Delirium Flashcards Preview

Medicina Interna > Delirium > Flashcards

Flashcards in Delirium Deck (71)
Loading flashcards...
1
Q

¿Qué es la confusión?

A

Es un estado mental y conductual en el que se encuentran mermadas la comprensión, coherencia y capacidad de razonamiento.

2
Q

¿Qué es delirio?

A

Es un estado de confusión aguda, es decir un deterioro agudo y global de las funciones superiores. Sus datos más característicos son el deterioro del nivel de conciencia y las alteraciones de la atención/concentración.

3
Q

Definición de delirium de acuerdo al DSM

A

Alteración de la conciencia con inatención, acompañada de alteraciones cognitivas o de percepción que se desarrollan en un corto período y fluctúan con el tiempo.

4
Q

¿Qué repercusiones tiene el delirio en el sistema de salud?

A

Incrementa los costos en atención médica, especialmente porque pasa inadvertido a pesar de ser manifestación cognitiva de enfermedades subyacentes.

5
Q

Sinónimos de delirium.

A

Encefalopatía, insuficiencia cerebral aguda, estado de confusión aguda y psicosis posoperatoria o de la UCI.
Síndrome orgánico cerebral agudo, psicosis sintomática, síndrome confusoonírico, estado confusional, reacción exógena (Bonhoeffer).

6
Q

Manifestaciones clínicas de delirio.

A
Se manifiesta con alteración variable de todos los dominios cognitivos, en especial: 
o	Déficit de atención.
o	Alteración del ciclo sueño-vigilia. 
o	Trastornos de la percepción. 
o	Cambios en el afecto. 
o	Datos neurovegetativos.
7
Q

¿Cuál es el principal método de diagnóstico para el delirio?

A

Diagnóstico clínico.

8
Q

Categorías clínicas del delirio.

A

Hiperreactivo e hiporreactivo.

9
Q

¿Qué categoría clínica de delirio es más común?

A

Generalmente fluctúan entre ellas y se conoce como delirio mixto, que representa el 54.1% de todos los casos, es decir es el más común y posee peor pronóstico.

10
Q

¿Qué caracteriza al delirio hiperreactivo?

A

Alucinaciones, agitación, inestabilidad neurovegetativo, por lo tanto es potencialmente mortal.

11
Q

Principal ejemplo del delirio hiperreactivo

A

Delirium tremens: adicciones.

12
Q

¿Qué porcentaje del delirio representa el tipo hiperreactivo?

A

El 1.6% de los casos.

13
Q

¿Cuál es el tipo de delirio de mejor pronóstico?

A

El hiperreactivo.

14
Q

¿Que caracteriza al delirio hiporreactivo?

A

Abstracción, inmovilidad, apatía y bradicinesia motriz.

15
Q

¿Qué porcentaje del delirio representa el tipo hiporreactivo?

A

El 43.5% de los casos.

16
Q

¿Cuánto tiempo pueden llegar a durar las crisis de delirio?

A

Pueden continuar por largos períodos de tiempo o recidiva, en especial cuando el tratamiento inicial de la causa subyacente fue inadecuado.

17
Q

¿Cuáles son las principales complicaciones a largo plazo de las crisis de delirio?

A

 Lesión neuronal permanente y declinación cognitiva.

 Efectos residuales: amnesia completa a repetición de la experiencia del período atemorizante de confusión.

18
Q

Factores de riesgo para delirio 1

A

Edad avanzada: suele reflejar una lesión cerebral vulnerable debido a un trastorno neurodegenerativo subyacente, generalmente anuncia el inicio de la manifestación de un trastorno cerebral no reconocido previamente.

19
Q

Factores de riesgo para delirio 2

A

Disfunción cognitiva inicial.

20
Q

Factores de riesgo para delirio 3

A

Otros: privación sensorial (alteraciones visuales o auditivas), índices de salud global deficientes (inmovilidad inicial, desnutrición y enfermedades subyacentes).

21
Q

Factores de riesgo para delirio 4

A

Intrahospitalarios: sonda vesical, sujeción física, privación de sueño y sensorial y, adición de tres o más fármacos nuevos.

22
Q

Factores de riesgo para delirio 5

A

Quirúrgicos: procedimientos que entrañan derivación cardiopulmonar y tratamiento inadecuado o excesivo del dolor en el posoperatorio inmediato. Anestésicos inhalados.

23
Q

Delirio vs Demencia

A

Suelen superponerse y no es fácil distinguirlos, en especial porque la demencia y la disfunción cognitiva preexistente son factores importantes para presentar delirio, dos tercios de los casos se presentan en este contexto.

24
Q

Definición de demencia.

A

Pérdida o debilitamiento de las facultades mentales, generalmente grave y progresivo, debido a la edad o a una enfermedad, que se caracteriza por alteraciones de la memoria y la razón y trastornos en la conducta.

