico: Ampi/sulba o dependiendo de cultivos Drenaje quirúrgico en caso de absceso que no mejora en 72 horas o si hay compromiso del nervio óptico Manejo interdisciplinario
149
Manejo de celulitis postseptal
Remisión urgente a oftalmología Manejo multidisciplinario ORL, Neurocx, pediatría, md interna Antibiótico sistémico: Ampi/sulba o dependiendo de cultivos Drenaje quirúrgico en caso de absceso que no mejora en 72 horas o si hay compromiso del nervio óptico Manejo interdisciplinario
150
factores de riesgo para Queratitis infecciosas
Lentes de contacto (gram +, Trauma Enf de la base de la sub ocular (ojo seco, alergias)
151
Etiología de queratitis infecciosa
``` Streptococcus spp Staphylococus spp Pseudomona a Herpes simple o zoster Fussarium, aspergillus Acantamoeba – puede generar perdida de la corne, requiriendo manejo qx, se deben a la forma como se mantienen los lentes. ```
152
Cuando sospechar queratitis infecciosa
Sintomas: Dolor intenso, Ojo rojo, Disminucion de la agudeza visual, Lagrimeo, Fotofobia Signos: Hiperemia mixta marcada, perdida del brillo corneal por infiltrado, Presencia o no de hipopion, Miosis o sinequias posteriores, Tonometria digital aumentada
153
Manejo de queratitis infecciosa
Antibiótico tópico: quinolonas de cuarta generación (moxifloxacina o gatifloxacina 1 gota cada hora Aciclovir 3% 5 veces al dia Tropicamida 1% 1 gota cada 4 horas - ciclopentolato 1% c/8 hrs Luego antibióticos según cultivos
154
Como se ve un desprendimiento de retina al fondo de ojo
Retina con pliegues blancos
155
Manejo de desprendimiento de retina regmatogeno
Remisión a oftalmología urgente No ocluir Prednisolona 1% + fenilefrina cada 8 horas Manejo definitivo quirúrgico
156
Queratitis infecciosas por lentes de contacto por mala preservación
Acanthamoeba
157
Mujer en la sexta década de la vida, hipermétrope, ojo pequeño, se levanta a la madrugada a la nevera, aparece dolor agudo, disminución de la agudeza visual, visión de halos y arco iris, reacción vagal, examen físico; hiperemia ciliar, pérdida del brillo corneal (edema), cámara anterior ancha, midriasis, tonometría muy aumentada
Glaucoma agudo de ángulo estrecho
158
Causas de neuritis óptica
Esclerosis multiple Infecciosa – toxoplasma, LUES; TB, viral Neoplasias Idiopática
159
Cuando sospechar neuritis óptica
Síntomas: Perdida subaguda de la agudeza visual (horas-dias), Fenomeno de Uhthoff , dolor ocular que empeora con los movimientos, Dicromatopsia (saturacion), Cefalea Signos: • Disminucion de la agudeza visual, Presencia de defecto pupilar aferente, Defectos del campo visual, Dicromatopsia, Disminucion de la brillantez, Perdida de los bordes de la papila óptica, Edema y eritematales, Hemorragias peripapilares, Edema de capa de fibras nerviosas
160
Manejo de neuritis óptica
Interconsulta urgente con oftalmología Hospitalización. Manejo multidisciplinario neurologia, md interna RNM encefalo y punción lumbar (descartar EM) Descartar causas infecciosas Metilprednisolona 1gr iv por 3 dias, luego predinisolona 11 días vía oral.
161
Cuando sospechar oclusión vascular oftalmológica? VERDADERA URGENCIA OFTALMOLÓGICA
Síntomas: Pérdida subita e indolora de la vision Signos: Defecto pupilar aferente, Retina opaca, edematosa (en vidrio esmerilado) y mancha roja de cereza, Adelgazamiento arteriolar, Presencia de embolo visible en 20%
162
Manejo de oclusión vascular oftalmológica
VERDADERA URGENCIA OFTALMOLÓGICA Manejo iniciarse en los primeros 90 min de inicio de los síntomas Promover vasodilatación: (inhalación de CO2 - respiración con bolsa o disminuir la PIO con manitol, acetazolamida, timolol) REMISIÓN URGENTE (paracentesis de camara anterior, trombosis IV?)
163
Cuando sospechar desprendimiento de retina?
``` Disminucion de la agudeza visual Subito o progresivo No dolor, no ojo rojo Miodesopsias y fosfenos “sombras” ```
164
Factores de riesgo para desprendimiento de retina
Miopia Cx intraocular previa Antecedente familiar Antecedente de DRR en el ojo contralateral
165
Manejo del desprendimiento de retina
REMITIR URGENTE a oftalmología No ocluir Prednisolona 1% + fenilefrina cada 8 horas Manejo definitivo quirúrgico
166
Pregunta de tratamiento, que tipo de estudio requiere para resolverla?
Experimento clínico controlado | Metanálisis
167
Que es la precisión de un ensayo clínico? Con que se mide?
Que tan reproducible es lo que dice el artículo | Se mide con los intervalos de confianza
168
Que es la aplicabilidad de un ensayo clínico?
Que tanto sirve el estudio, si la población es similar
169
A que se refiere la validez en ensayos clínicos?
Que los datos sean reales, que no estén sesgados
170
Sangrado nasal más frecuente en niños
Anterior por el plexo de Kiesselbach
171
Sangrado nasal más frecuente en adultos
Posterior por el plexo de Woodruff
172
Manejo de epistaxis
``` Irrigación con SSN 0.9% Cotones con vasoconstrictor (oximetazolina)+ anestesia (lidocaina 1% sin epinefrina) en cada fosa y dejar 5 a 10 minutos Reposo Cabecera elevada Hielo local Enjuagues ```
173
Bloqueo analgesico del trigemino para anestesia de nariz
Infraorbitarios (1 cm de la línea medio pupilar por debajo del reborde orbitario) Supraorbitarios También infiltrar en el foco de la fractura
174
Reducción cerrada de trauma nasal en desviación de piramide nasal sin desviacion septal:
``` Anestesico local Desimpactar fragmento con el mango de bisturí # 3 Reducción de la fractura Taponar la fosa nasal Remitir, no es urgente ```
175
Manejo de hematoma septal (si hay edema fluctuante)
Drenar antes de 24 a 48 horas Se hace incisión en septo con hoja de bisturi 15, luego aspiración del hematoma, se deja la incisión abierta y se hace taponamiento nasal por 5 a 7 días
176
Síntomas de cuerpo extraño en cavidad nasal
Rinorrea purulenta, mucosanguinolenta, crónica, generalmente unilateral
177
Riesgo en usuarios de piercing (oreja)
Pericondritis
178
Manejo de otitis externa
Manejo antibiótico tópico para evitar estenosis
179
Manejo de otohematoma
``` Drenaje Ferulización bilateral Vendaje elástico Dejar herida abierta Antibióticos sistémicos ```
180
En qué caso se drena un hemotímpano?
Si hay parálisis facial
181
Conducta en hemotímpano
Audiometria en 6 a 8 semanas
182
Hipoacusia de 72 horas de evolución, de más de 30 DB en 3 frecuencias continuas, con antecedente de proceso viral, diagnóstico y manejo:
Hipoacusia súbita Audiometría urgente Prednisona 1 - 2 mg/kg/dia por una semana Remisión a ORL (para evaluar necesidad de corticoide intratimpánica)
183
Manejo de parálisis facial idiopática (de Bell)
Cuidados del ojo Prednisona 1 mg/kg/día de 7 a 10 días Aciclovir
184
Que se hace si no hay mejoria de paralisis de Bell despues de una semana?
Electromiografía facial Imagenología para evaluar si hay inflamación del nervio, si está muy comprometido, se descomprime. Se abre la mastoides y se destapa el conducto de falopio para que el nervio tenga capacidad de volver a revascularizar
185
Paciente con trismus, voz de papa caliente, dificultad para la apertura bucal
Absceso periamigdalino
186
Manejo de absceso periamigdalino
Drenaje, aspiración con aguja #18 Incisión intraoral y drenaje (si la aspiración es positiva) Amigdalectomía en caliente Intrahospitalario Antibiótico IV: Clindamicina o Ampi/sulba
187
Manejo de pericondritis
ATB IV Ampi/sulba Clindamicina + quinolona
188
En qué caso las amilasas séricas pueden estar normales en una pancreatitis aguda?
Secundaria a Alcohol y por hipertrigliceridemia
189
Cuando solicitar lipasas séricas en pancreatitis aguda?
Cuadro clínico de 7 a 10 días
190
Imagen ideal para hacer diagnóstico de pancreatitis aguda:
Tomografia con contraste con tecnica para pancreas
191
Cuando se solicita una IRM en pancreatitis aguda?
En manejo de coledocolitiasis menores de 3 mm Contraindicación a la TAC, x ej. alergia al contraste Riesgo de falla renal asociado al medio de contraste
192
Medicamentos que pueden causar pancreatitis aguda:
Tiazídicos, metformina, antituberculosos
193
Con que se realiza el manejo inicial de pancreatitis aguda?
Lactato de Ringer, hidratación agresiva y más agresiva si hay taquicardia o hipotensión Reajuste de requerimientos hídricos ajustado según BUN
194
Definición de pancreatitis aguda:
Ausencia de falla orgánica y de necrosis pancreática | Se debe esperar 48 horas para definir clasificación
195
Definición pancreatitis moderadamente severa:
Falla orgánica pero resuelve con manejo conservador | Puede haber colecciones peripancreaticas
196
Complicaciones de colecciones peripancreáticas, al cuanto tiempo pueden aparecer y cuales son?
``` Recaídas Incremento de amilasas Pseudoquiste pancreáticos Si hay fiebre y leucocitosis se debe descartar que las colecciones estén infectadas Esperar 4 a 6 semanas ```
197
Definición de pancreatitis severa:
Falla orgánica persistente o complicaciones locales
198
Cuales son las complicaciones locales en pancreatitis agudas?
Necrosis severa | Otras colecciones
199
Como se hace la predicción de la severidad?
Evolución en el tiempo | Signos vitales
200
Cuales son los predictores clínicos de severidad para determinar complejidad de manejo?
``` Características personales 1. Edad > 55 años 2. Obesidad IMC >30 3. Alteración mental 4. Comorbilidades Signos vitales 1. FC >90/min 2. FR: > 20/min PaCO2 > 32 mmhg 3. Temperatura: < 36 o > 38 Laboratorios 1. BUN > 20 mg/dL y si persiste tras la reanimación 2. Hto > 44% 3. Elevación de la creatinina Imágenes 1. Derrame pleural 2. Infiltrados pulmonares 3. Múltiples colecciones pancreáticas 4. Extensas colecciones pancreáticas ```
201
Indicaciones de CPRE en pancreatitis:
Cuando hay pancreatitis biliar en las primeras 48 a 72 horas | Pancreatitis asociada a colangitis en las primeras 24 horas
202
Qué medidas se pueden tomar para prevenir la pancreatitis post CPRE?
1. Se debe dejar stent biliar (endoprotesis) para disminuir la inflamación después de la intervención 2. AINES como indometacina
203
Diagnostico de pancreatitis Post CPRE
1. Signos clínicos en pacientes expuestos a CPRE | 2. No requiere aumento de amilasas
204
Indicaciones de antibióticos en pancreatitis:
1. En infección extrapancreatica (colangitis, colecistitis, infección pulmonar) 2. Cuando no hay mejoría en pacientes con necrosis, se hace drenaje y cultivo de la colección e iniciar antibiótico empírico, si cultivo negativo se debe suspender ATB
205
Cuáles antibióticos tienen adecuada penetración a necrosis pancreática?
Quinolonas, carbapenémicos, metronidazol y cefalosporinas a dosis elevada
206
Cuales son las complicaciones infecciosas en pancreatitis aguda?
1. Necrosis pancreática infectada 2. Neumonia 3. Colangitis 4. Infeccion urinaria 5. Septicemia 6. SIRS 7. Sepsis
207
Cuando se debe realizar punción guiada por TAC?
1. No hay mejoria clinica | 2. Se sospecha que hay infección por hongos
208
Cuando se debe hacer la colecistectomía si hay necrosis pancreática?
Cuando se haya resuelto la necrosis
209
A partir de cuantos mm de grosor de la pared, visto en la eco, se dice que la vesícula inflamada?
4 mm
210
Indicaciones de gammagrafía (HIDA):
1. Paciente asintomático y ecografía muestra edema de pared vesicular (para descartar que la inflamación sea por una falla cardiaca) 2. Pacientes con colecistitis acalculosa
211
Criterios diagnósticos para colecistitis aguda:
``` A. Signos locales de inflamación 1. Signo de Murphy 2. Masa/dolor/Sensibilidad CSD B. Signos sistémicos de inflamación 1. Fiebre 2. Elevación de la PCR 3. Recuento de glóbulos blancos elevados C. Resultados de las imágenes: Hallazgos característicos de colecistitis aguda Dx Sospecho: Un item A + un ítem B Dx definitivo: Un item A + un ítem B + C ```
212
En qué casos se podría realizar manejo médico conservador y como se realiza?
