Derecho Flashcards

(252 cards)

1
Q

Derecho subjetivo:

A

Facultad que tiene un individuo para obrar de forma lícita frente a los demás.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Derecho objetivo:

A

La ley en sentido amplio la norma jurídica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Leyes

A

preceptos y normas a las que están sometidos y por la cuales se rigen los integrantes de una sociedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

MORAL Y DERECHO

A

La moral y el derecho son dos sistemas normativos que guían el comportamiento humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Moral:

A

Es un conjunto de principios y valores que guían el comportamiento de las personas sobre lo que es correcto o incorrecto justo o injusto. La moral es subjetiva y puede variar entre diferentes culturas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Su cumplimiento depende de la autoevaluación y la presión social. No tiene sanciones formales

A

aunque las violaciones pueden resultar en desaprobación social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

 Es flexible y puede adaptarse rápidamente a cambios en la conciencia social

A

opiniones individuales y situaciones particulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

 Abarca todas las áreas de la vida personal y social

A

incluidas las intenciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

 Su cumplimiento es obligatorio y está respaldado por el poder coercitivo del Estado.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

 Es más rígido y formal. Los cambios en el derecho suelen requerir procesos legislativos y pueden ser más lentos y complejos.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

 Se enfoca en las acciones externas de los individuos que afectan el orden público y las relaciones sociales. No regula intenciones ni pensamientos a menos que se manifiesten en actos punibles.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Normas Jurídicas o de Derecho

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

HETERÓNOMAS impuestas por el Estado

A

por un poder/ autoridad. Por esto el incumplimiento de una norma jurídica genera una sanción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Normas Morales:

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

AUTÓNOMAS no están impuesta por una autoridad competente

A

sino que emanan de ser humano: de la conciencia del hombre o de una comunidad. Su incumplimiento no genera sanción alguna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Normas de Uso y Trato Social:

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

HETERÓNOMAS determinadas por un GRUPO SOCIAL DE PERTENENCIA determinado

A

no por el estado. La consecuencia de su incumplimiento es exclusión por parte del grupo social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

 Derecho y Sociología:

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

 El derecho toma elementos de otras disciplinas.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

 Registra las reglas del orden social y es el mismo un fenómeno social.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Por ejemplo

A

el cambio que hubo con respecto al matrimonio por el cambio social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

 Derecho y Economía Política:

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

 La economía política le suministra al derecho los elementos que sirven de base a la reglamentación de las cuestiones económicas.

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

 Derecho y actividad humana:

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
 El derecho se relaciona con todo lo que hace a la actividad del hombre.
26
ORIGEN
27
 Surge en Roma a partir de la Ley de las XII Tablas: texto legal que contenía normas generales
escritas
28
 Surge el ius civile: conjunto de leyes y normas que regulaban la vida y las relaciones de los ciudadanos romanos. Le da forma a nuestro derecho vigente. Se aleja de lo religioso y pasa a comprender el derecho como objeto de estudio.
29
 Compilación justiniana (corpus juris civilis): recopilación de leyes romanas realizada bajo la dirección del emperador bizantino Justiniano I en el siglo VI d.C. Sentó las bases para muchos sistemas legales modernos
especialmente en Europa continental.
30
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
31
El fundamento son los pilares en los que se apoya el Derecho para existir.
32
La justificación del derecho como construcción de normas obligatorias que imponen deberes.
33
Se fundamenta en tres Teorías:
34
1) Subjetivistas o subjetivas.
35
2) Objetivistas u objetivas.
36
3) Mixtas.
37
Subjetivismo:
38
 Lo que pertenece al sujeto
al interior del hombre
39
 Naturaleza misma de la persona
como el hombre piensa en un orden racional. Raciocinio
40
Racionalismo jurídico:
41
 Postura filosófica que exagera el papel de la razón en detrimento de la experiencia lo concreto.
42
 La realidad responde al sentido de la razón. Normas Naturales que no van a cambiar nunca
que no se hablan porque son evidentes.
43
Ambos métodos se basan en conclusiones
44
El método Inductivo: se generan normas generales a partir de un caso particular. Luego esa norma se aplica en una norma siguiente en un caso idéntico al anterior. Va de lo particular a lo general.
45
Por ejemplo:
46
 Premisa 1: Mi padre murió.
47
 Premisa 2: Mi padre era un hombre.
48
 Conclusión: Los hombres mueren.
49
Razonamiento inductivo es más de investigación científica.
50
Todos los cuervos observados hasta el momento son negros por lo tanto los cuervos son negros.
51
Método deductivo: racionamiento con la experiencia a partir de situaciones específicas. Va de lo conocido (lo universal / general) para aplicarse en algo particular. Va de lo más general (como leyes y principios) a lo más específico (hechos concretos).
52
 Premisa 1: Ninguna vaca puede volar.
53
 Premisa 2: Los animales que vuelan tienen alas.
54
Conclusión: Las vacas no tienen alas.
55
56
La conciencia del Derecho se forma desde adentro:
57
de la razón
espontaneidad o inspiración del sujeto sin prestar atención a las condiciones sociales
58
Escuela Racionalista del Derecho Natural: Hobbes
Locke
59
racional-deductivo.
60
La razón humana es capaz de resolver los problemas del mundo y llevar a los pueblos una época de felicidad.
61
Esta escuela cree que obtener un sistema de Derecho que posee las siguientes características:
62
a) Es rígido
ya que está fundado en una naturaleza inmutable y es común a todos los hombres.
63
b) Es insensible al paso del tiempo e indiferente al desarrollo de las culturas y las diferencias geográficas.
64
c) es ideal
hasta el punto de que se tendrán que ajustar las legislaciones particulares de todos los tiempos y naciones.
65
d) Es perfecto
porque ha sido elaborado por la razón abstracta
66
67
Todo lo que surge de la razón es importante justo y perfecto.
68
 Escuela del Idealismo Trascendental. Kant: el entendimiento humano es el creador de los objetos de estudio científicos y de sus leyes.
69
 Teoría Pura del Derecho: Hans Kelsen: padre de la norma jurídica (pirámide de Kelsen)
70
Existen Dos depuraciones del derecho:
71
 Hacer que el contenido del derecho sea independiente del mundo del ser va a integrar el deber ser
la norma jurídica va a integrar el deber ser y de las ciencias cuyo objeto lo constituya este mundo.
72
 Eliminar de las ciencias jurídicas todo ingrediente ético o valorativo porque Moral y derecho son independientes. Con estas depuraciones
el Derecho queda reducido a un puro sistema de normas
73
74
75
 Objetivismo: es todo lo que está afuera
lo que el sujeto conoce
76
 El Empirismo: No hay principios innatos
el conocimiento deriva de la experiencia concreta. Desconfía del conocimiento racional obtenido por deducción. Emplea el método inductivo rechaza toda elaboración racional o metafísica ya que las construcciones de este tipo están alejadas de la realidad
77
 El empirismo jurídico: trata de elaborar una teoría general del Derecho
prescindiendo
78
 Escuelas del Empirismo
79
 Escuela Histórica del Derecho: Exaltación de la totalidad a la cual se someten los individuos