25
Q

En qué porcentaje de los pacientes hospitalizados se presenta delirio.

A

18 a 64%, en un tercio de estos casos no se reconoce.

26
Q

En cuántos de los pacientes que se encuentran en asilos o recidencias se presenta delirio

A

Hasta en 1/4 de los pacientes.

27
Q

En qué porcentaje de los pacientes que se encuentran en etapas finales de vida se presenta el delirio

A

En 50 a 80%

28
Q

Cómo impacta el delirio la morbimortalidad de los pacientes

A

Solía considerarse transitorio y benigno, sin embargo ahora se relaciona con morbilidad y mortalidad elevadas (hasta 25 a 33%) y con estancias más prolongadas, mayor posibilidad de ingreso a un asilo, mayor tendencia a episodios subsiguientes y declinación cognitiva.

29
Q

Mecanismo patogénico del delirio

A

No se encuentra bien dilucidada, sin embargo, el concepto de la aparición del mismo como resultado de una lesión en individuos predispuestos es el más aceptado.

30
Q

Mecanismo patogénico del delirio, dato neurológico distintivo

A

Es el déficit de atención, mismo que posee una ubicación difusa en regiones corticales y subcorticales como en el tronco encefálico, corteza prefrontal y lóbulos parietales, es por eso que el electroencefalograma muestra lentitud simétrica, apoyando la localización difusa (rara vez es focal).
Las lesiones más frecuentes con las parietales derechas y las talámicas dorsales medias.

31
Q

Mecanismo patogénico del delirio: alteraciones en neurotransmisores.

A

Factores proinflamatorios y genes: “no todos los individuos expuestos presentarán signos de delirio”.
Déficit de acetilcolina y fármacos anticolinérgicos.
• Ejemplo: Alzheimer, demencia con cuerpos de Lewy o enfermedad de Parkinson, por deficiencia colinérgica crónica resultado de la degeneración de neuronas productoras de acetilcolina en el prosencéfalo basal.
Incrementos en dopamina o administración de dopaminérgicos desarrollan estados delirantes.

32
Q

¿Qué debe considerarse en un individuo previamente sano sin un antecedente de enfermedad cognitiva que desarrolla delirio?

A

Una enfermedad neurológica subyacente no reconocida, en estos casos el delirio se considera una “prueba de estrés” al cerebro que evidencia el nivel de reserva cerebral.

33
Q

Estudio del paciente 1

A

Herramientas de detección: no identifican el espectro completo de pacientes con delirio.

34
Q

Herramientas de detección 1

A

Confusion Assessment Method (CAM).

35
Q

Herramientas de detección 2

A

 Escala del síndrome cerebral orgánico.

36
Q

Herramientas de detección 3

A

Escala de clasificación del delirio.

37
Q

Herramientas de detección en UCI.

A
  • Versión UCI de CAM.

* Escala de detección del delirio

38
Q

¿Cuál es la evolución típica del delirio?

A

Confusión vespertina progresiva: una evolución que fluctúa en horas o días y puede agravarse por la noche es típica pero no esencial para el diagnóstico.

39
Q

Estudio del paciente 2

A

Antecedentes: generalmente se obtienen de una fuente colateral.

40
Q

Antecedentes 1

A

Función cognitiva inicial y alteraciones cognitivas premorbidas

41
Q

Cómo se evalua la función cognitiva inicial.

A

Con escalas que diagnostican la disfunción cognitiva utilizando como fuente de información a otra persona.
 Blessed Dementia Rating Scale modificada.
 Clinical Dementia Rating.

42
Q

Alteraciones cognitivas premorbidas

A

Son comunes, sin embargo siempre debe tenerse presente la posibilidad de un trastorno neurológico subyacente no reconocido.

43
Q

Antecedentes 2

A

Cronología de la enfermedad actual, esto con el fin de documentar el diagnóstico y para correlacionar causas como cambios recientes en el tratamiento o síntomas de infección.

44
Q

Antecedentes 3

A

Fármacos.
o Todas las prescripciones, los de venta libre y alternativos.
o Dosificación, formulación y si recientemente se sustituyeron patentados por genéricos.

45
Q

Otros antecedentes.

A

Síntomas de insuficiencia orgánica y consumo o exposición a tóxicos y síntomas acompañantes (depresión, alucinaciones…)

46
Q

Exploración física 1

A

Signos de desencadenantes: infección desequilibrio hídrico, tinte de piel y tegumentos…

47
Q

Exploración física 2

A

Valoración del estado mental.