Colecistitis leve y no hay disponibilidad de realizar cirugía Se indica: LEV, analgesia, ATB y segun evolucion remitir a cirugía
213
Qué antibióticos se recomiendan en colecistitis grado I?
Cefazolina, cefuroxima, ceftriaxona
214
Qué antibióticos se recomiendan en colecistitis grado I?
1. Cefalosporinas de tercera generación 2. Piperacilina tazobactam 3. Carbapenemicos 4. Quinolonas 5. Metronidazol
215
Contraindicaciones para realizar colicestectomia en colecistitis aguda en el primer dia de hospitalizacion:
1. Mayor tasa de conversión 2. Mayor tiempo quirúrgico 3. Mayor incidencia de lesion de via biliar 4. Mayor tiempo de hospitalización
216
Complicaciones de colecistitis aguda:
1. Colangitis 2. Piocolecisto 3. Perforación 4. Absceso perivesicular 5. Peritonitis biliar 6. Fistula biliar
217
Conducta en colecistitis aguda grado I:
Colelap temprana Observacion Cirugía electiva
218
Conducta en colecistitis aguda grado II (leucocitosis, masa palpable,aspecto toxico…)
Colelap urgente/electiva | Colecistostomia (drenaje)
219
Conducta en colecistitis aguda grado III:
Colecistostomia (drenaje) | Colelap
220
En qué pacientes se realiza la colecistostomia percutanea como terapia puente?
1. Colecistitis grado III 2. Pobre candidato quirúrgico ● Se debe iniciar antibiótico
221
Conducta en colecistitis acalculosa:
Colecistectomia
222
Que paciente con colecistitis crónica, si tienen cálculos pero no tienen síntomas, se deben operar?
1. Pacientes jóvenes 2. Pacientes inmunosuprimidos 3. Pobre acceso a servicio de salud 4. Si se va a hacer transplante o inmunosupresión
223
Paciente con dolor en hipocondrio derecho e ictericia menor de 3, como se hace diagnóstico diferencial con enfermedad hepatocelular?
Tiene síntomas generales, subagudos, historia de exposicion a toxicos, transfusiones… Si el perfil hepático esta normal se descarta enfermedad hepatocelular
224
Cuanto debe medir el colédoco para sospechar coledocolitiasis?
Mas de 6 mm
225
Cuando se realiza tomografía en enfermedad obstructiva biliar?
Para hacer diagnóstico diferencial,sospecha de coledocolitiasis, abscesos, tumor…
226
Gold standard para diagnosticar cálculos en la via biliar?
CPRE
227
Que procedimientos se deben realizar en un paciente con colecistocoledocolitiasis? En que orden?
1. CPRE | 2. Colecistectomia
228
Que procedimiento se debe realizar en un paciente con colecistitis si no está ictérico, tiene función hepática normal y no hay dilatación de la via biliar?
Colecistectomia
229
Predictores de coledocolitiasis muy fuerte:
1. Cálculo en colédoco 2. Colangitis ascendente 3. Bilirrubina total >4
230
Predictores de coledocolitiasis fuerte:
1. Dilatacion > 6 mm coledoco | 2. Bilirrubina total 1.8 - 4
231
Predictores de coledocolitiasis moderado:
1. Otra alteración de laboratorio 2. Edad > 55 años 3. Pancreatitis biliar
232
Que procedimientos se realizan si hay 2 predictores fuertes o 1 predictor muy fuerte para coledocolitiasis?
CPRE preoperatoria. luego colecistectomia
233
Que procedimientos se realizan si hay riesgo medio para coledocolitiasis?
Colangioresonancia o ecoendoscopia
234
Que procedimientos se realizan si la colangioresonancia o ecoendoscopia es positiva para coledocolitiasis?
Exploración laparoscópica del conducto biliar común o CPRE postoperatoria
235
A que pacientes con ERGE se les debe realizar endoscopia?
1. Sintomas cronicos 2. Falla del tratamiento 3. Signos de alarma
236
A que pacientes con ERGE se les debe realizar PHmetría?
1. Síntomas persistentes de reflujo pero no tiene daño mucoso 2. Falla de prueba terapeutica
237
Cual es el pH normal del esofago?
Mayor de 4
238
Cuantos dias se debe suspender el IBP antes de realizar una pH metria?
Una semana
239
A que pacientes con ERGE se les debe realizar impedanciometría?
Síntomas persistentes de reflujo pero no tiene daño mucoso
240
A que pacientes con ERGE se les debe realizar manometría?
Si tiene disfagia y que la endoscopia no muestra la causa, evalúa motilidad
241
A que pacientes con ERGE se les realiza radiografía de EED?
Estudios preoperatorios y evaluación de complicaciones | En estenosis si hay disfagia
242
Cual es el tratamiento de ERGE?
6 a 8 semanas de IBP a dosis altas, si mejora continua con IBP a dosis más bajas
243
Indicaciones de cirugía antirreflujo:
1. Falla de la terapia médica con esofagitis sintomática persistente 2. Paciente joven con respuesta adecuada a IBP que no desee terapia a largo plazo 3. Complicaciones de ERGE ( estenosis, Barret) 4. Síntomas extraesofágicos persistentes por regurgitación (laringitis, tos crónica, asma)
244
Paciente con síntomas de ERGE a pesar de manejo con IBP, con endoscopia y manometría normales, que estudio se debe realizar?
pHmetria
245
Paciente con síntomas de ERGE a pesar de manejo con IBP, con endoscopia, manometría y Ph metria normales, que estudio se debe realizar?
Impedanciometria
246
Signos de alarma en ERGE?
1. Disfagia 2. Sangrado gastrointestinal 3. Pérdida de peso 4. Historia familiar de cancer de esofago o estomago
247
Que se debe sospechar si hay derrame pleural masivo?
1. Malignidad 2. Derrame paraneumonico 3. Tuberculosis
248
Signos radiologicos de derrame pleural masivo
1. Desviación del mediastino al lado contralateral 2. Ensanchamiento de las costillas 3. El diafragma baja
249
Diagnóstico diferencial de derrame pleural masivo
Masa pulmonar o pleural
250
Si en la TAC de tórax muestra compromiso de pleura mediastínica que se debe sospechar?
Neoplasias
251
En el estudio de derrame pleural, en que caso se realiza la tomografia de emisión de protones?
Para evaluar diseminación y metástasis
252
Cuando se debe tomar una radiografía de tórax de control después de una toracentesis y que se debe descartar?
Tos, disnea y dolor pleurítico para descartar neumotórax o hemotórax
253
Si el aspecto macroscópico de líquido pleural es sanguinolento que se debe sospechar?
Hemotorax, tumores, TEP
254
Si el aspecto macroscópico de líquido pleural es purulento que se debe sospechar?
Empiema o artritis reumatoidea
255
Si el aspecto macroscópico de líquido pleural es lechoso que se debe sospechar?
Quilo o pseudoquilotorax
256
Si el aspecto macroscópico de líquido pleural es con alimentos que se debe sospechar?
Ruptura esofagica
257
Si el aspecto macroscópico de líquido pleural es chocolate que se debe sospechar?
Absceso hepatico
258
Si el líquido pleural tiene olor pútrido que se debe sospechar?
Anaerobios
259
Criterios de Ligth
1. Proteinas liquido/suero >0.5 2. LDH Líquido/ suero > 0.6 3. LDH líquido >⅔ de la del plasma
260
Otros criterios para derrame pleural exudativos:
1. Gradiente de albúmina: plasma- pleura >1.2 2. Proteínas en líquido pleural > 1.9 gr/dL 3. Colesterol del líquido pleural >45 mg/dL 4. DHL líquido pleural límite superior del suero
261
Causas más comunes de trasudado:
1. Falla de ventrículo izquierdo 2. Cirrosis hepatica 3. Hipoalbuminemia 4. Dialisis peritoneal
262
Causas más comunes de exudado:
1. Tuberculosis 2. Malignidades 3. Derrame paraneumonico
263
Que se debe sospechar si en el diferencial de células de líquido pleural hay > 50% de polimorfonucleares y hay lesión en el parénquima?
1. Paraneumónico | 2. Embolismo pulmonar con infarto
264
Que se debe sospechar si en el diferencial de células de líquido pleural hay > 50% de polimorfonucleares y no hay lesión en el parénquima?
1. Tuberculosis aguda | 2. Asbestosis benigna
265
Que se debe sospechar si en el diferencial de células de líquido pleural hay > 70% de linfocitos?
1. Tuberculosis 2. Linfoma 3. Sarcoidosis 4. Artritis reumatoidea 5. Quilotórax 6. Malignidad
266
Que se debe sospechar si en el diferencial de células de líquido pleural hay > 10% de eosinófilos?
1. Aire 2. Sangre 3. Medicamentos como las sulfas 4. Parasitos 5. Churg Strauss
267
Que se debe sospechar si el pH del líquido pleural es menor de 7.3?
Neoplasia pleural
268
Que se debe sospechar si hay amilasemia en el líquido pleural?
1. Pancreatitis 2. Ruptura esofagica 3. Malignidad
269
Que se debe sospechar si el ADA del líquido pleural es mayor de 40?
Tuberculosis
270
Que prueba tiene buen rendimiento para diagnóstico de adenocarcinoma pleural?
Citologia de liquido pleural
271
Cual es la diferencia entre un quilotorax de un pseudoquilotorax?
Un pseudoquilotorax se dan por cristales de colesterol y los quilotórax son por ruptura del conducto torácico (linfa)
272
Con que nivel de triglicéridos se confirma diagnóstico de quilotórax?
>110 mg/dL
273
Con que nivel de colesterol se confirma diagnóstico de quilotórax?
>200 mg/dL
274
Como se puede diferenciar un quilotorax de un pseudoquilotorax?
Con la centrifugación, si separa colesterol de células es pseudo y si es color blanco homogéneo es quilotórax
275
Cuando se debe estudiar un derrame pleural en insuficiencia cardiaca?
1. Esta compensado 2. Si es unilateral 3. Es bilateral pero de tamaños diferentes 4. Si hay evidencia de pleuritis 5. Fiebre 6. Silueta cardiaca normal en Rx
276
Como se hace el diagnóstico de TB pleural?
Biopsia de pleura y encontrar granulomas con caseificación
277
Qué hallazgos se pueden encontrar en un derrame pleural por diálisis peritoneal
1. Proteinas < 1 gr/dL | 2. Glucosa 300-400 mg/dL
278
En que pacientes con derrame pleural se realiza toracoscopia?
En pacientes que tienen indicación quirúrgica y no hay un diagnóstico claro
279
Cual es el tratamiento del derrame pleural paraneumonico?
Antibióticos, drenaje y fibrinolíticos en forma precoz
280
En que pacientes con derrame pleural paraneumónico se debe realizar drenaje?
En todos los casos de empiema y derrame complicado: pH <7.23, loculación, presencia de gérmenes
281
Que se debe hacer en tuberculosis pleural en caso de loculación y atrapamiento pulmonar?
Decorticación precoz
282
Cual es el manejo de derrame pleural maligno en pacientes con poca expectativa de vida?
Toracentesis evacuantes
283
Cual es el manejo de derrame pleural maligno en pacientes con sobrevida de 4 a 6 meses?
Catéter intrapleural o pleurodesis
284
Indicaciones de pleurodesis:
1. Tumores que no responden a terapia sistemica 2. Derrame sintomático 3. Reexpansión pulmonar completa 4. Karnofsky mayor de 80% 5. pH mayor de 7 6. No enfermedad pulmonar infiltrativa avanzada
285
Que alternativa existe para los pacientes que no tiene respuesta a drenajes o catéteres en drenaje pleural?
Derivación pleuroperitoneal
286
Que tipo de obstrucción intestinal es la ocasionada por un vólvulo?
Obstrucción de asa cerrada
287
Cual es el parámetro anatómico para definir si una obstrucción intestinal es alta o baja?
Válvula ileocecal
288
Cual es la causa más frecuente de obstrucción intestinal alta?
Adherencias-bridas
289
Que trastorno hidroelectrolítico puede aparecer en obstrucción intestinal?
Hipokalemia
290
Cual es el examen inicial que se hace en un paciente con sospecha de obstrucción intestinal y como se realiza?
Radiografía simple, tomarla de pie
291
En que pacientes con obstrucción intestinal estarían indicados estudios como radiografia de vias digestivas altas, tránsito intestinal o colon por enema?
Cuando ha tenido varios cuadros de obstrucción parcial y mejora Cuando no es clara la causa de obstrucción
292
Cual es el examen más recomendado para diagnosticar obstrucción intestinal?
