DERECHO PARTE 2 XDDD Flashcards

(98 cards)

1
Q

¿Qué es el contrato?

A

Aparato jurídico que genera obligaciones entre una o más partes. En derecho privado se predispone que uno es acreedor y otro deudor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál son los dos elementos del derecho?

A
  1. Así como la generación de obligación entre ambas.
  2. Requiere el consentimiento común de todas las partes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son los elementos que requiere un contrato para que sea legítimo?

A

Objeto, razón y consentimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cualidades generales del contrato:

A
  1. Fuente principal de obligaciones:
    Necesidad de nombramiento de un acreedor y deudor.
    Existe una prestación de un servicio que exige algo de ambas partes.
  2. Requiere de consentimiento.
  3. El contenido vincula a ambas partes.
    pactamos x cosa, así estando las cosas,
    Tiene rango de ley. El cumplimiento no puede entrar en arbitrió del deudor, solo del acreedor.
  4. Son relaciones vinculantes.- Entre las funciones de un juez está la necesidad de comprobar que cosas son las posibles a cumplir en un contrato.
  5. El contrato concibe que las consecuencias solo caigan entre los dos miembros.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los límites del contrato?

A

Cualquier objeto que esté contra el orden público, la moral o leyes imperativas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipos de contrato a estudiar en el curso:

A

Onerosos: Intercambio de prestación, son bilaterales. Es decir ambos tienen que otorgar una parte
Gratuitos: Intercambio de un servicio, sin ánimo de obtener un bien.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Una persona puede ejecutar un contrato consigo misma?

A

No, en todo caso se trata de un negocio unilateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la noción económica del contrato?

A

Sirve para otorgar una utilidad igual entre ambas partes.
Sirve para asignar recurso a las personas que valoran más ciertos aspectos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Nociones de funcionamiento del contrato.

A
  1. Diferencia entre valoración de bienes.
  2. Cumplimiento de funcinoes.
  3. Complementariedad.
  4. Prestación de crédito.
  5. Prever riesgos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es la concepción de contratos completos y su funcionamiento?

A

Un contrato completo es cuando se preve todas las posbilidades y accionar de ambas partes. De esta manera la utilidad y el repartimiento se puede lograr eficazmente (óptimo de Paretto)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Por qué los contratos completos sin imposibles?

A
  1. No se puede prever todas las posibilidades.
  2. Los costes de transacción para lograr esto son muy altos.
  3. Existe desigualdad de información
  4. Existe desigualdad en el poder de negociación a causa de lo anterior.
    El derecho tiene la obligación de enfocarse en estas lagunas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Bajo qué requerimientos necesita el contrato estar subyecto?

A

Bajo su finalidad (usos)
Buena fe
La ley

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Actualmente cómo se regulan los contratos?

A
  1. En leyes especiales, en este caso tras la decodificación del contrato, se ha visto con la necesidad de diferenciarlo en diferentes partes. En este caso secciones dedicadas a la compra venta, comercio, etc.
  2. A la protección de consumidores.
  3. A la regulación de mercaderias internacionales. Convenio de Vienna ejm
    4.Código Civil de Catanlunya:
    - Solo regula:
    Compra venta
    Premuta
    Mandato
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Quién puede representar un contrato?

A

En este caso:
1. Personas naturales
2. Personas jurídicas.
3. Personas con capacidades limitadas pero con representante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son los requisitos de una para celebrar un contrato?

A

Capacidad jurídica: Estar posibilitado de ser titular de derechos y obligaciones.
Se adquiere por edad y madurez.
Personalidad civil -> Capacidad jurídica -> Aptitud para derechos y responsabilidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué tipos de personas con capacidades limitadas existen?

A

Menores no emancipados. 16 a menos
Menores emancipados: 16 a más y con permiso de padres, está limitado a cierto tipo de contratos.
Personas con capacidades limitadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Los representantes legales pueden acometer decisiones con independencia?

A

No, necesitan consulta de la persona que están representando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Las personas jurídicas cómo pueden tener representación contractual?