los cuales son y se sienten como partículas. El fundamento del Derecho no está en la razón del hombre
80
Sociologismo Jurídico: Abandona toda consideración religiosa o metafísica
incluso el espíritu del pueblo
81
82
El Realismo Norteamericano: Método inductivo. Se inspira en el pragmatismo norteamericano esta doctrina tiene como valor fundamental la eficacia
el éxito. El modo de pensar del pragmatismo en el campo jurídico
83
84
Teorías mixtas
85
El Voluntarismo Jurídico escuela de la exégesis:
86
87
Existe un triple fundamento del derecho:
88
89
a) Empirico (objetivista): consideran que la plenitud del Derecho se encuentra únicamente en las normas del ordenamiento jurídico positivo
y se tienen dichas normas como simples hechos que se imponen al jurista.
90
b) Fundamento racionalista (subjetivista): ya que la normas jurídicas positivas son producto de la razón y porque en su aplicación se utiliza el método deductivo
exagerando el papel del razonamiento lógico.
91
c) Fundamento voluntarista (también subjetivista): ya que la ley escrita es la expresión de la voluntad del pueblo
se considera al código fundamental: producto de aquella voluntad
92
93
El Iusnaturalismo (es el derecho natural de una ley fundamental por encima de la razón)
94
El Derecho Positivo auténtico se fundamenta en el Derecho Natural
es por ello que se dice que el iusnaturalismo también es una teoría mixta
95
96
1. Fundamento empírico: ya que los principios normativos se fundan en la naturaleza de las cosas o en la naturaleza humana.
97
98
3. Fundamento racionalista: ya que es la razón humana la que descubre los principios normativos
por el conocimiento de las esencias y la institución de los valores.
99
Derecho Objetivo:
100
Conjunto de normas jurídicas que regulan la vida del hombre en la sociedad dictadas por autoridad competente. Ej CN (constitución nacional)
CCC (código civil y comercial)
101
102
Derecho Subjetivo:
103
Facultades o poderes que el ordenamiento jurídico positivo (Derecho objetivo) le otorga al hombre en un ordenamiento jurídico determinado. Ej: poder elegir un culto
poder trabajar
104
105
Derecho natural:
106
Nace de la propia naturaleza del hombre. Son grandes principios jurídicos que no varían a través del tiempo y tienen validez universal.
107
Por ejemplo: el principio de buena fe
derecho a la vida a la integridad física
108
Yungano: se nos revelan por medio de la justa razón y deben ser el marco para que cada sociedad cree a partir de esos principios su derecho positive
109
Por ejemplo: el derecho a la vida
a la libertad
110
El iusnaturalismo -escuela del Derecho Natural- considera que el derecho debe ser justo.
111
Derecho Positivo:
112
El que cada comunidad establece como su propio orden jurídico
y que varía a través de la historia y en cada comunidad o sociedad. Cada país estable como orden juridíco
113
Por ejemplo: Derecho argentino-derecho español
114
Viene del Positivismo -escuela de derecho positivo- considera que sólo es derecho
el derecho positivo
115
Derecho Sustantivo o de fondo:
116
Conjunto de normas que regulan las conductas humanas Códigos de fondo: Código Penal
Aduanero
117
Derecho Adjetivo o Derecho de forma:
118
Conjunto de normas y principios que regulan el proceso o procedimiento para la aplicación de las leyes de fondo.
119
Ejemplos de códigos de forma: Leyes orgánicas del Poder Judicial
los códigos de procedimientos y las leyes de enjuiciamiento.
120
DIFERENCIA FUNDAMENTEL ENTRE CODIGOS DE FONDO Y CODIGOS DE FORMA es la aplicación
los de cogidos fondos se aplican en todo el territorio argentino mientras que los códigos de forma se aplican localmente.
121
122
Fuentes del derecho
123
Las fuentes del derecho son modos de creación o de expresión del derecho positivo. Son aquellos pilares sobre los que se sustenta una determinada resolución. Pueden ser formales o materiales:
124
FORMALES: son de aplicación obligatoria para el intérprete; son reglas establecidas específicamente para manifestar el Derecho vigente y emanan de órganos con atribuciones para ello.
125
Son la Ley
la jurisprudencia plenaria
126
(LA LEY ES LA PRINCIPAL DE LAS FUENTES DEL DERECHO POSITIVO)
127
MATERIALES: no son de aplicación obligatoria y solo se aplicarán según poder de convicción. Se recurre a ellas cuando las fuentes formales no contemplan la solución necesaria para un caso determinado.
128
Son La jurisprudencia NO plenaria
la Doctrina.
129
 LA LEY: Concepto: Norma de contenido GENERAL
ABSTRACTO
130
 CARACTERES DE LA NORMA:
131
 ES OBLIGATORIA y COACTIVA: existe la obligación de obedecer lo que manda la ley
en caso contrario
132