TAC abdominal con contraste
293
Que signos de obstrucción intestinal alta se pueden observar en una radiografía de abdomen?
J invertida
294
Que signos de íleo adinámico se pueden observar en una radiografía de abdomen?
Niveles hidroaéreos no escalonados
295
Como se realiza una radiografía de abdomen si se sospecha obstrucción intestinal alta pero el paciente tiene limitación para estar de pie?
Paciente en decúbito con rayo horizontal
296
Que se sospecha si en una radiografía abdominal, en contexto de obstrucción intestinal alta, se encuentra aerobilia?
Ileo biliar: obstrucción del intestino por cálculos. Hay una fístula de la vesícula al tubo digestivo
297
Si en una TAC abdominal se encuentra el signo del doble halo que se debe sospechar?
Invaginacion intestinal
298
Etiología de íleo adinámico por alteraciones metabólicas
1. Hipokalemia 2. Hipomagnesemia 3. Cetoacidosis 4. Uremia 5. Porfiria
299
En qué casos de obstrucción intestinal alta no se realiza manejo quirúrgico?
1. Antecedente de bridas 2. Carcinomatosis 3. Enteritis actínica 4. Obstrucción parcial 5. No tiene abdomen agudo
300
Cual es el tratamiento de obstrucción intestinal si no hay abdomen agudo?
1. Nada vía oral 2. Sonda nasogastrica 3. Hidratación y soporte hidroelectrolítico 4. Antibióticos de amplio espectro 5. AntiH2 o IBP 6. Hemograma, ionograma, creatinina, rx de tórax y abdomen 7. Observación estricta 8. No se deben dar antiespasmódicos 9. Analgesicos: se puede dar dosis unica en las primeras 6 horas
301
Cual es el sitio de obstrucción intestinal baja más frecuente?
Colon izquierdo y sigmoides
302
Cual es la principal causa de obstrucción intestinal baja?
Carcinoma de colon izquierdo
303
Cual es la ubicación más frecuente de un vólvulo en obstrucción intestinal baja?
Volvulo del sigmoides
304
Cual es el sitio de mayor susceptibilidad de perforación en una obstrucción intestinal baja?
Ciego
305
Cual es el método diagnóstico inicial en sospecha de obstrucción intestinal baja?
Radiografía simple de tórax y abdomen
306
En una obstruccion intestinal baja en que casos se realiza colon por enema?
Obstrucción por vólvulos, (diagnostico y terapeutico)
307
En que patología se puede observar el signo de grano de café en radiografia abdominal?
Vólvulo del sigmoides
308
Cual es la única excepción para realizar manejo quirúrgico en obstrucción intestinal baja?
En coprostasis
309
Signo temprano de dificultad respiratoria en quemaduras de la vía aérea
Disfonía
310
Como se realiza la evaluación cardiaca en pacientes con quemaduras eléctricas?
Se debe quedar hospitalizado para vigilar que no aparezcan arritmias, el EKG inicial usualmente es normal
311
Como es la quemadura Grado II superficial?
Perdida de la continuidad de la epidermis, cambio de la textura de la piel (acartonada), puede haber flictenas, es muy dolorosa
312
Quemadura con apariencia de espesor parcial superficial pero no duele, que se sospecha?
Que la quemadura sea más profunda
313
Como es la quemadura Grado II profundo?
Inicialmente es eritematosa luego se vuelve blanca
314
Paciente con quemadura circular, con riesgo de síndrome compartimental, cual es el manejo?
Escarotomia tangencial
315
En pacientes con quemadura circular que presentan síndrome compartimental que manejo requiere?
Fasciotomia
316
Factores de severidad en quemados
1. Compromiso de áreas especiales (II grado profundo o III grado) 2. Quemadura eléctrica de alto voltaje 3. Quemadura de la vía aérea 4. Asociada a trauma mayor
317
Dosis de morfina (Quemaduras?)
0.1 - 0.2 mg/kg
318
Dosis de meperidina
1 - 2 mg/kg
319
Cual es la meta de gasto urinario en paciente con quemadura eléctrica
1.5 cc/kg/hr
320
Cual es la meta de gasto urinario en paciente adulto con quemadura
0.5 cc/kg/hr
321
Cual es la meta de gasto urinario en paciente pediatrico con quemadura
1 cc/kg/hr
322
Administracion de liquidos en paciente quemado
Hartmann 4 cc/kg/%SCQ 50% en las primeras 8 horas 50% en las siguientes 16 horas Si tolera vía oral se puede rehidratar por esta via tambien
323
Utilidad de la sulfadiazina de plata al 1% en el manejo inicial del paciente quemado
Antimicrobiano en las primeras 6 horas | Favorece el desbridamiento autolítico de la lesión
324
Que medicamento se utiliza para estimular la epitelización posterior al desbridamiento en una quemadura
Nitrofurazona 0.2%
325
Cuales son las condiciones para realizar un desbridamiento en paciente quemado
1. Paciente estable 2. Quemadura de espesor total 3. Tejido viable en el lecho 4. No coagulopatía 5. No infección
326
Cuando se realiza injerto de piel en pacientes quemados
Mas de tres semanas y no ha cicatrizado correctamente
327
Que tipo de divertículos son los del colon derecho
Divertículos verdaderos
328
Que tipo de divertículos son los del esofago distal
Divertículos de tracción
329
De qué tipo son los divertículos de la enfermedad diverticular del lado izquierdo
Falsos, de pulsión
330
Cual es la diferencia entre diverticulitis y diverticulosis
La diverticulosis no tiene síntomas
331
Cual es el método diagnóstico para sangrado diverticular y por que
Colonoscopia porque puede ser terapéutica
332
En contexto de enfermedad diverticular y sangrado masivo que método diagnóstico y terapéutico se debe realizar
Arteriografía + embolización selectiva | Si no hay la posibilidad o falla terapéutica se hace cirugía para resecar el colon
333
En contexto de enfermedad diverticular y sangrado leve o intermitente o moderado, que método diagnóstico se debe realizar?
Colonoscopia
334
Que imagen diagnóstica se solicita si hay dolor en fosa iliaca izquierda y se sospecha de diverticulitis aguda?
TAC abdominal con contraste IV y Oral (No rectal)
335
Que procedimiento está contraindicado en la diverticulitis aguda?
Colonoscopia
336
En diverticulitis aguda, según hallazgos en la TAC, cuando debe realizarse cirugía (colostomía o anastomosis)?
Hinchey III, IV, obstrucción y fistula
337
Tratamiento medico de diverticulitis aguda:
1. Nada vía oral 2. Hidratacion parenteral 3. Seguimiento con reactantes de fase aguda 4. Vigilancia clínica 5. Antibióticos de amplio espectro 6. Definir drenaje por TAC o cirugía
338
Qué antibióticos se deben dar en pacientes con diverticulitis aguda que va a ser manejado ambulatoriamente?
1. Metronidazol 500 mg cada 6 a 8 horas + ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas 2. Metronidazol + TMP sulfa 160/ 800 mg cada 12 horas 3. Amoxicilina clavulanato 875 mg cada 12 horas
339
Qué antibióticos se deben dar en pacientes con diverticulitis aguda que va a ser manejado hospitalizado?
1. Metronidazol 500 cada 6 a 8 horas+ciprofloxacina 400 mg cada 12 horas IV 2. Metronidazol + ceftriaxona 1-2 gr cada 24 horas IV 3. Ampicilina sulbactam 3 gr cada 6 horas IV
340
En diverticulitis aguda, según hallazgos en la TAC, cuando debe realizarse drenaje por TAC + antibióticos?
Hinchey estado II (absceso)
341
Tiempo de evolución para diagnóstico de Isquemia arterial crónica
Mas de 15 días
342
Fontaine I (insuficiencia arterial periférica)
Asintomático
343
Fontaine IIa (insuficiencia arterial periférica)
Claudicación > 200 m
344
Fontaine IIB (insuficiencia arterial periférica)
Claudicación < 200 m
345
Fontaine III (insuficiencia arterial periférica)
Dolor de decúbito
346
Fontaine IV (insuficiencia arterial periférica)
Úlcera gangrenosa
347
Síntomas de isquemia crítica (insuficiencia arterial periférica)
Dolor en decúbito y/o lesión tisular
348
Indice tobillo brazo de claudicación intermitente
0.89 - 0.5
349
Indice tobillo brazo de de dolor en decúbito
0.3 - 0.49
350
Que significa si hay un Índice tobillo brazo > 1.4
Calcificación
351
Cuando se realizan estudios de imágenes adicionales (duplex, RMN, angiotomografia) en enfermedad de enfermedad oclusiva crónica
Si tiene indicación quirúrgica
352
Manejo de EAOC con claudicación intermitente
Ejercicio supervisado 3 - 5 veces/sem media a una hora minimo por 6 meses
353
Metas de HTA, HbA1c, y LDL en EAOC
HTA menor 140/90 Diabeticos menor 130/80 HbA1c menor de 7 LDL menor de 100 y menor de 70 en DM
354
Manejo farmacologico de EAOC
``` Antiagregantes *ASA Estatinas IECA Betabloqueadores Cilostazol ```
355
Indicación de cilostazol
Cuando no hay mejoría o hay empeoramiento de la claudicación
356
Dosis de cilostazol
100 mg cada 12 horas
357
Manejo en isquemia crítica
Revascularización (endovascular o cirugía abierta)
358
Indicación de amputación en isquemia crítica
``` Postracion Contractura en flexión de la rodilla Edad extrema Falla de tto de isquemia Úlceras neuropáticas ```
359
Etiología de isquemia arterial aguda (menos de 14 días)
Embolica y trombotica
360
Anticoagulacion en isquemia crítica aguda por embolismo
Heparina sodica Bolo inicial 100 - 150 UI/kg Sostenimiento 20 -30 UI/kg/hora
361
Contraindicaciones absolutas trombolisis en isquemia crítica aguda
ECV establecido Diátesis hemorrágica Hemorragia tracto digestivo Cirugia neurologica
362
Indicación de trombolisis en isquemia crítica aguda
Estadio I - IIa Trombosis Alto riesgo quirúrgico
363
Indicación de embolectomía/derivaciones
Estadio IIb Embolia Bajo riesgo quirúrgico
364
Cuando se realiza Fasciotomia?
Síndrome compartimental, 25 mmHg
365
Por cuantos dias se realiza la anticoagulación en pacientes con antecedente de isquemia aguda de extremidades
HBPM durante la primera semana Si se resolvió la causa de base por 3 meses (cumarinicos) Si no se resolvió, indefinido
366
Que hacer en un paciente neonato de > 37 semanas, hijo de madre con corioamnionitis, ademas depresentar signos y síntomas de sepsis neonatal temprana?
Inicia tto de amplio espectro Hemocultivos al nacer + hemoleucograma + proteina c reactiva a las 12 horas Suspender tto sin cultivos y reactantes normales Continuar tto sin cultivos postivos + puncion lumbar Si culitvo negativo, RN sano, pero reactante anormales, y la madre recibio tto en el parto, se continua tto en RN.
367
Dar salida a paciente neonato de > 37 semanas, hijo de madre con corioamnionitis, ademas depresentar signos y síntomas de sepsis neonatal temprana?
NO Antibiotico de amplio espectro (ampicilina 100mg/kg/dosis c/12 horas + amikacina 15mg/kg/Dia) -- ampi + gente Hemocultivos al nacer Reactantes de fase aguda en las primeras 12 horas de vida (Proteina C reactiva, hemograma) Culitvo + : tratar 5 dias (neumonia, o 10 dias (sin foco aparente) Cultivo - : y sepsis, tratar por 7 dias.
368
Que hacer en un paciente neonato de > 37 semanas, hijo de madre con RPM > 18 horas, con profilaxis indicada para SGB pero inadecuada?
Solicitar hemolecuograma + proteina C reactiva a las 12 horas de via. Siempre hacer seguimiento clinico No iniciar tto antibiótico de amplio espectro Si reactantes anormales, solicitar cultivo, si es + iniciar tto Si reactantes normales, RN de buena apariencia, dar de alta a las 48 horas
369
Como se realiza el seguimiento clínico en paciente con sospecha de sepsis neonatal?
``` Variables clinicas • Inestabilidad térmica • FC > 180 ó < 100 lpm • FR > 60 rmp con quejido, retracciones o desaturación • Intolerancia a la vía oral • Compromiso del estado neurológico ``` Variables hemodinámicas: • PA < 2 DE para la edad • PAS < 50 mmHg en el primer día de vida, o < 65 mmHg hasta el mes de vida • Alteración en laperfusión tisular (llenado capilar > 3 seg)
370
Cada cuanto se realiza e seguimiento clínico e paciente con sospecha de sepsis neonatal?
En hospitalización A la primera hora Cada 2 horas durante las primeras 12 horas Luego realizar cada 4 horas.
