DEPARTAMENTAL Y LA QUESO Flashcards

(85 cards)

1
Q

cráneo alargado por aumento del diámetro anteroposterior o disminución del transverso

A

Dolicocéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

cuando el diámetro transverso aumenta de longitud y el cráneo tiende a ser redondo

A

Braquicéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

cuando el eje anteroposterior no sigue esa dirección sino la oblicua

A

Plagiocéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

cuando existe un surco sagital siguiendo la sutura ósea

A

Naticefalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

cuando hay una saliente sagital que le da al cráneo la forma de quilla.

A

Escafocéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

cuando el cráneo es aplanado es su parte posterior.

A

Acrocéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

cuando hay un estrechamiento frontal con ensanchamiento de las regiones occipito-parietales

A

Trigonocéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

cuando el cráneo adquiere la forma de pilon de azúcar

A

Oxicéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

cuando la bóveda craneana es muy plana

A

Platicéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Craneo muy alto

A

Hipsocéfalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

craneo de altura media

A

ortocefalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Es normal en forma ovoide con:

A

diametro anteroposterior sobre el transverso de 19.5 a 12.5 o 16-15 normocefalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

pliegue que oculta el ángulo interno del ojo indicando mongolismo o síndrome de Down.

A

epicanto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

pestañas orientadas hacia abajo.

A

triquiasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

inversión del borde palpebral que puede ser congénito, cicatricial o senil. se ve como si estuviera pegado el parpado inferior

A

entroprion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

puede ser cicatricial, lesión o senil, el parpado se pliega hacia afuera

A

ectoprion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

caída del parpado puede ser congénita o adquirida, lesión del nervio motor ocular, pero si es bilateral podría ser miastenia.

A

ptosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Unilateral (SX de pourfour du petit, manifestando irritación simpática cervical, exoftalmia y midriasis), Bilateral (graves Basedow).

A

Hendidura aumentada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

SX de Claude bernard horre por parálisis simpática cervical

A

hendidura disminuida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

hendidura palpebral no se ocluye provocando ulceras corneales.

A

Lagoftalmos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

blefaritis, orzuelo, chalazión, dacriocistitis y herpes zoster.