48
Q

Consideraciones al valorar el estado mental en un paciente en el que se sospecha delirium

A

• Por su naturaleza fluctuante no se debe considerar sólo un punto temporal en la valoración.
• En pacientes con nivel de conciencia aparentemente normal hay que hacer detección de una deficiencia en la atención.
• Identificar nuevas deficiencias focales y signos adicionales de trastornos neurodegenerativos.
o Por reserva cerebral disminuida.
• Causa metabólica o tóxica: mioclono multifocal o asterexis.

49
Q

Tratamiento 1

A

Atención del factor desencadenante, ya que brindar tratamiento empírico puede prolongar el delirium o encubrir la etiología del mismo.

50
Q

Tratamiento 2

A

Reorientación: relojes visibles, calendarios, ventanas con vista al exterior.

51
Q

Tratamiento 3

A

Abordar la exacerbación vespertina con ciclos de sueño apropiados.

52
Q

Medidas para un ciclo de sueño vigilia apropiado

A

De día la habitación bien iluminada, acompañarse de actividades o ejercicios para prevenir siestas y, por la noche limitar las interrupciones.

53
Q

Tratamiento 4

A

Reproducir el entorno doméstico en la medida de lo posible.
 Visitas.
 Ropa de cama u objetos familiares.

54
Q

Cuando se considera el tratamiento agudo

A

Sólo en caso de que el paciente sea una amenaza para su propia persona o para terceros.

55
Q

Tratamiento agudo 1

A

Asientos personales o sujección física.

56
Q

Tratamiento agudo 2.

A

Sedación farmacológica con antipsicóticos en dosis muy bajas.

57
Q

Tratamiento con antipsicóticos 1

A

o Al principio puede ser necesario repetir las dosis a intervalos frecuentes para lograr el control adecuado de la conducta.

58
Q

Tratamiento con antipsicoticos 2

A

o Pueden incrementar la mortalidad, dado que los efectos del fármaco anticolinérgico pueden agravar el delirio.

59
Q

Tratamiento con antipsicoticos 3 (de elección)

A

o Los antipsicóticos típicos de gran potencia (haloperidol) o los antipsicóticos atípicos con propiedades antimuscarínicas escasas (risperidona) suelen ser los fármacos de elección.

60
Q

Dosis de risperidona

A

o Las dosis mejor toleradas: 0.5 a 1.5 mg de risperidona al día, aunque los síntomas extrapiramidales, la ortostasis y la sedación son muy problemáticos en este grupo de pacientes.

61
Q

Cuándo es visible la acción del tratamiento agudo.

A

o Los beneficios antipsicóticos importantes suelen verse en la psicosis aguda al cabo de 60 a 120 min después de la administración del fármaco.

62
Q

Medidas en los pacientes que no aceptan o pueden tomar comprimidos

A

o Los pacientes pueden mostrar renuencia o incapacidad para deglutir los comprimidos, de manera que son opciones los comprimidos de disolución oral en el caso de risperidona, aripiprazol y olanzapina o las formas concentradas líquidas de la risperidona o el aripiprazol.

63
Q

Opciones intramusculares para el tratamiento agudo

A

o La administración intramuscular de la ziprasidona, el aripiprazol o la olanzapina representan una opción para tratar a los pacientes agitados con cooperación mínima.

64
Q

Cuánto tiempo se prolonga el tratamiento

A

o El tratamiento continúa hasta que se controlan las conductas de agitación o alucinaciones y se abordan las causas subyacentes.

65
Q

Haloperidol, dosis inicial

A

Dosis inicial: 0.25 a 0.5 mg VO o IM, repetida cada 30 minutos una vez comprobadas las constantes vitales, hasta lograr la sedación.

66
Q

Dosis máxima de haloperidol

A

No más de 1 a 5 mg en 24 hrs.

67
Q

Dosis de mantenimiento del haloperidol

A

 : la mitad de la dosis de carga en dosis fraccionadas para 24 hrs, suspendiendo gradualmente a medida que se resuelve la agitación.

68
Q

Por qué se recomienda control con EKG al administrar la dosis de mantenimiento de haloperidol

A

 Dosis de mantenimientoSe recomienda tomar un EKG por el riesgo de prolongación del intervalo QT y arritmias, así como la determinación de magnesio.

69
Q

Qué medicamento se utiliza en los pacientes con enfermedades demenciales.

A

• Para pacientes con demencia por cuerpos de Lewy y con enfemerdad de Parkinson se utiliza lorazepam 0.5 a 1 mg VO hasta cada 2 horas.
o Máximo 3 mg en 24 hrs.

70
Q

Qué clase de delirum no debe tratarse con antipsicóticos

A

El hipoactivo.

71
Q

Por qué no se utilizan benzodiacepinas para el tratamiento

A

• Las benzodiacepinas agravan la confusión por ser sedantes, sólo se indican en casos de abstinencia alcohólica o de benzodiacepinas.