371
Que hacer en un paciente neonato de < 37 semanas, con Factores de riesgo (RPM > 18 horas, corioamnionitis, profilaxis para SGB indicada pero inadecuada):
Iniciar tto antibiótico de amplio espectro Hemocultivos al nacer Reactantes (hemograma y proteina C reactiva) a las 12 horas de vida Si cultivo -, RN sano, y reactantes anormales, se continua tto antibiótico Suspender antibiótico si cultivo -, reactantes normales Si cultivo +, continuar con antibióticos + realizar punción lumbar
372
Dar salida al paciente neonato de < 37 semanas, con Factores de riesgo (RPM > 18 horas, corioamnionitis, profilaxis para SGB indicada pero inadecuada), con reactates anormales:
NO Por reactantes anormales Dar ampicilina 100mg/kg/Dosis cada 12 horas + amikacina 18mg/kg/Dosis cada 48 horas Se considera sepsis clínica sin aislamiento, tto por 7 días
373
Definición de sepsis neonatal tardía:
>72 horas (7 dias) | RNPT: sepsis neonatal hasta el alta
374
Definición de sepsis neonatal adquirida en la comunidad:
Inicia dentro de las 48 horas del ingreso | Inicia luego de los 30 días de alta
375
Definicion de sepsis neonatal hospitalaria
Inician luego de las 48 horas del ingreso | Hasta 30 días luego del alta
376
Cuando sospechar sepsis neonatal?
Ante cualquier variación del patrón normal del RN con respecto a su comportamiento, ante cualquier síntoma presentado.
377
Paraclínicos adicionales en sepsis neonatal tardía:
``` Hemograma PCR Hemocultivos #2 Uroanálisis Urocultivo Punción lumbar, estudio LCR Otros: funcion hepática, renal, imágenes ```
378
Cuales antibióticos se utiizan en sepsis neonatal tardía?
Bacteremia BGN (14), con o sin foco (10), meningitis (21) – se prefiere utilizar antibiótico de 2da línea -- cefepime +/- vancomicina Infeccion intra-abdominal (10-14 días) – Pipetazo (Evitar en sospecha de compromiso SNC) Flebitis, infecciones de piel, tejidos blandos -- vancomicina Infecciones fúngicas invasivas (3-4 semanas) –fluconazol o anfotericina B solo si factores de riesgo. Profilaxis <1500g si la UCIN tiene > 5% (incidencia) Herpes virus (21 – PCR en LCR neg) – aciclovir Otros – según sospecha, azitromicina si B. Pertusis
379
Cual es el Triángulo de aproximación pediátrica?
Apariencia – tono múscular, interacción, cómo calmarlo, mirada, habla, llanto Trabajo respiratorio – Disminución o ausencia de trabajo respiratorio, ruidos anormales Circulación – color de la piel anormal, sangrados
380
Cuál es la mnemotecnia en secuencia intubación rápida en pediatría?
``` S -- Succión O -- Oxigeno A – Aérea (vía) P – Personal (posición) M – Medicamentos - monitorización E – Equipos ```
381
7Ps de la secuencia rápida de intubación
* Preparación * Preoxigenación * Premedicación * Parálisis con inducción * Protección y posición * Procedimiento (intubación) * Post- intubación (control)
382
Que se realiza en la preparación durante la secuencia de intubacion rapida pediátrica?
Anamnesis AMCHO – alergias, medicamentos, comida, historia clínica, origen del espisodio SAMPLE – signos y síntomas, alergias, medicamentos, ultima comida, last history, evento Esquipo necesario --- SOAPME – succión, oxigeno, via aérea, farmacos, monitoreo, equipo
383
Fórmula para determinar el tamaño del tubo endotraqueal en pediatría
Edad/4+4 | Edad/4+3.5 con neumotaponador
384
Cómo se realiza la preoxigenación en la secuencia de intubacion rapida pediátrica?
O2 al 100% por 2-3 min sin VPP
385
Cómo se realiza la premedicación en la secuencia de intubacion rapida pediátrica? 3 min antes de la sedación
Atropina < 1 año, 1.5 años succinilcolina, > 5 años 2da dosis succinilcolina o ketamina Lidocaína en TEC Analgésicos --- Morfina, Fentalyn, Remifentanyl
386
Premedicación en la secuencia de intubacion rapida pediátrica en TEC
Lidocaína
387
Cómo se realiza la parálisis con inducción en la secuencia de intubacion rapida pediátrica?
``` Inductores: Midazolam 0,1 – 0,2 mg/kg (Normotenso) Tiopental 2-5 mg/kg (Normotenso) Ketamine 1-4mg/kg (Hipotenso) Propofol 2-3mg/kg Etomidato 0,2 – 0,4mg/kg Bloqueadores neuromusculares: Succinilcolina 1-2mg/kg (no quemados, aplastamiento) Rocuronio 0,6 - 1,2 mg/kg Vecuronio 0,1- 0,2 mg/kg Cisatracurio 0,1mg/kg (en falla renal, falla hepática) ```
388
Cómo se realiza la protección y posición en la secuencia de intubacion rapida pediátrica?
Decubito supino, cabeza y cuello en posición neutra, posición de olfateo
389
Cómo se realiza el control de la intubación en la secuencia de intubacion rapida pediátrica?
Profundidad < 6 meses – 6 + peso >6 meses – edad/2 + 12
390
Cómo evaluar el deterioro de un paciente intubado (causas)?
D -- Desplazamiento O -- Obstrucción N -- Neumotórax E – Equipo/falla
391
Casos de Malaria grave
Causados por P. Falciparum, P, vivax
392
Casos de Malaria latente
Causados por P. ovale, P. vivas (Latencia en hígado)
393
Cuando sospechar Malaria
Escalofrios, fiebre, sudoración + nexo epidemiológico (antecedentes a exposición de vectores en los últimos 15 días, transfusión sanguínea, nexo epidemiologico con personas con malaria)
394
Como se realiza el diagnóstico de Malaria?
Frotis sanguineo + gota gruesa Visualizar el parásito y destruccion de eritrocitos Estudiar al menos 200-500 campos x 20 min Repetir a las 8, 12 o 24 horas Hemograma, función hepática, función renal, bilirrubinas, pruebas de coagulación, uroanálisis
395
Definición de Malaria no complicada:
Aquella sin signos de gravedad o evidencia de disfunción de un organo vital
396
Definición de Malaria complicada:
``` Anemia grave < 5g/dl Hemorragia o CID Plaquetas < 20.000/ul Hiperparasitemia > 100.000/ul Hipoglicemia grave < 40mg/dl Acidosis: Ph <7.35, -HCO3< 15mmol/L Colapso circulatorio Malaria cerebral, coma, convulsiones Dificultad respiratoria, edema pulmonar Compromiso hepático, BT > 3mg/dl, transaminadas > 3 veces Inf. Renal, creatinina > 3mg/dl Hemoglobinuria macroscópica ```
397
Definición de Malaria asintomática
Caso en el que el individuo alberga el parásito Puede transmitir la enf. Sin síntomas Parasitemia baja (50-200 parasitos ul)
398
Definición de Malaria congénita:
Antecedentes materno de malaria gestacional Antecedente materno de estancia en zona endémica o transfusion Obtencion de parasitos en sangre del cordon umbilical Sintomas inician a los 20 dias de nacido
399
Definición de Malaria neonatal:
Enf. Que aparecen en los primeros 28 dias de vida posnatal
400
Como se diagnostica Malaria en el neonato?
Sintomatico – gota gruesa + PCR Asintomatico – gota gruesa Congenita – gota gruesa cada dia por 4 dias, luego cada 8 dias por 8 semanas.
401
En Malaria la Primaquina (esquizonticida titular) se utiliza para
Tratar las formas latentes, formas histicas. P. vivas y P. ovale
402
En la Malaria los esquizonticidas hemáticos (cloroquina, quinina) se utilizan para
Eliminar las etapas eritrociticas asexuadas de los parasitos, interrumpir esquizogonia circulante.
403
En la Malaria los gametocidas (Cloroquina, quinina, primaquina) se utilizan para
Eliminar las formas eritrociticas sexuadas y evitar la infección de los mosquitos
404
Manejo Malaria complicada
Artesumato IM o IV, por al menos durante 24 horas hasta tolerancia de la via oral Luego completar manejo con terapia dirigida
405
Manejo Malaria no complicada
P. falciparum: artemeter + lumefantrine, 2 veces al dia por 3 dias (6 dosis en total –0, 8, 24, 36, 48, 60h) -- lumefantrine mejora absorcion con alimentos grasos P. vivax: primaquina por 14 dias + cloroquina 0, 24, 48 h.
406
Como se hace el seguimiento en el tratamiento de Malaria:
Gota gruesa diaria por 4 dias Luego controles días 7, 14, 21, 28. Carga parasitaria se hace neg a los 4 días.
407
Cómo se determina si funciona o no el tto de Malaria:
Falla terapeútica: persiste positiva la gota gruesa al 4rto dia Recidiva: si al dia 14, 21 o 28 se vuelve nuevamente positiva la gota gruesa Recaída: si presenta despues de un tto adecuado y complento, una nueva infeccion Resistencia: parasito puede vivir o multiplicarse a una concentración dada de antimaláricos
408
Medicamentos sedantes para la intubación en pacientes pediátricos con TEC
Etomidato – disminuye presion intracraneana y consumo de O2, menor depresión cardiovascular Ketamina -- sedante y analgésico. Estabilidad cardiovascular, no aumenta la PIC Fentanyl – poca evidencia, tórax rígido Midazolam – depresión cardiovascular, cada vez menos recomendada. Solo en caso de convulsiones
409
Medicamento más indicaco para sedación en la intubació en pacientes pediátricos con TEC?
Etomidato
410
Medicamentos para generar parálisis en la intubación en pacientes pediátricos con TEC
Rocuronio/vecuronio – ni aumentan PIC, ni causan inestabilidad, evitar en vía aérea dificil Succinilcolina – no aumenta mucho PIC, genera hipertermina maligna
411
Algoritmo en intubación para paciente pediátricos con TEC
Premedicación --- atropina (< 1 año) 0,1 – 0,5mg Lidocaína – 1.5mg/kg Sedación: Hipovolemia – ketamina 1-2mg/kg ó etomidato 0,3mg/kg Normovolemia – etomidato 0,3mg/kg ó ketamina -4mg/Kg Parálisis: Succinilcolina -- < 10kg (2mg/kg), > 10 kg (1.5 mg/kg) Vecuronio --- 0.1 - 0,2 mg/kg Rocuronio – 1 mg/kg
412
Dosis de bolo hidrico en paciente pediátrico con TEC, hipotensión
20ml/kg, cristaloides isotónicos, se puede repetir dosis hasta mejoría de las cifras tensionales.
413
Como se realiza la analgesia en paciente pediátricos con TEC?
Morfina Bolo de 0.05 – 0,1mg/kg e infusión 0.01-0.04mg/kg/h Depresión respiratoria, hipotensión, íleo, retenció urinaria Fentanyl Bolo 1-2ug/kg e infusión 1-4ug/kg/h Tórax rigído
414
Como se realiza la sedación en paciente pediátricos con TEC?
``` Midazolam Bolo 0.05-0,2mg/kg e infusión 1-4ug/kg/h Depresión respiratoria, hipotensión Ketamina Bolo 1-4mg/kg e infusión 5-20ug/kg/min Laringoespasmo, no incrementa PIC Propofol bolo 1-2mg/kg, NO infusión Etomidato – limitado a IOT Tiopental – pentobarbital – 2nda línea para HTE ```
415
Manejo general del accidente ofídico:
Canalizar 2 venas de buen calibre Iniciar rápidamente aplicación de suero Retirar torniquetes Lavar con abundante solución salina las lesiones Si hay sangrado hacer compresió directa suave No poner vendajes elásticos o de tela ajustados Aplicación de toxoide tetánico IM (una vez se normalicen las pruebas de coagulación Manejo individualizados según las complicaciones No uso de antibiótico empírico, solo en caso de shock séptico No uso de hemoderivados, si persiste coagulopatía se debe de aplicar más suero específico
416
Cuando se transfunde en un accidente oífidico?
Anemia – solo se transfunde < 7
417
Que se realiza en un sx compartimental causado por accidente ofídico?
Enf del suero – a los 10-15 dias?, brote con fiebre y petequias (prednisolona)
418
Que es la enf. Del suero en el accidente ofídico?
Sx compartimental -- Manitol 5cc/kg, se eleva la extremidad, remitir.
419
Cual es el gérmen que se encuentra en los colmillos de las serpientes?
Morganela morgani, idealmente antibioticoterapia dirigida
420
Cual es la prueba goldstandar para el diagnostico de encefalitis en niños?
Examen patologico y pruebas de tejido cerebral (prueba diagnóstica) la encefalitis se define por las carcateristicas clínicas, de laboratorio, Encefalográficas y de neuroimagen
421
Cuando sospechar encefalitis en niños?
Alteración del estado de conciencia con una duración > 24 horas sin causa alternativa (+ 2 posible, +3 confirmada) Fiebre > 38 dentro de las primeras 72 horas Convulsiones Hallazgos neurológicos focales recientes Leucocitos > 5 en LCR Anormalidad en parenquima cerebral (neuroimagen) Electroencefalograma compatible con encefalitis
422
Condiciones infecciosas y no infecciosas con síntomas similares a la encefalitis
Vasculitis Accidente cerebrovascular Neoplasias Enf. Auntoimunes
423
Definicion de Enfecalitis primaria:
Invasion directa del snc por parte de un patógeno, el cual usualmente afecta la sustancia gris
424
Encefalitis postinfecciosa o parainfecciosa
Causada por la respuesta inmune del huesped, afectando la sustancia blanca en la mayoria de los casos.
425
Cuales son las manifestaciones clinicas de una encefalitis pediatrica?
Cefalea y fiebre Alteración del estado mental Signos neurológicos focales Progresión a otros síntomas y signos en horas o días Convulsiones: pueden estar ausentes al inicio del cuadro pero se desarrollan más adelante
426
Alteraciones en el LCR en encefalitis (pediatría)
Conteo de leucocitos :50-200mcl, predominio linfocitos (inicialmente neutrófilos) Proteinas < 200mg/dl Glucosa normal Detección del patógeno en tejido cerebral o LCR
427
Mejor método para hacer el diagnóstico de encefalitis en pediatría:
Serología en LCR, es decir PCR
428
Imagen diagnóstica indicada para encefalitis en pediatría:
RNM mayor sensibilidad, cambios agudos
429
Cambios en LCR y RNM en encefalitis por virus herpes simple:
RNM compromiso uni o bilateral del lobulo temporal | LCR: recuento de leucos levemente elevados 100/mcl, predominio linfocitos, aumento leve de proteinas 100mg/dl
430
Prueba diagnostica de elección para encefalitis por herpes simple
Deteccion del ADN viral por medio de PCR en LCR. | En casos sospechosos con resultado inicial neg, repetir a los 3-7 días una segunda muestra en LCR.
431
Manejo de la encefalitis pediátrica:
EMERGENCIA Iniciar terapia antimicrobiana empírica (vancomicina + cefalosporina de 3rg) ceftriaxona, cefotaxima + aciclovir Estabilizacion cardiorrespiratoria Tto de convulsiones Expansion de volumen, con bolo inicial de 20ml/kg de ssn normal Mantenimiento de la euvolemia con líquidos isotónicos Restricción de líquidos, generalmente no es necesaria (en caso de secreción inadecuada de la hormona antidiurética)
432
Manejo de aciclovir de la encefalitis pediátrica:
Aciclovir: Inicio inmediato IV en lactantes y niños más allá del periodo neonatal 28 dias a < 3 meses --- 20mg/kg por dosis, IV cada 8 horas >3 meses a 12 años --- 10-15mg/kg por dosis, IV cada 8 horas > 12 años – 10mg/kg dosis, IV, cada 8 horas Calculada por superficie corpora 1500mg/m2/dia ó 500mg/m2/dosis cada 8 horas Por 21 días
433
Tratamiento 1ra línea para la crisis asmática:
Salbutamol IDM de 100 mcg con cámara espaciadora de 2 a 4 puff cada 20 minutos por una hora y se evaluará la evolución para determinar la frecuencia a seguir. En las crisis graves se pueden administrar ciclos hasta de 10 puff. Dosis nebulizado: 2.5 mg que corresponde a 0.5 ml para menores de 10 Kg 5 mg que corresponden a 1 ml para pacientes mayores de 10 Kg. Frecuencia que depende de la gravedad del paciente Prednisolona 1-2mg/kg al dia Maximo 40mg/Dia, por 3-5 dias
434
Tratamiento 2da linea para la crisis asmática:
Bromuro de ipratropio 250mcg c/20-30min por 2 horas, luego cada 4-6 horas. Sulfato de magnesio 40mg/kg en dosis única para aplicar en 20 min. Otros – antibióticos, antileucotrienos, helio, aminofilina …
435
Cuando dar egreso en crisis asmática:
Clinicamente estable con la administracion debeta 2 agonistas cada 3-4 horas VEF1 o FEP > 75% SaO2 > 90%
436
Cuando sospechar enterocolitis necrotizante?
Letargia, irritabilidad, anorexia, abdomen distendido, deposiciones con sangre – clostridium, E.coli, Staphilococus epidermidis y rotavirus. Neumatosis – signo patognomónico
437
Manejo de la enterocolitis necrotizante
Reanimacion con liquidos Reposo intestinal Antibióticos de amplio espectro Cx en caso de perforación, Inestabilidad hemodinámica, Sospecha de peritonitis
438
Manejo de la apendicitis aguda
``` Tratamiento: Suspender vía oral Corrección de txs hidroelectrolíticos Entibióticos para gram – y anaerobios Cx ```
439
En abdomen agudo obstructivo, cuando sospechar atresia duodenal
Rx de abdomen -- Signo de doble burbuja, ausencia de gas distal – atresia duodenal (asociado a sx de down) – intolerancia via oral, vomito bilioso
440
Cuando sospechar una hipertrofia pilórica
Hipertrofia pilorica – lactante menor, previamente sano, masculino, cuadro subito de vomitos a repeticion, deshidratacion, con hambre, abdomen distendido, dx clinico y se confirma con ecografia. Manejo quirúrgico.
441
En abdomen agudo obstructivo, cuando sospechar atresia intestinal
Rx de abdomen – triple burbuja, ausecia de gas distal – atresa intestinal -- distension abdominal, intolerancia via oral, vomito --- entre más distal la atresia, más burbujas van a existir.
442
Cuando sospechar un megacolon aganglionar
Megacolon aganglionar – restraso en paso de meconio, constipacion cronica, distension abdominal, tacto rectal con heces explosivas. Hacer lavado a traves de sonda rectal, no enemas, descomprimir. Dx por colon por enema (zona de transicion a nivel del recto, confirmar con biopsia rectal donde se evidencia ausencia de celulas ganglionares
443
Cuando sospechar una intusucepcion
Dolor subito, distension abdominal, palpar masa en flanco derecho, deposiones en jalea de grosella Dx por ecografia, o colon por enema (< 12 horas de evolucion) – cabeza de dona o de invaginacion Reanimacion con liquidos Enema con aire o agua Radiografia con bario Cx en caso de perforación, Inestabilidad hemodinámica, Sospecha de peritonitis, reduccion no exitosa
444
Cuando sospechar un volvulus
Lactante con cuadro obstructivo súbito, Abdomen distendido, nauseas, no son capaces de vomita. Placa rx de abdomen con osbtruccion Descartar necrosis intestinal Tto – LEV, sonda nasogástrica abierta, cx.
445
Manejo general del abdomen agudo:
``` Reanimacion con liquidos 20ml/kg/hora Monitoreo Examen físico repetido Analgesia: Morfina 0,1mg/kg/dosis Dipirona 30mg/kg/dosis Acetaminofen Antiinflamatorios ```
446
Definición de obesidad en pediatría:
<5 años: peso para la longitud/talla o IMC para la edad > 3 DE 5-17 años: peso para la edad/talla o IMC para la edad > 2 DE
447
Definición de sobrepeso en pediatría:
<5 años: peso para la longitud/talla o IMC para la edad > 2 DE 5-17 años: peso para la edad/talla o IMC para la edad > 1 DE
448
Factores perinatales predisponentes de obesidad en pediatría:
``` Estrés o insuficiencia placentaria Malnutrición materna Diabetes gestacional Tabaquismo durante la gestación Obesidad manterna ```
449
Factores posnatales predisponentes de obesidad en pediatría:
``` Alimentacion con leche de fórmula Sobrealimentacion y calidad de la lactancia materna Tasa de aumento de peso en los primeros 6 meses Conductas alimentarias en casa Obesidad ambos padres Estilo de vida sedentaria Falta de sueño Abuso sexual Pobreza ```
450
Que infeccion está relacionada con el aumento de peso?
Adenovirus
451
Medicamentos relacionados con obesidad:
Risperidona, olanzapina, corticoesteroides, propanolol, nifedipino, quimioterapias
452
Cuando pensar en sx genético en pacientes obesos (pediatria)?
Obesidad < 5 años Hiperfagia Familia con obesidad extrema Alteración en el neurodesarrollo
453
Sx genéticos relacionados con obesidad:
Acondroplasia Sx X frágil Sx prader willi Sx de torner
454
Cuando pensar en endocrinopatías en pacientes obesos (pediatria)?
Talla baja y/o velocidad del crecimiento es baja
455
Endocrinopatias relacionadas con obesidad:
``` Sx de cushing Hipotiroidismo Deficiencia de la hormona del crecimiento Obesidad hipotalámica Insulinoma Pseudohipoparatiroidismo ```
456
Cuando sospechar obesidad endógena?
``` Talla baja o desaceleración en la velocidad del crecimiento Obesidad grave refractaria Obesidad de comienzo precoz (<2 años) Microcefalia Rasgos dismórficos Antecedentes de hipotonía Hipogonadismo Restraso mental Alteraciones oculares Alteraciones esqueléticas Sordera Alteraciones cardíacas Hiperfagia ```
457
Estudios comorbilidades paciente obeso en pediatría
Pre-diabetes -- Hemoblina glicosilada 5.7% - 6.5%, glicemia ayunas 100-126, post 2h 140-200 Diabetes -- Hemoblina glicosilada > 6.5%, glicemia ayunas > 126, post 2h > 200 Dislipidemia – Colesterol total > 200, LDL > 130, no HDL > 145, TG – 0-9 años > 100, 10-19 años > 130 Presión arterial alta -- 1-13 años > p 90 pero < p 95: > 13 años 120/<80 a <129/<80 HTA – 1-13 años > p 95, > 13 años >130/80 Enf hepática grasa no alcohólica – ALT > 25 niños; 22 niñas Ecografia hepatica y vías biliares Sx ovario poliquístico – ecografia pélvica + testosterona libre y total Sx de apnea obstructiva del sueño – polisomnografía Psiquiatría
458
Tratamiento farmacológico de la obesidad en pediatría:
Orlistat > 13 años | Metformina solo en prediabetes y diabetes
459
Indicaciones de cx bariátrica en obesidad en niños
Tanner 4-5 Estatura final o casi final del adulto IMC > 40kg/m2 IMC > 35kg/m2 + comorbilidades extremas
460
Recién nacido de 7 días de nacido con deshidratación grave, encefalopatía, mala diferenciación genital, hipoaldosteronismo, hipocortisolemia, con potasio elevado y sodio bajo
Hiperplasia suprarrenal congénita, crisis perdedora de sal
461
Manejo de fenilcetonuria
Dieta restrictiva en fenilalanina
462
Cuales son las pruebas disponibles para tamización auditiva en neonatos?
Potenciales automatizados del tallo cerebral (Neurosensorial) Otoemisiones acústicas (Conducción) Impedanciometría
463
Que se debe hacer si los potenciales automatizados del tallo cerebral están normales?
Repetir a los 6 meses
464
Que se debe hacer si los potenciales automatizados del tallo cerebral están alterados?
Repetir al mes
465
Que se debe hacer si los potenciales automatizados del tallo cerebral están alterados y al repetir al mes continúan alterados?
Otoemisiones acústicas y potenciales auditivos en estado estable
466
Cuando se realiza la tamización auditiva en neonatos?
Mas de 24 horas, debe tener mas de 35 semanas
467
Por cuantos dias se debe dar antibiótico en sepsis neonatal temprana por neumonía?
5 días
468
Por cuantos dias se debe dar antibiótico en sepsis neonatal temprana si no hay foco?
10 días
469
Por cuantos dias se trata una sepsis clínica, con hemocultivos negativos?
7 días
470
Que antibiotico y por cuánto tiempo se da en una bacteriemia por bacilos gram negativos en sepsis neonatal tardía?
14 días | Cefalosporina de tercera o cuarta generación como cefepime + vancomicina
471
Que antibiotico y por cuánto tiempo se da en una bacteriemia sin foco en sepsis neonatal tardía?
10 días | Cefalosporina de tercera o cuarta generación como cefepime + vancomicina
472
Que antibiotico y por cuánto tiempo se da en una bacteriemia por meningitis en sepsis neonatal tardía?
21 días | Cefalosporina de tercera o cuarta generación como cefepime + vancomicina
473
Que antibiotico y por cuánto tiempo se da en una infección intraabdominal en sepsis neonatal tardía?
10 a 14 días | Piperacilina/tazobactam (evitar si se sospecha compromiso de SNC)
474
Que antibiotico se da en una bacteriemia por flebitis, infecciones de piel o tejidos blandos?
Vancomicina
475
Que antibiotico y por cuánto tiempo se da en infecciones fúngicas invasivas en sepsis neonatal tardía?