A

A través de un representante legal que haga imagen de toda la empresa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué es un representante voluntario?

A

Es cuando se habilita a una persona de confianza para la asignación de un contrato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es la liberta de forma (constitutiva)?

A

Son las que requieren algún tipo de forma para su consodilación. En este caso puede ser un su forma de creación (escrita) o si se tiene que registar pública o privadamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuáles son los requisitos que requiere el objeto para su funcionamiento?

A
  • Requiere ser lícito: No puede ir contra las leyes, orden público o ser contra la buena fe.
  • Posible: En el momento de la conformación del contrato se tiene que demostrar que fue posible complurise
  • Determinado: El objeto en cuestión puede ser definido por las partes o tener una noción o certeza, sin necesidad de cambiarlo en el futuro.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuáles son los requisitos para que exista ausencia del objeto en la conformación del contrato?

A

Requiere de tres condiciones:
1. Comprobar que la imposibilidad se provocó en el momento de conformación
2. Ser total y no meramente parcial.
3. Nadie la puede ejecutar como tal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuáles son los requisitos de la causa en los contratos?

A
  1. Licitud.
  2. Existencia: Necesidad de ella sí o sí
  3. Veracidad: Las partes deben predisponer sus verdadero consentimiento en la causa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son los dos casos en las que la veracidad no se cumple?