A

Lesiones inflamatorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

hipotiroidismo, alergicos e infecciosos

A

edemas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

ojos demasiado separados

A

hipertelorismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

ojos demasiado juntos

A

hipotelorismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
es un aro blanco que se presenta en el ojo apartir de cierta edad
arco senil o gerontoxon
26
enfermedad de Wilson, es un arco de color dorado verdoso en la periferia de la córnea con unión a la esclerótica
Anillo de kayser fleischer
27
degeneracion de la cornea
queratocono
28
puede haber liquido o pus en la camara anterior
uveitis
29
contraccion de las pupilas
miosis
30
dilatacion de las pupilas
midriasis
31
las pupilas no son del mismo tamaño
anisocoria
32
pupilas de formas irregulares
discoria
33
se reduce la cantidad de lagrimas y saliva
Sx de sjogren
34
protuberancia compuesta por grasa y proteínas en la esclerotica de color amarillenta
Pinguecula
35
crecimiento carnoso, comienza como pinguecula y puede llegar a tapar la cornea
Pterigión
36
limite superior del cuello
borde inferior del mentón y del maxilar inferior y la protuberancia mastoidea, hasta la protuberancia occipital
37
limite inferior del cuello
la horquilla esternal y la articulación externo-clavicular, al borde anterior del musculo trapecio y una línea recta que une este punto con la apófisis espinosa de la séptima vertebra cervical.
38
anomalia congenita del cuello que se caracteriza por tener un cuello corto por ausencia de vértebras cervicales superiores el cual da limitación de movilidad y baja implantación de cuero cabelludo.
Sx de klippel feil
39
anomalia congenita de cuello que se caracteriza por acortamiento de los músculos laterales del cuello, se caracteriza por movimientos limitados de la cabeza, temblor de cabeza, dolor cervical, un hombro mas elevado que el otro, rigidez de los músculos del cuello e hinchazón de estos.
torticolis congenita
40
síndrome de vena cava superior la cual tiene la triada: edema en esclavina, cianosis oscura y dilatación de venas colaterales
Sx mediastínico:
41
principales tumores de la cara anterior del cuello
bocio o nodulos tiroideos, quiste tirogloso y quiste dermoide.
42
por lo general es un tumor con contenido liquido de comportamiento benigno, ubicado en la línea media del cuello, aparece en parte alta del cuello y tiene intima relación con el hueso hioides.
quiste tirogloso
43
principales tumores de la cara lateral del cuello
quiste braquial, higroma quistico y diverticulo faringeo
44
principales tumores de cara posterior del cuello
linfomas, metastasis ganglionares, tumores neurogenos y paragangliomas
45
Latido intenso cervical unilateral
aneurisma de la subclavia o de la carótida
46
Ausencia de pulsos carotideos:
arterias obstruidas por arterioesclerosis
47
Puede encontrarse frémito, thrill en estenosis arteriales
rersistencia del conducto arterioso y fistulas aortopulmonares
48
la tráquea se mueve con la sístole
Signo de Oliver Cardarelli:
49
uso de las dos manos y detrás del paciente
Técnica de Quervain:
50
uso de una mano y de frente
Técnica de Lahey:
51
falta de sinergia entre los movimientos de los parpados y los del globo ocular, estos últimos suben mas rápido cuando se lleva la mirada hacia arriba
signo de graefe
52
cuando los ojos no se cierran completamente por la exoftalmia
Signo de stellwag:
53
dificultad de la convergencia de los ojos
Signo de moebius:
54
1 cm fuera del borde esternal derecho en el segundo espacio intercostal
1 limite de la area cardiaca
55
Sobre la articulación condro-esternal del 5to cartílago derecho
2 limite de la area cardiaca
56
5to espacio intercostal izquierdo a unos 8 cm de la línea media
3 limite de la area cardiaca
57
Sobre el 2 espacio intercostal izquierdo sobre el borde esternal respectivo.
4 limite de la area cardiaca
58
línea del punto 2-4
Tabique interauriculoventricular:
59
línea 1-2
Aurícula derecha
60
línea 2-3
Ventrículo derecho:
61
línea 3-4
Perfil de la pequeña porción del ventrículo izquierdo proyectado al tórax:
62
se marca sobre el esternón a nivel del 3 cartílago intercostal
orificio de la arteria pulmonar
63
nivel de los 3 espacios intercostales en pleno esternón pero sin alcanzar los bordes
orificio de la arteria aortica
64
se señalan sobre la línea que representa el tabique interauriculo-ventricular, a la derecha del tricúspideo y a la izquierda el mitral
orificios mitral y tricuspideo
65
1 er ruido
Sístole, bajo y es el cierre de las válvulas auricoventriculares, ruido valvulo muscular
66
2do ruido
Diástole, fuerte, cierre de las válvulas semilunares, ruido solo valvular
67
suele suceder en jóvenes y adultos normales y se debe a la contracción asíncrona de ambos ventrículos, se oye mejor en foco tricuspude, o mitral.
desdoblamiento fisiologico del primer ruido cardiaco
68
la inspiración aumenta el retorno venoso al corazón y con ello el llenado de la aurícula y el ventrículo derecho, el volumen expulsado en sístole es mayor por lo que se tarda en expulsarlo y el cierre de la válvula de la arteria pulmonar es asíncrona con la aorta.
desdoblamiento del segundo ruido
69
pálido con tinte ictericio, cianosis, rubicundez, el conjunto de estas coloraciones y presenta como la cara de tricromía mitral
fascies mitral
70
palidez facial acentuada, alrededor de la boca y el resto de la cara puede tomar tintes grisáceos y sonrosados
fascies aortica
71
palidez acentuada con cierta cianosis labial
fascies endocarditica
72
cara cansada, pálida terrosa y plomiza, piel gerodermica, arterias temporales sinuosas.
fascies miocardica
73
angustia profunda, piel color pálido intenso y en algunas ocasiones un pálido cianótico, la nariz parece en punta, afilada, fría y la frente con sudor frio
facies coronaria
74
los enfermos parecen tener los glóbulos oculares saltados, labios y nariz abultados, tinte azul en toda la casa
facies cianotica
75
soplos sitolicos eyectivos
estenosis mitral y pulmonar
76
soplos sistolicos regurgitantes
insuficiencia mitral y tricuspidea
77
soplos diastolicos regurgitantes
insuficiencia aortica y pulmonar
78
soplos diastolicos de llenado
estenosis mitral y tricuspidea
79
dificultad de llenado del ventrículo izquierdo que se produce por alteración estructural de la válvula mitral.
estenosis mitral
80
reflujo de sangre por la incapacidad de la válvula mitral de cerrarse firmemente
insuficiencia mitral
81
obstrucción en la eyección del ventrículo izquierdo
estenosis aortica
82
la válvula cardiaca no cierra de manera correcta
insuficiencia aortica
83
dificultad para el pasaje de sangre de aurícula derecha a ventrículo derecho debido a reducción del orificio de la válvula tricúspidea
estenosis tricuspidea
84
estrechamiento de la válvula pulmonar, no abre lo suficiente y disminuye el flujo
estenosis pulmonar
85
incompetencia de la valvula pulmonar
insuficiencia pulmonar