3 a 4 semanas | Fluconazol o anfotericina B solo si hay factores de riesgo
476
En sepsis neonatal, a quien se hace la profilaxis para candida?
RN menores de 1500 gr | Mayor de 5% de incidencia de candida en su UCIN
477
Que medicamento y por cuánto tiempo se da en herpes virus en sepsis neonatal tardía?
21 días o hasta que PCR sea negativa en LCR | Aciclovir
478
Que antibiotico se da si se sospecha B. pertussis en sepsis neonatal tardía?
Azitromicina
479
Qué tipos de accidente ofídico siempre se clasifican como graves?
Lachésico Elapídico Crotálico
480
Efectos del accidente bothrópico?
``` Necrosis Anticoagulante Procoagulante Rabdomiolisis Hemolítico ```
481
Efectos del accidente crotálico?
Rabdomiolisis Anticoagulante (CID) Neurotóxico (ptosis, visión borrosa, facies miasténica) Hemólisis
482
Efectos del accidente lachésico?
``` Necrosante Anticoagulante Procoagulante Rabdomiolisis Disautonomía ```
483
Efectos del accidente elapídico?
Neurotóxico placa neuromuscular y presináptico, hemolítico
484
Cual es el accidente ofídico más frecuente en Colombia?
Bothrópico
485
Como es el accidente ofídico bothrópico leve?
``` Edema en 1-2 segmentos Aumento del perímetro menor a 4 cm Equimosis y hemorragia local escasa No flictenas ni necrosis Signos vitales normales Sin sangrado sistémico Las pruebas de coagulación pueden estar alteradas ```
486
Cual es la dosis inicial antiveneno en un accidente ofídico bothrópico leve?
Neutralizar mínimo 200 mgs de veneno 2 frascos de suero INS 4 frascos suero Probiol o Bioclon Como es el accidente ofídico bothrópico moderado? Edema en dos o tres segmentos. Hemorragia local activa. Flictenas. No necrosis Gingivorragia, hematuria, equimosis, sangrado en sitios de venopunción o heridas recientes Pruebas de coagulación infinitas No hay compromiso hemodinámico
487
Cual es la dosis inicial antiveneno en un accidente ofídico bothrópico moderado?
Neutralizar mínimo 200 mgs de veneno 4 - 8 frascos de suero INS 8 frascos suero Probiol o Bioclon
488
Como se descarta un envenenamiento por accidente ofídico?
En un tubo sin anticoagulante se pone 10 a 15 cc de sangre y se mueve lentamente. Si hay un coágulo firme la prueba es normal, se es un coágulo débil puede haber algún grado de envenenamiento, si no se forma coágulo hay envenenamiento Signos vitales normales Dolor leve, sin hemorragias ni edemas
489
Como es el accidente ofídico bothrópico grave?
Edema de toda la extremidad, tronco, cara,cuello, genitales, hemorragia activa, flictenas abundantes, necrosis superficial o profunda, síndrome compartimental Hipotensión,colapso cardiovascular, hipovolemia, síndrome hemorrágico, CID, sangrado SNC, falla renal aguda o crónica agudizada, falla orgánica múltiple, pruebas de coagulación infinitas
490
Cual es la dosis inicial antiveneno en un accidente ofídico bothrópico grave?
Neutralizar mínimo 300 mgs de veneno 6 frascos de suero INS 12 frascos suero Probiol o Bioclon
491
En qué momento se debe aplicar el toxoide tetánico IM en un accidente ofidico?
Una vez se normalicen las pruebas de coagulación
492
Paciente con antecedente ofídico hace 15 días, con cuadro clínico de brote, petequias y fiebre, cual es el diagnóstico y el manejo
Enfermedad del suero | Prednisolona
493
Como se maneja un síndrome compartimental por accidente ofídico?
Elevar la extremidad | Manitol 5 cc/kg
494
Como se maneja la insuficiencia renal por accidente ofídico?
Con diálisis
495
Qué antibióticos se pueden usar en infección por accidente ofídico?
Ciprofloxacina o clindamicina
496
Como se manifiesta la encefalitis por virus de herpes simple y que sitio anatómico afecta?
``` Fiebre Cambios de comportamiento Disfunción autonómica Convulsiones Cefalea Alteración del estado de conciencia Lóbulo temporal y parte inferior del lóbulo frontal ```
497
Etiología de encefalitis en niño con síntomas gastrointestinales y herpangina
Infección por enterovirus
498
Hallazgos de laboratorio en encefalitis por virus de herpes simple
LCR: recuento de leucocitos ligeramente elevados (100/mcL), predominio de linfocitos Aumento leve de proteínas (100 mg/dL) Ocasionalmente es normal
499
Qué manifestaciones clínicas características pueden haber en encefalitis por virus de Epstein Barr
Antecedente de mononucleosis 1 a 3 semanas antes Ataxia cerebelosa aguda Psicosis aguda Síndrome de Alicia en el País de las maravillas Guillan Barre Parálisis de Bell
500
Tratamiento empírico para meningitis bacteriana
Vancomicina más una cefalosporina de tercera generación (ceftriaxona o cefotaxima)
501
Con que se evalúa el deterioro de la función pulmonar?
Flujo espiratorio pico (FEP) | VEF1
502
Manejo de crisis asmática con salbutamol IDM 100 mcg
2 a 4 puff cada 20 minutos por una hora | Crisis graves hasta 10 puff
503
Manejo de crisis asmática con salbutamol nebulizado
``` 2.5 mg (0.5 mL) en < 10 kg 5 mg (1 mL) en > 10 kg ```
504
Manejo de crisis asmática con prednisolona oral
1 a 2 mg/kg día, máximo 40 mg/día por 3 a 5 días
505
Manejo de crisis asmática con bromuro de ipratropio
250 mcg cada 20 a 30 minutos por 2 horas y luego cada 4 a 6 horas Segunda línea, en episodio grave
506
Control de la función pulmonar en crisis asmáticas
Se hace cada hora Si VEF1 y FEP entre 60 y 80% del esperado y mejoran los síntomas se continua manejando como moderado Si VEF1 y FEP menor de 60% se clasifica como grave
507
A qué edad es una bandera roja del neurodesarrollo el pobre sostén cefálico?
A los 4 meses
508
A qué edad es una bandera roja del neurodesarrollo la incapacidad de sentarse?
9 meses
509
A qué edad es una bandera roja del neurodesarrollo la falta de reflejos de protección?
12 meses
510
A qué edad es una bandera roja del neurodesarrollo la ausencia de la marcha?
18 meses
511
A qué edad es una bandera roja del neurodesarrollo la presencia de reflejo tónico cervical?
4 meses, máximo 6 | Buscar alteraciones piramidales
512
A qué edad es una bandera roja del neurodesarrollo la mano cerrada todo el tiempo?
3 meses
513
A qué edad es una bandera roja del neurodesarrollo la aparición de la dominancia de la mano?
Antes de los 18 meses
514
A qué edad es una bandera roja del neurodesarrollo que no agarra objetos con la mano?
5 meses
515
A qué edad es una bandera roja del neurodesarrollo que no haya reacción a la voz materna?
2 meses
516
A qué edad es una bandera roja del neurodesarrollo que no gire la cabeza al sonido?
4 meses
517
A qué edad es una bandera roja del neurodesarrollo que no haya balbuceo?
2 trimestre
518
A qué edad es una bandera roja del neurodesarrollo que no diga bisílabos?
15 meses
519
A qué edad es una bandera roja del neurodesarrollo que no comprenda órdenes?
18 meses
520
A qué edad es una bandera roja del neurodesarrollo que no señala partes de la cara?
A los dos años
521
A qué edad es una bandera roja del neurodesarrollo que no diga frases de 2 palabras?
2 años
522
A qué edad es una bandera roja del neurodesarrollo la irritabilidad, alteraciones del sueño o alimentación?
1 - 3 meses
523
A qué edad es una bandera roja del neurodesarrollo la ausencia de sonrisa social?
6 meses
524
A qué edad es una bandera roja del neurodesarrollo la ausencia de ansiedad de separación, falta de intercambio de vocalizaciones u otras expresiones
9 meses
525
A qué edad es una bandera roja del neurodesarrollo la ausencia de balbuceo, no señala, falta de respuesta al nombre?
12 meses
526
A qué edad es una bandera roja del neurodesarrollo la falta de juego simbólico sencillo, no combina las palabras con los gestos?
18 meses
527
Examen de elección en sospecha de apendicitis
En niños ecografía | En adultos TAC
528
Indicaciones de cirugia en invaginacion intestinal:
Peritonitis Perforación Choque Reducción no exitosa
529
Indicaciones de cirugia en invaginacion intestinal:
Peritonitis Perforación Choque Reducción no exitosa
530
Condición que predispone la aparición de vólvulos
Malrotación intestinal
531
Cuando se operan las hernias en niños?
Cuando se diagnostican a excepción de la hernia umbilical que se opera a los 4 años o si el defecto es mayor de 2 cm
532
Manejo hernia incarcerada
Reducir y operar diferido
533
Manejo hernia estrangulada
Cirugía emergente
534
Dosis de dipirona en niños
30 mg/kg dosis
535
Diagnóstico de prediabetes en niños
HbA1C 5.7 a <6.5% Glicemia en ayunas entre 100 - 126 Glicemia postcarga 126 - 140
536
Diagnóstico de diabetes en niños
HbA1C >= 6.5 Glicemia en ayunas entre 140 - 200 Glicemia post carga >200 Glicemia al azar mayor de 200 + sintomas (solo requiere una)
537
Diagnóstico de presión arterial elevada en niños:
1 - 13 años > p90 pero < p95 13 años 120 < 80 a 129/ <80 En 3 visitas diferentes
538
Diagnóstico de HTA en niños:
1 - 13 años >= p95 13 años > 130/80 En 3 visitas diferentes
539
Que es pubertad precoz?
Inicio de caracteres sexuales secundarios antes de los 8 años en la mujer y 9 años en los hombres Tanner II mamario (aparición del botón mamario) y genital (volumen testicular > = 4 cm o 2.5 cm de longitud, escroto rugoso, oscuro, con aumento de tamaño. Vello largo y pigmentado en la base del pene) Caracter progresivo y/o aumento de la edad osea
540
Que tipo de pubertad precoz responde a agonistas de GnRH?
La pubertad central
541
Epilepsia refractaria y pubertad precoz, dx?
Hamartoma
542
Cual es la causa más frecuente de pubertad precoz periférica en mujeres?
Quiste folicular secretante (de estrógenos) Hay sangrado por deprivación Se trata con acetato de medroxiprogesterona
543
Con que se asocia el tumor de células germinales que producen hCG?
Si están en mediastino con Klinefelter (20%), producen pubertad precoz periférica
544
Segun el carpograma como puedo identificar una variante puberal benigna vs pubertad precoz?
EO> 2DE
545
Con que nivel de LH se sospecha pubertad precoz central?
>0.3 UI/L | Relacionarlo con estradio en niñas y testosterona en niños
546
Cual es el estándar de oro para diagnóstico de pubertad precoz de origen central?
Test de estímulo con a- GnRH LH > 5UI/L LH/FSH > 0.66
547
Que paraclínicos se deben solicitar en un hombre que se sospeche pubertad precoz de origen periférico?
Ecografía testicular BHCG Descartar hiperplasia adrenal congénita y masas abdominales Si hay manchas café con leche se debe pedir una gamagrafia para ver si hay zonas de hipercaptación
548
Que paraclínicos se deben solicitar en mujeres que se sospeche pubertad precoz de origen periférico?
Descartar hiperplasia adrenal congénita,quistes o tumores ováricos (con ecografía) Utero > 3 cm, seguimiento
549
Indicaciones de tratamiento de pubertad precoz central idiopática
Si avance en 6 - 12 meses de los caracteres sexuales secundarios Velocidad de crecimiento, edad ósea que avanza Factores psicosociales y ansiedad parental
550
Factores predisponentes para pubertad precoz:
Genetica – más importante Prematuros – RCIU IMC elevado, dieta hipercalórica Disruptores endocrinos exógenos: Bisfenol Ambiente psicosocial: padres adoptivos, violencia, abuso sexual
551
A que pacientes con pubertad precoz se les debe hacer IRM?
Hombre con pubertad precoz de origen central y mujeres antes de los 6 años
552
Telarca precoz aislada:
Desarrollo mamario bi o unilateral | Particularmente frecuente < 2 años
553
Pubarca precoz aislada:
Algunas veces asocio a olor corporal adulto Vello axilar, acné moderado FR para sx de ovario poliquistico
554
Menarca precoz aislada:
Menarca sin desarrollo mamario o de vello pubiano, sin trauma genital Evaluar una lesion vaginal; abuso sexual, cuerpo extraño, tumor
555
A que pacientes con pubertad precoz se les debe hacer RM?