A
  1. Falsedad absoluta: EN este caso ninguna de las partes quería formar el contrato, ante ausencia de causa (simulación de ella), el contrato es nulo.
  2. Falsedad realtiva: Las partes tienen necesidad de obtener un contrato, pero conforman otro contrato. En este caso, la causa es falsa para conseguir un fin en particular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿A qué se refiere cuando se habla de un contrato con una forma específica?
Que un contrato requiere de ciertos requisitos para cumplirse. Por ejemplo: - Los contratos de matrimonio requieren de escritúra pública.
26
¿En qué casos un contrato sera completamente nulo en caso de su ausencia?
En caso de objeto, causa y consentimiento
27
¿Qué son los vicios de consentimiento?
Situaciones en las que un contrato puede ser nulo o anulable. El consentimiento tiene que ser libre y voluntario. La anulabilidad puede ser predispuesta en un periódo de 4 años. Casos en dónde se realiza defectuosamente. Falta de conocimiento de la verdadera realidad o falta de libertad.
28
¿La violencia qué tipo de caso representa con respecto al vicio de consentimiento?
En este caso, la violencia es una falta completa al consentimiento. Por tanto es nulo.
29
¿Cómo funciona la intimidación en el vicio de consentimiento?
Requiere de tres factores. 1. Temor: Que exista un miedo reacional hacia lo realizado por un tercero. Debe actuar como causa decisiva en lo que llevo a la realización del contrato 2. Amenaza: La persona tiene que sostener que existe un daño hacia un patrimonio suyo. 3. Ilicitud: Toda cuestión que lleve consigo una intimidación es ilítico. Sin embargo, se tiene que prever si es una ejecución de un derecho como tal. Siempre que la intimidación este llevada consigo con la ejecución de derechos. Entonces, no se tomará como intimidación
30
¿Cómo funciona el error en el vicio de consentimiento?
Se trata de que la persona en cuestión no conoce bajo dos perspectivas: - Error de hecho (Alguna característica del objeto. - Error de derecho (Alguna característica nacida desde el derecho). El error se sostiene en dos conceptos: 1. Esencialidad: Requiere de que el error en cuestión haya sido la causa u objeto del contrato. En este caso, puede ser el servicio de una persona o la compra de un bien. 2. Excusabilidad: - La diligencia de la persona depende de sus características, se tiene que demostrar que la persona no era capaz de identificar el error. - En caso de que una parte estuviese ocultando una característica, el contrato es anulable.
31
¿Cuál es el concepto de dolo y sus requisitos?
El dolo es cuando una parte engaña para la consodilación del contrato. También existe el dolo negativo que se trata de callar un aspecto con tal de consolidar el dolo. Requisitos: - El dolo es fundamental y se trata de un engaño. - El dolo ha de ser causante. - El dolo es grave e importante. - El dolo es causado por el contratante. - No hay dolo cuando las dos partes ejercieron dolo. El dolo no se establece cuando se trata de una ténica de venta.
32
¿Qué es la nulidad de pleno derecho?
Se trata de la invalidez total de un contrato. Se puede definir en nulidad o anulabilidad. En este caso la anulabilidad se concibe como la situación en la que el contrato fue nulo desde su concepción y que es imposible realizarlo o cambiar esta situación.
33
¿Cuáles son los requisitos para la nulidad de pleno derecho?
Se refiere a los 4 requisitos: Consentimiento, objeto, causa y forma: Consentimiento: Cuando no se hizo enserio. Objeto: Cuando es ilicito, imposible o indeterminable. Causa: Cuando no la hay o ilicita. Forma: No existe el formato adecuado. Se vulnera alguna norma o ley en cuestión.
34
¿Cuáles son las consecuencias de la nulidad del contrato?
Efecto retroactivo: En este caso el contrato causa que se vuelva al estado anterior. Efecto restitutorio: Se necesita devolver los intereses y efectos causados por la ejecución del contrato. En este caso devolver los bienes o igualarlos en valor monetario.
35
¿Qué es la anulabilidad?
Se trata de la capacidad de una de las partes para ejercer su derecho a dictar de que el contrato es nulo. Normalmente deviene de consentimiento (minoría de edad o discapacidad) o los vicios de consentimiento (dolo, error e intimidación). La anulabilidad representa una nueva situación jurídica de caracter constitutivo.
36
¿Cuánto tiempo se tiene para hacer efectiva la nulidad?
Depende de la situación. En este caso se tiene de 4 años. 1. En caso de intimidación, desde que las amenazas cesaron y la persona es libre de presentar el caso. 2. En caso de dolo y error, desde que se perfeccionó el contrato. 3. En caso de temas económicos, desde que el cliente supo del error o dolo.
37
Los casos de anulabilidad quedan principalmente en manos de:
El cliente, esta persona puede decidir y aplicar esto. Pues se la intenta proteger en todos los casos.
38
¿Cuáles son las consecuencias de la anuliabilidad?
Efecto retroactivo Efecto resttituroio.
39
¿Cuál es la definición de incumplimiento contractual?
En caso de una prestación de ersvicio o compra-venta. Cuando la parte deudora no cumple su parte, en diferentes calidades.
40
¿Cuáles son los efectos que producte el cumplimiento pleno del contrato?
- Satisfacción de la parte acreedora. - La extinción de la obligación. - Liberación de la obligación del deudor.
41
¿Cuáles son las condiciones para el incumplimiento contractua?
Incumplimiento en sentido material.- No se hace entrega o se predispone un bien. Esto implica la realización irregular, defectuosa o incompleta de las prestaciones del contrato. Imputación de conducta incumplidora: Puede ser dolo: Predisposición a no cumplirlar, sus consecuencias son: 1. Las clausulas que garantizan la limitación de daños y perjuicios se descarta 2. La parte de exoneración se cancela. 3. La cláusula penal contractual, si la hay,no será moderada judicialmente. Osea se aplicará automáticamente, sin necesidad de un juzgado. Negligencia: La interpretación se concibe desde el punto de vista de un buen actuar y de que la persona no actua con la diligencia para cuidar del objeto en cuestión.
42
¿En qué caso se puede cumplir un incumplimiento en sentido contractual sin imputación de conducta incumplidora?
Se puede aplicar siempre que el incumplimiento material haya ocurrido por un hecho fortuito.
43
¿Cuáles son las modalidades de incumplimiento?
Son 4: Mora Incumplimiento definitivo Cumplimiento Defectuoso Incumplimiento defectuoso y definitivo
44
¿Qué es la mora y en qué términos se establece?
Es cuando existe un retraso en el cumplimiento de una prestación y una de la partes hace valer su reclamación a la otra para cumplir. Una mora requiere, en la mayoría de veces, una intimación en mora.
45
Bajo qué supuestos la mora es automática:
1. Cuando se establece plenamente en el contrato. 2. Cuando la forma del contrato lo aplica automáticamente (compra y venta x ejm). En este caso el tiempo fue importante, pero el contrato no necesita reeplantearse en términos esenciales. En caso de un contrato recíproco, cuando una parte haya cumplido su parte. Eso lleva a la otra a cumplir también lo suyo.
46
¿Cuáles son las consecuencias de la mora?
1. Un interés pactado por el incumplimiento, en caso que no de un 3%. (ACTUALMENTE EN 3.5%) 2. La parte deudora se tiene que hacer responsable de los daños o prestaciones de las que se dejaron de realizar. "Los casos fortuitos hasta que se realice la entrega".
47
Explica los supuestos del incumplimiento definitivo.
Este ocurre cuando la prestación ya no es posible. - Imposibilidad sobrevenido imputable a la persona: Siempre que el objeto haya sido licito, definible y posible. Y el incumplimiento haya ocurrido tras el perfeccionamiento del contrato. - Incumplimiento no imputable a la persona: Siempre que no sea un caso de mora y existe algún evento fortuito. Este no será aplicable a la persona. En los dos casos de arriba se produce porque el objeto en cuestión ya no es posible. 3. Retraso que frustra el contrato: Si la fecha de cumplimiento era plenamente esencial. 4. Repudiación del deudor: Cuando es manifiesto que el deudor no va a cumplir o ejecuto el cumplimiento de manera incompatible con la forma debida.
48
¿Cuáles son las condiciones para el incumplimiento defectuoso?
1. Que el incumplimiento haya venido de una persona: Puede ser de un tercero contratado o porque la prestación se realizó para un tercero, cuando en el contrato se estableció de forma personalisima y el acreedor no salió beneficiado de ello. 2. Que el incumplimiento haya sido contextual: - Cuando se haga efectivo el cumplimiento, pero la persona no haya estado en potestad para cumplirla. - Cuando no se haya realizado en el lugar o contexto adecuado. 3. En razón del objeto a prestación.
49
¿Cuáles son las características de los remedios predispuestos para el incumplimiento contractual?
Estos se pueden acumular entre sí, con excepción de la resolución del contrato y acción de cumplimiento. Se predispone la capacidad de devolver un equivalente al servicio o la acción de daños y perjuicios.
50
¿Cuáles son las modalidades de cumplimiento contractual?
Esta acción ocurre siempre y automáticamente cuando fuese defectuosa y no se interponga una acción de resolución contractuall (requiere otras condiciones). 1. Cumplimiento de objeto específico: El deudor tiene la obligación de cumplir con la mandado y se predispone su cumplimiento forzoso ( si fuese necesario). COmo el desalojo de un imnueble. En caso de no ser posible, se requerirá de un equivalente pecuinario. 2. Cumplimiento de cosa genérica: El acreedor puede obligar a un tercero a realizar la acción pero los costes serán transferidos a la parte deudora. 3. Cumplimiento de acción: Ante la negativa del cumplimiento de la parte deudora por realizar una prestaicón, el acreedor puede solicitar la realización por parte de un tercero, siendo el deudor quien pague.. En todos los casos se puede solicitar el pago de daños y perjuiciso. 4. Reparación por falta de conformidad 5. Sustitución por falta de conformidad.
51
¿Cuáles son los requisitos y efectos para la resolución del contrato?
1. Necesita de lo siguiente: - Inocencia de la parte que quiera salirse del contrato. - Imposibilidad temporal.- OSea que ya no se puede ejecutar el contrato de manera permanente y no periódica. - Importancia y relevancia.- Que los terminos mismos del incumplimiento haayn afectado el interés y los lineamientos base del contrato. Sus consecuencias son dos: 1. Efectos retroactivos.- Volver al estado anterior. EN caso de arriendo, solo se devuelve los adelantos, todo lo anterior, no. 2. Compensación de daños.
52
¿Cuáles son las condiciones para la indemnización de daños y perjuicios?
Se necesita de dolo, culpa o negligencia.
53
¿Cuáles son los dos tipo de indemnización de daños y perjuicios?
1. Remuneración de interés positivo: En este caso se predispone los posibles daños y posbilidades que la parte acreedora fue perjudicada en la consodilación del contrato. Tiene dos formas de ejecutarse: - Daño emergente: Cuando la no ejecución del contrato causó un daño al patrimonio dell acreedor. - Lucro cesanto: Todos los beneficios no obtenidos por el incumplimiento del contrato. 2. Indeminzación de daño negativo: En este caso la parte deudora debe reparar los daños hasta que el acreedor se encuentre en un estado anterior al perfeccionamiento del contrato.
54
¿Qué diferencia existe entre un deudor de buena fe y con dolo?
- El deudor de buena fe intentó el cumplimiento pero no cumplió por diferente motivos. En este caso, los daños se estiman por los potenciales al momento del perfeccionamiento del contrato. - El deudor con dolo se hace cargo de todos los daños por su incumplimiento.
55
¿Cuáles son las características de la remuneración de la cláusula penal?
Se debe firmar ex ante en el contrato. Osea disponerse como posibilidad en caso de no cumplimiento. Existen tres tipos de cláusulas penales: 1. Pena cumulativa, punitiva y sancionadora: Se puede exigir la pena misma y los daños. 2. Pena sustitutiva, loquidatoria o resarcitoria: Solo se exige la pena, no daños y perjuicios. 3. Pena facultativa: En caso de pena, una vez pagada se puede liberar del contrato.
56
¿Cuál es la principal fuente del contenido relacionado a la protección del consumidor?
La Ley General para la Defensa de Consumidores.
57
Defina consumidor y empresario
Consumidor: Persona natural o jurídica que obtiene un bien con el fin de cumplir cualquiera de sus fines que no esten relacionados con la actividad comercial o productiva. Empresario: Persona natural o jurídica con un propósito comercial.
58
¿Cómo funciona el derecho de desetimiento para los usuarios?
Los usuarios o consumidores no necesitan de una formalidad para constatar su renuncia al servicio o bien prestado. El plazo que se puede predisponer para esta devolución es de 14 día como mínimo. La parte del empresario tiene que devolver el dinero sin demora con un plazo de 14 días En caso de que el consumidor ya no cuente con el bien, este tiene que restituirlo con el precio de mercado. En caso de que el precio de obtención sea menor al de mercado, se pagará según el primero.
59
¿Cuáles son los dos modos en los que se puede desentir de un contrato?
- De forma contractual: Siempre que el contrato validado por ambos conciba esta posibildad. - LEgalmente: Sea incluso a través de un servicio contratado a distancia o fuera de un establecimiento mercantil.
60
¿El desentimiento lleva consigo algún tipo de castigo?
No, no tiene consecuencia en el consumidor de algún tipo.
61
¿De qué manera el empresario puede desentir del contrato?
Tiene que hacer un documento formal que haga saber sus razones, lugar del evento y consecuencias del acto en sí mismos.
62
El desestimiento es un tipo de restitución .....
Recíproca.
63
¿Cuál es la justificación de los contratos con claúsulas de contratación general?
Debido a la masificación de procesos económicos fue necesario establecer procesos de contratación sencillos. En este aspecto existen los contratos con contratación general.
64
¿Cuáles son las características de los contratos con términos de contratación general?
1. Incorporación: Tiene que ser público,- Todas las personas que van a contratar tienen que saber de estos términos generales. Tiene que ser claro, sencillo, transparente y concreción sin la capacidad de malinterpretaciones. Este requerimento en específico puede traer consigo nulidad contractual siempre que: - El contratante no haya sabido que estos términos eran generales. - Si los términos de la misma eran muy ambiguos. 2. Interpretación: Si dentro del contrato no se dejaba en claro la diferencia entre los términos generales y partículares. 3. Contenido: Si el contenido era lícito (Osea si iba en contra de la TRLGDCU)
65
Entre quienes es aplicable la contratación de términos generales?
Entre empresarios Entre empresario - consumidores: Es el TRLGDCU quién regula este aspecto entre consumidores.
66
¿Cuál es la diferencia entre términos generales y términos no negociados individualmente?
Los términos no dan capacidad de negociación al consumidor. El segundo caso solo predispone la condición que la parte contratante no tuvo algún tipo de involucramiento en la perfección del contrato.
67
¿Cuál es la definición de una cláusula abusiva?
Una cláusula abusiva es cuando se crea una específicamente y sin consulta del consumidor, perjudicar a este último o está creado bajo intenciones de mala fe. (No negociación individual y mala fe)
68
¿Cuáles son los condiciones para una cláusula abusiva?
- No estar negociadas individualmente. Puede ocurrir el caso que sí, pero es el empresario quien se coloca la carga de la prueba - Contraria a buena fe - Es causante del desequilibrio importante.- Se tiene que considerar las condiciones del bien y servicio en cuestión del que se desprende la mala fe.
69
¿Cuáles son la lista negra de condiciones?
1. Cláusulas que desprendan un carácter que cause un desbalance. 2. Que predispongan la nula carga de la prueba. 3. Que vinculen el contrato con la voluntad del empresario. 4. Que resulten desproporcionadas para el cumplimiento del contrato. 5. Que limiten los derechos del consumidor. 6. Que limiten la reciprocidad 7. Que vayan en contra de la ley para protección del consumidor
70
¿Cómo se plantea las cláusulas abusivas bajo su nueva situación jurídica?
Todas estas cláusulas son nulas y por tanto, a menos que no esté en posibilidad de negociarse, se pueden reemplazar por nuevas. Así mismo, están las que no hayann sido claras en su implementación.
71
¿Cuáles son las tres exigencias que puede reclamar el consumidor?
1. Reparación o sustitución.- Puede ocurrir esto siempre que no sea posible cuando los gastos sea desproporcionado o imposible. 2. Reducción del precio: Valor que hubiese obtenido en el momento de la realización de la entrega - Valor real tras la entrega. 3. Resolución del contrato: En caso de término esencial se puede resolver el contrato con excepción de que si el término es un mínimo o nada relevante. Salvo que se haya otorgado información personal como contraprestación.
72
¿Se puede exigir daños y perjuicios en combinación de todo ello?
73
¿Cuál es el plazo de manifestación de falta de conformidad para los bienes?
Para bienes este se tiene un mínimo de 3 años, en caso de digiitles de dos. En este caso se trata de suministramentos de un producto de una sola vez o en actos constantes.
74
¿Cuál es el plazo de manifestación de falta de conformidad para bienes de segunda mano?
Es menor para los bienes comunes y se tiene que pactar en este caso es de mínimo 1 año.
75
¿Plazo de falta de conformidad para servicios digitales?
Desde el momento en que se firmó el contrato hasta cuando se marque el final de este.
76
¿En cuánto tiempo prescriben las acciones de falta de conformidad?
Tras 5 años desde la petición. Si la persona levanta la petición pero no asume o hace algún tipo de acción jurídica.
77
SOCIEDADES MERCANTESL
(PARRAFIN)
78
SOciedad
Mediante contrat las personas se obligan a repartir bienes y beneficios. TIENEN ÁNIMO DE LUCRO.
79
Características de las sociedades
- Origen negocial/consensual: - Son personas jurídicas.- Son un ente más que puede entrar. - El contrato crea una organización - TIene ánimo de lucro -
80
CIVILES VS MERCANTILES:
1. Mercantiles: Las sociedades que hayan optado una de las formas previstas por las leyes mercantiles. 2. Aunque no estén registradas ejecutan una acatividad empressarial - En proceso de constitución - Porque se ha denegado el acceso al registro - Porque no hayan querido su inscripción.. PERSONAS O PERSONALISIMAS: Lo que importan son las personas SOCIEDADES DECAPITAL O CAPITALISTAS: Solo importa el capital.
81
El registro merfcantil:
Dar publicidad legal de determinador situaciones jurídicas de los empresarios para uqe sean conocidos por terceros.] - I - Su existencia - Determinados actos o contactos - Cese} El depósito o publicidad de cuentas anueales
82
Sociedades personalistas.
Personalistas: Colectiva y comanditaria simple. - Responden personalmente a deudas: Personalistas de capital: Responsabilidad limitada, sociedad anónima y sociedad comanditaria por acciones. - Regulada en la LSC - Aportan medios finanieros. - Movilidad de la condición de socios
83
Sociedad colectiva:
Sociedad pensada: TOdos los socios intervienen directament en la gestión social. - Todos los socios responden personalmente con su patriomonio de las deudas sociales. Responden ilimitadamente una vez se acabe el capital
84
Sociedad comanditaria simple:
Coexiste con socios colectivos: Aportar capital a la sociedad. No responden con patrimonio, su responsabilidad es limitada.
85
Sociedaes capitalistas: Sociedad anónima y con responsabilidad limitada.
Sociedades de capital Ley de sociedades de capital Responden con cumplimiento. NEcesidad de capital social, está determinado en los estatus sociales. Organización corporatica: - Junta general - Administradores
86
Sociedad anónima:
Régimen jurídico más estricto. - FOrmado en gran medida por normas imperativas sobre funcionamiento y organización de la sociedad. - El Capital Social - Dividio en acciones. - Mínimo 60.000 euros
87
Sociedad limitada
Régimen jurídico más flexible: - Libertad en pactar normas Capital social - Dividio en participaciones - No puede ser inferior a 3.000 euros
88
Transmisión de acciones
- Libertad de transmisión - No se puede restringir la libre transivilidad de las acciones. Se transmite libremente. - Limites: NO se pued prohibiir
89
TRansmisióin en responsabilidada limitadas:
Transmisión de participaciones: - No se pueden transmitir entre personas distintas de los socsios. - A falta de ella, existen las siguientes condiciones. (Vender a personas dentro de la sociedad, conyugue, ascendientes o descendientes o personas del mismo grupo). - En caso de uno fuera de llo, la Junta General tiene que aprobarlo. En caso de denegación, estos brindan una solución - Los socios tienen una opción preferente.
90
Constitución de las sociedades de capital:
Contrato entre dos o más personas, caso de unipersonal. ORMALIDAD DECONSTITUCIÖN - Escritura pública + Inscripción en RM Efectos de la inscripción: - Adquisición de la personsabilidad jurídica - Caso que no entran como socieadades irregualres.
91
Escritura de constitución:
- Identidad de los socios. - Voluntad de constituir una sociedad de capital. - Aportaciones que cada socio realice
92
Estatutos sociales:
- Nombre de la sociedad. - Distinguir la sociedad. - Incluir sigals - DIferenciarse de nombre comercial - No pueden adoptar una denominación idéntica a la de cualquier otra sociedad preexistente. DEbe solicitar el registro civil. Objeto social: Determinado Dominio social. Radicar en territorio español, en el lugar donde tenga que establecer una forma efectiva de adminsistración
93
Capital social
Cigra, se mantiene estable, aportación delos soocios
94
Patrimonio neto:
Cifra resultlante del activo de una empresa, EL PN es variable, incrementar y reducir. El PN se determina anualmente de la sociedad.
95
Estatus sociales.
- Participaciones, son alicuotas indivisbelsnsgfh -
96
óRganos de soicedades anónimas y de responsabilidad limitkada
Existen administradores elegidos. Órganos ejecutivos, encargados de gestión cotidiana y su representación. - Los solidarios son aquellos que individualmente representan la sociedad. - Los mandomunados.- Necesidad de que firmen todos los socios
96
Administradroes
DIligencia de un ordenado empresariao - Deber de los administradores: a. Deber de información.- Decir el estado de la sociedad. No pueden maquillar cuntes. Deber de lealtad: 1. Fijar interés en la sociedad. 2. Puede llevar a conflicto de interés. 3. Prohición de aprovechamiento personal de oportundiades de negocio. 4. Prohibición de hacer la competencia a la socieda.
97