 GENERALIDAD: contempla un número indeterminado de hechos
conductas o personas y se aplica a cualquier sujeto cuya conducta encuadre en esa descripción. ÏGUALDAD ANTE LA LEY.
133
 AUTENTICIDAD O DE ORIGEN PÚBLICO: la ley es establecida por autoridad pública competente. (Poder Legislativo)
134
 JUSTICIA: la justicia se vincula con la igualdad
la ley debe tener un tratamiento igualitario para situaciones semejantes.
135
CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES
136
A) Según su Procedimiento u Origen
137
138
A) EN SENTIDO ESTRICTO o formal:
139
Aquellas que emanan del Poder Legislativo y de acuerdo con los procedimientos y formalidades establecidos en la CONSTITUCION. (En este procedimiento intervienen el PE
PL en distintos momentos). Ej. Constitución
140
141
B) EN SENTIDO AMPLIO o material:
142
Toda norma general dictada por autoridad competente. Pero no fueron dictadas según el procedimiento de sanción y formación de leyes. No necesariamente intervienen los dos poderes
pueden ser el PE o el PL
143
144
B) Según su Territorio
145
A) Nacionales:
146
Leyes que rigen en todo el país.
147
B) Provinciales:
148
Leyes que rigen solo en la provincia.
149
C) Municipales:
150
Leyes que rigen solo en ese municipio
151
152
C) Según la Materia
153
A) Leyes de fondo o sustantivas:
154
Aquellas que regulan lo sustancial. (En general son Nacionales)
155
B) Leyes de forma o adjetiva:
156
regula el procedimiento (le corresponden a cada Provincia)
157
158
PROCESO DE FORMACIÓN Y SANCIÓN DE LEYES
159
Establecido en los art. 77 al 84 de la CN. Los pasos básicos necesarios para que una ley entre en vigencia son:
160
1. Presentación del proyecto o Iniciativa: Miembros del PL o bien el PE se presentan ante ambas cámaras. Los ciudadanos a través de la iniciativa popular art 39 CN (no si son sobre reformas CN
Tratados Inter
161
2. Discusión: En esta etapa pueden darse diversas alternativas contempladas en los art. 79 a 83 de la CN;
162
Normalmente el proyecto se discute en la cámara de origen (aquella la cual presento el proyecto) y una vez aprobado
pasa para su discusión a la otra cámara; si esta también lo aprueba
163
3. Sanción: Es el acto por el PODER LEGISLATIVO que da fuerza de ley a un proyecto
empleando la fórmula establecida en el art. 84 CN“… el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina
164
4.Promulgación: Es el acto por el cual el PE dispone el cumplimiento de la ley. Si el PE está de acuerdo con el contenido de la ley
produce se promulgación; en caso contrario
165
La promulgación puede ser expresa (el PE dicta un decreto promulgando la ley) o tacita (si el PE no devuelve el proyecto al congreso en el término de 10 días hábiles). Las diversas alternativas que pueden ocurrir en cuanto a la aprobación o no del PE
están contempladas en el art. 80 y 83 CN.
166
5.Publicación: Es el acto por el cual la ley llega a conocimiento de la población.
167
El código civil establece que las leyes son obligatorias solo después de su publicación y desde el día que ella mismas determinen;
168
Si la ley no establece fecha de comienzo de su vigencia
es obligatoria pasados 8 días desde su publicación oficial en el Boletín Oficial (art. 2 CC).
169
La ley puede determinar su fecha.
170
Toda ley rige para el futuro este es el principio de irretroactividad de la ley. (Rige para adelante no para atrás salvo excepción la ley penal más Benigna art 18 CN).
171
172
VIGENCIA DE LA LEY
173
ARTICULO 5° CCC.- Vigencia. Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial
o desde el día que ellas determinen.
174
La derogación puede ocurrir por alguna de las siguientes formas:
175
 Por la propia ley:
176
 a veces la misma ley establece su periodo de vigencia
cumplido el plazo deja de regir.
177
 Por otra Ley:
178
 la mayoría de los casos
una ley o parte de ella es derogada por otra en forma expresa o tácita (cuando las normas nuevas hacen inaplicables a las anteriores).
179
 Por “Desuetudo”:
180
 Cuando ha perdido efectividad o ha surgido una costumbre derogatoria de la ley.
181
Efectos con Relación al Territorio - ARTICULO 4° CCC.- Ámbito subjetivo. Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República
sean ciudadanos o extranjeros
182
 TERRITORIALIDAD DE LA LEY:
183
 Las leyes que dicte un país
habrán de aplicarse-exclusivamente- en el territorio de ese país y a todos los que habiten en él
184
 PERSONALIDAD DE LA LEY: (también conocida como SISTEMA DE LA NACIONALIDAD):
185
 Las leyes de un país determinado se apliquen a todos sus ciudadanos
o sea
186
Nosotros adoptamos el sistema de la territorialidad de la Ley y
en consecuencia
187
Efectos con relación al tiempo