Hombre con pubertad precoz de origen central y mujeres antes de los 6 años
556
Epilepsia refractaria y pubertad precoz, dx?
Hamartoma
557
Cual es la causa más frecuente de pubertad precoz periférica en mujeres?
Quiste folicular secretante (de estrógenos) Hay sangrado por deprivación Se trata con acetato de medroxiprogesterona o manejo conservador
558
Con que se asocia el tumor de células germinales que producen hCG?
Si están en mediastino con Klinefelter (20%), producen pubertad precoz periférica
559
Segun el carpograma como puedo identificar una variante puberal benigna vs pubertad precoz?
EO> 2DE
560
Con que nivel de LH se sospecha pubertad precoz central?
>0.3 UI/L | Relacionarlo con estradio en niñas y testosterona en niños
561
Cual es el estándar de oro para diagnóstico de pubertad precoz de origen central?
Test de estímulo con a- GnRH LH > 5UI/L LH/FSH > 0.66
562
Que paraclínicos se deben solicitar en un hombre que se sospeche pubertad precoz de origen periférico?
Ecografía testicular BHCG (tumor celulas germinales) Descartar hiperplasia adrenal congénita y masas abdominales Si hay manchas café con leche se debe pedir una gamagrafia para ver si hay zonas de hipercaptación
563
Que paraclínicos se deben solicitar en mujeres que se sospeche pubertad precoz de origen periférico?
Descartar hiperplasia adrenal congénita,quistes o tumores ováricos (con ecografía) Utero > 3 cm, seguimiento
564
Indicaciones de tratamiento de pubertad precoz central idiopática
Si avanza en 6 - 12 meses de los caracteres sexuales secundarios (pasa de un tanner a otro) Velocidad de crecimiento, edad ósea que avanza Factores psicosociales y ansiedad parental
565
Seguimiento en pubertad precoz
``` Evaluacion regular Testosterona, estradiol LH y/O respuesta de LH/FSH con GnRH Crecimiento Edad ósea Evaluación de caracteres sexuales En niñas ecografía pélvica ```
566
Cuales son los análogos de insulina de acción prolongada?
Glargina (Lantus), Detemir (Levemir), Degludec (Tresiba)
567
Cuales son los análogos de insulina de acción ultra - rápida?
Lispro (humalog), Glulisina (apidra), Aspart (Novorapid)
568
Dosis total de insulina ¿?
50% Basal – análogo de acción prolongada | 50% -- preprandial (desayuno, almuerzo, comida) – análogo de acción ultra-rápida
569
Cuanto dura aproximadamente la insulina NPH?
16 horas
570
Cuanto dura aproximadamente la insulina glargina y cuando tiene su máximo efecto?
24 horas | Máximo efecto a las 6 a 8 horas
571
Cuanto dura aproximadamente la insulina detemir?
Aproximadamente 22 horas pero su pico baja considerablemente a las 12 hora por lo que requiere en ocasiones aplicar dos veces al dia
572
Cuanto dura aproximadamente la insulina degludec?
Dura más de 24 horas, es la más estable
573
Inicio, pico y duración de análogos de insulina ultra - rápida (lispro, aspart, glulisina)
Inicio: 10 - 20 minutos Pico: 1 - 3 Horas Duración: 3 - 5 horas
574
Inicio, pico y duración de análogos de insulina cristalina
Inicio: 30 min a 1 hra Pico: 2 - 4 Horas Duración: 5 - 8 horas
575
Dosis de insulina en paciente prepuber
0.7 - 1 UI/kg/día | Infeccion – dosis más elevada (1ui/kg/dia)
576
Dosis de insulina en paciente en pubertad
1 - 1.2 (max 2) UI/Kg/día
577
Dosis de insulina en paciente pediátrico en fase de remisión parcial “luna de miel”
< 0.5 UI/Kg/día
578
Dosis de insulina pre-escolares
0.4 – 0.8 ui/kg/dia (0.6)
579
Que es el índice de sensibilidad o factor de corrección? indice de carbohidratos
Cuanto baja la glucemia(mg) con una unidad de insulina
580
Como se calcula el índice de sensibilidad o factor de corrección?
1800/Dosis total diaria
581
Cuando se aplica el factor de corrección en manejo de insulinas?
Cuando hay una glucemia mayor de 140 a cualquier hora | Si antes de comer no está en metas se debe aplicar un poco más de insulinas
582
Paciente de 11 años 6 meses, 40 kg (prepuberal), calcular dosis diaria y factor de corrección
Dosis diaria total de insulina: 40 x 0.7 UI/Kg= 28 UI Factor de corrección: 1800/28= 64 mg7dL (se aproxima 70) Si se va a corregir antes de la comida: se debe aplicar 1 UI adicional por cada 70 mg/dL por encima de 140 70-140 → 4 UI (4 UI para carbohidratos fijos) 141 - 210 → 5 UI (4 UI +1 UI por cada 70 mg/dL por encima de 140 = 1) 211 - 280 → 6 UI (4 UI +1 UI por cada 70 mg/dL por encima de 140 = 2) >280 → 7 UI (4 UI +1 UI por cada 70 mg/dL por encima de 140 = 3)
583
Que es la relación insulina:carbohidratos? Como se calcula si un niño va a comer 37 gr de carbohidratos y la dosis diaria de insulina es de 28?
Nos dice cuantos gramos de carbohidratos cubre una unidad de insulina 500/28 = 17.8 Se aproxima a 18 → ( 1 UI de insulina le cubre 18 gr de carbohidratos) Para el desayuno de 37 gr en total require 2 UI de insulina
584
Como se calcula el índice de sensibilidad o factor de corrección de un niño de 11 años, de 40 kg de peso, con dosis diaria de insulina es de 28 si tiene una hiperglucemia antes del desayuno en 210 mg/dL?
Factor de corrección: 1800/28= 64 mg/dL (se aproxima 70) Si 1 UI baja 70 mg/dL de la glucemia, cuántas unidades se requieren para corregir la hiperglucemia del paciente de 210 mg/dL (meta 140 mg/dL) 210 (actual) - 140 (meta) = 70 mg/dL Se requerirá 1UI para corrección. Esto se adiciona a las insulinas que ya tiene de ultra corta acción (1 ui + 2 ui)
585
Metas de glicemia preprandial según la ADA
90 - 130 mg/dL
586
Metas de glicemia antes de acostarse según la ADA
90 - 150 mg/dL
587
Metas de glicemia en ayunas y preprandial según ISPAD 2014
70 - 145 mg/dL
588
Metas de glicemia postprandial según ISPAD 2014
90 - 180 mg/dL
589
Metas de glicemia antes de acostarse según ISPAD 2014
120 - 180 mg/dL
590
Metas de glicemia nocturna según ISPAD 2014
80 - 162 mg/dL
591
Metas de Hemoglobina glicosilada según ISPAD 2014
< 7.5%
592
Cuando se debe evaluar glicemia si a un paciente se aplica glargiana o degludec a las 7 am? Insulinas de larga acción de 24 horas
Antes del almuerzo Antes de comida A las 2 am Antes del desayuno
593
Cuando se debe evaluar glicemia si a un paciente se aplica detemir? Insulina de larga accion de 12 horas.
Primera dosis: Antes del almuerzo y antes de la comida | Segunda dosis: A las 2 am y antes del desayuno
594
Cuando se debe de evaluar glicemia si un paciente se aplicar análogos de corta acción?
La que se aplica antes del desayuno --- 2 horas postdesayuno La que se aplica antes del almuerzo --- 2 horas postalmuerzo La que se aplica antes del comida --- 2 horas postcomida
595
Que se debe hacer si hay hiperglucemia antes del desayuno o a la madrugada?
Aumentar la insulina de acción prolongada, siempre midiendo glucemia durante la noche para garantizar que este cambio no produzca hipoglucemia nocturna
596
Que se debe hacer si hay hiperglucemia después de una comida?
Aumentar la insulina rápida antes de dicha comida
597
Definición de hipoglicemia:
< 70mg/dl (ADA)
598
Como es el manejo de hipoglicemia leve? (síntomas adrenérgicos – sudoracion, frio, temblor, taquicardia, ansiedad, nauseas, vomito, sensacion de hambre)
Si glicemia menor de 50-70 mg/dL: 15 mg de azúcar (1 cucharada sopera rasa) diluida en agua y hacer control a los 15 minutos Si continua por debajo de 70 mg/dL repetir dosis Si glicemia menor de 50 mg/dL: 30 gr de azúcar (2 cucharadas sopera) diluida en agua
599
Como es el manejo de hipoglicemia grave? (síntomas neuroglucopénicas – mareo, alteraciones visuales, cefalea, irritabilidad, cambios comportamiento, confusion, somnolencia, convulsiones, coma)
Bolo de dextrosa 10% 2 - 5 cc/kg o aplicar glucagón IM o SC | Media ampolla si pesa menos de 30 kg o una ampolla si pesa mas de 30 kg
600
Que se debe hacer si en un paciente diabético insulinorrequiriente hay hiperglicemia antes del desayuno o en la madrugada?
Aumentar la insulina de acción prolongada,siempre midiendo glicemias durante la noche, para garantizar que este cambio no produzca hipoglicemia nocturna
601
Que se debe hacer si en un paciente diabético insulinorrequiriente hay hiperglicemia antes del almuerzo/cena?
Aumentar la dosis de insulina basal (de la mañana) | Ver si hay exceso de consumo de carbohidratos entre comidas y reducirlos o adicionar insulina rápida
602
SI hay evidencia o sospecha de lesión por ingesta de álcalis o ácido (ya sea por lesiones, síntomas o si la sustancia tiene alto grado de corrosión) y desea evaluar extensión y grado de lesion por medio de una endoscopia, en que momento debe realizarla?
Entre 12 a 24 horas posteriores a la ingesta y si se realizo fuera de este tiempo se debe postergar hasta 20 dias después
603
Clasificación 2b y 3 de las lesiones en la via digestiva por sustancias corrosivas:
Riesgo de estenosis 70-100% | Morbimortalidad >65%
604
Cuando realizar rx de tórax en pacientes con lesiones en la via digestiva por sustancias corrosivas:
``` Con sintomas respiratorios: Neumomediastino Enfisema subcutáneo Derrame pleural Hidrotórax Neumotórax Aire subdiafragmático Cuerpo extraño ```
605
Cuando realizar TAC contrastado en pacientes con lesiones en la via digestiva por sustancias corrosivas:
Cuando la EDVA está contraindicada (inestabilidad hemodinámica, obstruccion de vía aérea…)
606
Como es el manejo segun la clasificacion 1 y 2a endoscopica de lesiones de la via digestiva por sustancias corrosivas
``` Hospitalizar en salas VO: liquidos claros Alimentos solidos a las 24 a 48 horas Proteccion gastrica (IBP) Analgesicos Alta cuando se resuelven los sintomas y tolera la via oral ```
607
Como es el manejo segun la clasificacion 2b, 3a y 3b endoscopica de lesiones de la via digestiva por sustancias corrosivas
UCIP Nada via oral Manejo de soporte (respiratorio y hemodinamico) Proteccion gastrica (IBP) Analgesicos SNG (solo con visualizacion directa por endoscopia) Corticoides Antibioticos - Ampi/sulba (sospecha de perforacion por imagenes, en lesiones grado 3 y durante dilataciones esofagicas)
608
Cual es el manejo de ingesta de baterias localizada en esofago?
Extraccion endoscopica emergente
609
Cual es el manejo de ingesta de baterias localizada en estomago?
Si esta sintomatico: Extraccion endoscopica emergente Asintomatico: Menor de 5 años y pila > 20 mm: Extraccion endoscopica Mayor de 5 años y pila > 20 mm: Rx abdomen en 48 hrs Pilas < 20 mm: Rx abdomen en 10 a 14 dias
610
Cual es el manejo de ingesta de baterias localizada en intestino
Asintomaricos: Radiografia de abdomen en 10 a 14 dias Sintomaticos: manejo quirurgico
611
Cuanto es la proteinuria normal en niños?
Total <150 mg/dia < 100 mg/m2/dia o > 4 mg/ m2/hora En recien nacidos: Hasta 300 mg/m2/dia
612
Cuanto es la proteinuria en rango nefrotico en peditría?
>= 1000 mg/m2/dia o 40 mg/m2/hora
613
Cual es el indice de proterinas/creatinina en orina ocasional en pediatría?
>0.5 --- 6 meses – 2 años | > 0.2 --- > 2 años, con rango nefrótico > 2
614
Que produce la enfermedad de fanconi a nivel tubular renal?
Glucosuria, proteinuria, fosfatiuria y aumento de la secrecion de bicarbonato
615
Cuando se determina proteinuria persistente?
2 o más ocasiones Indica una enf renal potencial Origen: Tubulintersticial ---proteinas de bajo peso molecular Glomerular – albúmina e IgG (nefriticas – hematuria, oliguria, sedimento en la orina Ó nefróticas – hipoalbuminemia, edema, hiperlipidemia)
616
Rangos de proteina en orina, según cintilla
+ 30mg/dl ++ 100mg/dl +++ 300mg/dl ++++2000mg/dl
617
Como medir proteinuria en 24 horas?
< 4 mg/m2/h -- normal 4 – 40 mg/m2/h – rango nefrítico >40 mg/m2/h – rango nefrótico
618
Como medir relacion proteinuria/creatinuria en 24 horas?
>2 años. -- < 0.2mg/mg – normal | < 2 años -- < 0,5 mg/mg --- normal
619
Con que nivel de microalbuminuria persistente se acepta como evidencia de nefropatia diabetica?
30 - 300 mg/g creatinina en 2 - 3 muestras | Indicados IECA o ARA II
620
Cual es la excrecion media de albumina urinaria?
8 - 10 mg/g de creatinina
621
En que pacientes asintomaticos con proteinuria se les debe realizar biopsia?
Proteinuria > 500 mg/m2/dia o >= 0.5 mg/mg durante 6 - 12 meses Proteinueria significatica persitente con sedimento activo
622
Indicaciones de biopsia renal en proteinuria
Signos de progresion de la enfermedad renal Signos y sintoamas sugestivos de vasculitis Hematuria macroscopica perisstnete Asociacion con HTA Asociacion con hipocomplementemia En asintomaticos segun niveles y duracion de la proteinuria
623
Que se hace si en la tira reactiva sale proteinas trazas en un niño afebril?
Repetir examen en un año
624
Que se hace si en la tira reactiva sale proteinas + en un niño afebril?
Indice proteinuria/creatinuria en muestra aislada Sedimento Urocultivo
625
Cuando se considera anormal el Indice proteinuria/creatinuria en muestra aislada y que se hace?
``` Mayor de 0.2 mg/mg Historia clininca (familiar, farmacos), tomar TA, creatinina, urea, colesterol, albumina,iones, Eco renal, C3, C4, ANAs, VIH, serologia, Hep B y C ```
626
Tratamiento de pacientes con proteinuria persistene:
Enalapril 0,2 – 0,6mg/kg/día Losartan 0,4 – 1 mg/kg/dia Mejoran supervivencia y funcion renal Que se debe hacer en proteinuria tubular? Ver si toma medicamentos nefrotoxicos y suspenderlos si lo hace
627
Cual es el tratamiento del sindrome nefrótico idiopatico?
Prednisona 60 mg/m2/dia (max 60 mg/dia) durante 6 semanas y depues Prednisona 40 mg/m2/dia interdiarios por 6 semanas con desmonte gradual
628
Seguimiento de los pacientes con proteinuria persistene:
Proteinas totales son <1gr en 24 horas o relacion proteinuria/creatinuria< 1 – seguimiento 2 veces al año con proteinaas/creatinina Si en la evolucion – HTA, edema, hematuria, proteinas en ascenso, aumento del BUN o creatinina -- continuar estudiosy determinar necesidad de biopsia renal.
629
La ictericia neonatal:
Hasta los 3 meses
630
Definición de Colestasis en pediatria:
Bilirribuna total > 1 | BD > 20% de la total con bilirrubinas > 5
631
Ictericia neonatal:
No colestásica Precoz – hemolisis, infecciones Persistente – leche materna, reabsorcion hematomas, hipotiroidismo Colestásica Estrahepática --- Atresias vias biliares, litiasis biliar, perforacion Vb. Intrahepática --- infeccion postnatal
632
Recien nacido a termino sano, con ictericia, hipocolia, hepatomegalia firme y esplenomegalia. Entre los 2 y 3 meses hay deterioro del estado general, HT portal, cirrosis y falla hetapica. GGT, BT, BD, FA y transaminasas elevadas, no hay coagulopatias, idx?
Atresia de vias biliares – cordón tendinoso persistente (ecografia)
633
Como realizar el dx de atresia de vias biliares en neonatos?
Ecografia | Goldstandar – biospia --- alteraciones en la produccion ductal
634
A todos los niños con colestasis?
Realizar ecografia abdominal total
635
Vitaminas que se deben administar en alteracion hepatica
K – 0,3 – 0,4 mg/kg/Dia – 2-3 veces por semana E – 75-100mg/kg/dia D3 – 500 u/kg/dia A – 1500ui/kg/dia
636
A que edad se puede iniciar el consumo de leche de vaca?
A partir del año de edad
637
Frecuencia de alimentacion complementaria de 6 a 8 meses
2 a 3 tiempos alimentarios aparte de la leche materna o formula infantil
638
Frecuencia de alimentacion complementaria de 9 a 11 meses
3 a 4 tiempos alimentarios ademas de la lactancia materna o de formula
639
Frecuencia de alimentacion complementaria de 12 a 24 meses
Entre 4 y 5 comidas al dia y continuando leche materna
640
A que edad se recomienda introducir alimentos con alto potencial alergenico (mani, frutos secos, mariscos y pescados)?
A partir de los 4 meses y antes de los 7 meses
641
A que edad se debe suplementar el hierro en los niños?
4 a 6 meses
642
Primer etiologia de la falla cardiaca crónica en pediatría:
Malformaciones congenitas
643
Manifestaciones clínicas de la falla cardiaca crónica en neonatos:
Hidrops
644
Manifestaciones clínicas de la falla cardiaca crónica en lactantes:
``` Taquicardia Taquipnea Mala alimentacion Falla en crecimiento Hepatomegalia Ritmo de galope Diaforesis (gotas perladas) – alimentandose, dormido ```
645
Manifestaciones clínicas de la falla cardiaca crónica en preescolares:
Fatiga Intolerancia al ejercicio Inapetencia No crece
646
Manifestaciones clínicas de la falla cardiaca crónica en escolares:
Tos Distension venosa Edema periférico
647
Manifestaciones clínicas de la falla cardiaca crónica en adolescentes:
Disnea Ortopnea Fatiga en ejercicio Sintomas gastrointestinales
648
Etiologia de la falla cardiaca crónica en RN:
``` Sobrecarga de presion Disfuncion miocardica Problemas hematicos Ductus en prematuros Isquemicas Arritmias ```
649
Etiologia de la falla cardiaca crónica lactantes:
Cardiopatias congenitas (CIV, ductus arterioso, canal) Arritmias Falla de origen pulmonar Cardiomiopatias Falla ventricular luego de la cx paliativa
650
Etiologia de la falla cardiaca crónica en escolar y adolescente:
``` Nefropatias Cardiopatias adquiridas Cardiopatias congenitas con hipertension pulmonar Endocarditis infecciosa Enf. Inflamatorias ```
651
Paraclinicos para falla cardiaca cronica en pediatria:
``` Hemoleucograma + PCR Gases arteriales Ionograma Funcion renal y hepática Funcion tiroidea ```
652
Cardiomegalia falsa en neonatos
Llorando | Acostado
653
Tratamiento falla cardiaca crónica en pediatria estadio A:
Funcion conservada No tratameinto especifico Condiciones predisponentes
654
Tratamiento falla cardiaca crónica en pediatria estadio B:
Asintomaticos IECAs – para prevenir, evitar remodelacion VI (siempre a dosis muy bajas e ir aumentando) – no en < 2 años?? Antagonistas de los receptores de angiotensina II Betabloqueadores  asintomaticos con disfuncion
655
Tratamiento falla cardiaca crónica en pediatria estadio C:
Sintomas y enfermedad cardíaca estructural IECA y antagonistas de las aldosterona – con disfuncion ventricular Dosis bajas de diuréticos --- con sobrecarga de volumen Digoxina Estable – betabloqueador
656
Tratamiento falla cardiaca crónica en pediatria estadio D:
``` Terminal Inotropicos IV Ventiacion no invasiva Resincronizacion Soporte ventricular Transplante cardíaco ```
657
Tratamiento falla cardiaca crónica con FEVI preservada en pediatria
Monitoreo estricto hidroelectrolitico Diureticos IECA -Calcioantagonistas - Antagonistas de aldosterona  no – solo si tiene otra indicacion (HTA)
658
Etiologia de la mastitis por lactancia maternal:
s. aureus s. epidermidis streptococo
659
En caso de no mejoria de lla mastitis puerperal con tto:
Realizar ecografia para descartar absceso y malignidad | ademas de toma de muestra para cultiv oy biosia en masas
660
Tratamiento de mastitis puerperal:
No suspender la lactancia Brindar apoyo Compresas tibias antes de lactar y frias al terminar Despues de finalizar la lactancia, terminar de evacuarlas Analgesicos Antibioticos
661
Tratamiento antibiotico de mastitis puerperal -infeccion sin sepsis, sin riesgo de estafilococo resistente:
Dicloxacilina 500mg casa 6 horas Cefalexina 500mg cada 6 horas Clincamicina (alergia a betalactamicos) 300mg cada 8 horas
662
Tratamiento antibiotico de mastitis puerperal -infeccion sin sepsis, con riesgo de germen resistente:
Clindamicina 300 mg cada 8 horas | Tmp-smx (no usar si lactante < 3 meses) 160/800 mg cada 12 horas
663
Tratamiento antibiotico de mastitis puerperal -infeccion con sepsis (tto hospitalario)
Vancomicina inicialmente, luego según cutivos --- 15-20mg/kg/dosis cada 8-12 horas sin exceder 2 gr/dosis.
664
Cuando sospechaer germen resistente en mastitis puerperal:
Paciente hospitalizada recientemente Uso de antibiotico recientemente Hemodialisis Inmunosuprimidas
665
Etiologia de la mastitis periductal o periareolar
``` Enterococo Anaerobios Bacteroides Estafilococo Fumadoras ```
666
Manejo de la mastitis periductal o periareolar
Clinico e imágenes – eco, mamografia en > 40 años Si hay masa se realiza biopsia Antibiotios Si no mejora – remitir a mastologia
667
Antibioticoterapia de la mastitis periductal o periareolar:
``` Clindamcina – gentamicina Clindamicina – metronidazol Cefalosporina – metronidazol Ampicilina – sulbactam Amoxicilina – ac. Clavulanato Por 10-21 dias ```
668
Tamizacion de ca uterino:
Inicio 25 años Esquema: 1-1-3 Finalizacion 69 años, si en lo ultimos 10 años no hubo alteraciones citologicas
669
Se realiza citlogia vaginal en pacientes con histerecotomia?:
No, si la causa fue diferente el compromiso uterino (ca)
670
Citologia vaginal con resultado as-cus:
No necesitan colposcopia Realizar control de citologia al año O realizar tipificacion del vph. (16-18)
671
En resultado de citologia vaginal, lesion intraepitelial de bajo grado siempre:
Se manda colposcopia | Si tiene 21-24 años puede dejarla en vigilancia, repetir citologia vaginal al año
672
En resultado de citologia vaginal, lesion atipica de celulas escamosas de bajo grado siempre (asc-h):
Se manda colposcopia, descartar lesion de alto grado. | Si tiene 21-24 años
673
En resultado de citologia vaginal, lesion atipica de celulas glandulares siempre (agc):
Siempre se manda colposcopia + biopsia del endometrio (las que tienen hemorragia uterina) Si mejora, control en 6 meses Si no mejora, conizacion
674
Paciente con lesion adenocarcinoma in situ durante la conizacion:
Realizar histerectomia
675
Vacunacion contra VPH:
Edad > 9 años Entre 19-24 años Es mas efectivo si no ha iniciado vida sexual activa (90%)
676
Esquema de vacunacion contra VPH:
2 dosis en < 15 años Dia 0, mes 6 ó 12 3 dosis en >15 años Día 0, mes 6, mes 12 O cuando puso la 2nda dosis antes del mes 6.
677
Taquipnea según edad pedíatrica
* Menos de 2 meses: 60 o más por minuto * 2 a 11 meses: 50 o más por minuto * 12 meses a 5 años: 40 o más por minuto
678
Cuando sospechar bronquiolitis grave: (menor de 2 años, primer episodio sibilante predecedido de cuadro gripal hace 2-3 dias +):
``` Tiraje subcostal Respiracion rapida Apneas SaO2 <92% < 3 meses < 6 meses (prematuro) ```
679
Tratamiento bronquiolitis grave:
``` Remitir urgentemente (solucion hipertónica al 3%) Administrar O2 Aumenta ingesta de liquidos Se recomienda broncodilatadr beta2 adrenergico de accion corta inhalado (200mcg c/10min en maximo 1 hora, y verificar frecuencia respiratoria y SaO2 .. mejoria? asma ```
680
Cuando sospechar neumonia grave?:
Cualquier signo general de peligro Tiraje subcostal SaO2 < 92%
681
Tratamiento de la neumonia grave:
``` Remitir urgentemente Administracion de O2 Administracion de liquidos Primera dosis de antibiotico Tratar fiebre Si requiere UCI – descartar VIH ```
682
Cuando sospechar neumonia?:
Respiracion rapida