188
ARTICULO 7° CCC.
189
Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigencia
las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.
190
Las leyes no tienen efecto retroactivo
sean o no de orden público
191
La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales.
192
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución
con excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo.
193
La ley en el Código Civil y Comercial:
194
ARTICULO 1°. - Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables
conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto
195
Jerarquía Normativa:
196
En nuestro sistema (Continental europeo) la fuente más importante es la ley.
197
Art. 31 CN. - Esta Constitución
las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella
198
199
FUENTES DEL DERECHO
200
LA COSTUMBRE: Es la fuente más primitiva del derecho.
201
Definición: “la forma de actuar uniforme y sin interrupciones que
por un largo periodo de tiempo
202
Caracteres:
203
 Ser UNIFORME
que el comportamiento o hecho tenga siempre las mismas características.
204
 Ser CONSTANTE
que se lleve a cabo sin interrupciones.
205
 De LARGO USO que se practique por un periodo de tiempo más o menos prolongado.
206
 GENERALIDAD el hecho debe ser practicado por toda la comunidad.
207
 PUBLICIDAD que el hecho sea conocido por todos
208
La existencia de la costumbre depende de la presencia de dos elementos:
209
210
a) Elemento objetivo o material: repetición de determinada conducta
se verifica objetivamente: miro y veo que esta conducta se repite.
211
b) Elemento subjetivo o psicológico: esta conciencia de obligatoriedad
yo repito cierta conducta convencida de que tengo que realizarlo así.
212
Ejemplo:
213
Como paramos el colectivo
de donde surge estamos convencidos que se realiza levantando la mano
214
215
La costumbre en el CCC
216
217
ARTICULO 1°. - Fuentes y aplicación. Los usos
prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente
218
219
TIPOS DE COSTUMBRES
220
° COSTUMBRE:
221
Según la ley o Secumdum Legem: es la que se aplica por mandato de la norma positiva. (Es la costumbre reconocida por la ley
de manera que está de acuerdo con ella.)
222
2. COSTUMBRE:
223
En ausencia de la ley o Praeter Legem: se utiliza cuando no hay soluciones legales que comprendan el caso. (Cuando se aplican para resolver cuestiones no previstas en la ley.)
224
3. COSTUMBRE:
225
Contra la ley o Contra Legem: hechos generalizados que no cumplen la ley o bien son contrarios a ella
reemplazando la conducta exigida por la norma legal por otra que se acepta.
226
 JURISPRUDENCIA
227
 En sentido Amplio la Jurisprudencia es: conjunto de sentencias emanadas del Poder Judicial.
228
 Como Fuente de Derecho: una serie de sentencias que han resuelto casos similares o iguales de la misma manera o en mismo sentido.
229
 Esta repetición en la solución de casos similares
va influyendo en los jueces sobre cuestiones del mismo tipo
230
 SIN EMBARGO
puede suceder que
231
 Para evitarlo
la ley crea ciertos mecanismos tendientes a UNIFICAR LA JURISPRUDENCIA.
232
 Entonces como Principio General:
233
 En nuestro sistema jurídico la JURISPRUDENCIA NO ES OBLIGATORIA los jueces no están obligados a seguir el mismo criterio que utilizaron ellos mismos o sus colegas o Tribunales Superiores (ni siquiera la Corte Suprema) en sentencias anteriores.
234
La excepción son los Fallos Plenarios
235
236
Fallo Plenario:
237
238
La ley establece un criterio de unificación de las salas. Esto se llama FALLO PLENARIO
es la reunión de todos los integrantes de la cámara (es decir todas las salas) para que decidan como van a interpretar determinada ley.
239
Una vez que cada integrante da su opinión
se vota por mayoría
240
En el fallo plenario cada uno de los jueces interpreta la ley
se vota y se establece el criterio que será de la cámara
241
El plenario obliga a todos los jueces de la cámara lo que se dictó y para los juzgados de 1º instancia que dependen de esa cámara
242
DIFERENCIA ENTRE LEY Y SENTENCIA
243
244
LEY
245
Norma jurídica de carácter general (no se dictó con relación a cierta persona en particular tiene efecto erga ommes)
246
Contenido abstracto.
247
248
SENTENCIA
249
Norma jurídica de carácter particular: se dictó con relación a personas determinadas (las que intervinieron como partes en el juicio no tiene efecto erga ommes)
250
Contenido concreto.
251
DOCTRINA:
Conjunto de opiniones y conclusiones de los juristas que estudian el derecho y luego lo explican en sus obras.
252
SUJETOS DE DERECHO
Entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones.