Desarrollo del Lenguaje Flashcards
(37 cards)
Teorías explicativas de a adquisición del lenguaje
Son posturas enfatizadas en los factores ambientales, en los mecanismos lingüísticos innatos o los procesos de construcción cognitiva.
Teoría Conductista de Skinner
- El lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de reforzamiento de las respuestas sonoras que el niño emite.
- Los usos del lenguaje son formas de conductas que adscriben a las contingencias del reforzamiento a través de la mediación de otras personas.
- El ambiente social refuerza la conducta verbal, que esta considerado por unidades que pueden dar lugar a nuevas combinaciones.
- La conducta verbal es de tipo voluntaria y es seleccionada por sus consecuencias ambientales
- Las variables controladoras son sociales.
- Una emisión hablada puede surgir como una respuesta ecoica (eco), o puede ser aprendida como resultado de estímulos de necesidad, adversos o internos.
Teoría Innatista de Chomsky
- Compara la adquisición del lenguaje con el crecimiento y desarrollo de un órgano.
- Es algo que le acontece al niño, no algo que el niño hace.
- El lenguaje está predeterminado desde el inicio, más allá de las influencias del ambiente.
- Todas las lenguas humanas tienen propiedades estructurales de base en común, habiendo unidades fonológicas, sintácticas y semánticas que son universales, y son principios innatos por medio de los cuales la mente opera, se denominan universales sustantivos de la teoría lingüística.
- El niño aprenderá la lengua por estar expuesto a la lengua que activa una serie de estructuras innatas que favorecen la adquisición de universales lingüísticos de manera progresiva conforme el niño madura. Si no hay exposición a los datos externos, dicho mecanismo no se pone en funcionamiento.
Teoría Constructivista de Jean Piaget
- Plantea una teoría genética y formal del conocimiento según la cual el niño debe dominar la estructura conceptual del mundo físico y social para adquirir el lenguaje.
- El lenguaje es un producto de la inteligencia por lo que el desarrollo del lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo.
- Explica a través de la función simbólica la capacidad de la inteligencia para las representaciones.
- Los niños al final del periodo senso-motor desarrollan la función simbólica como una capacidad más de la inteligencia, a través de la función simbólica se adquiere la capacidad de la inteligencia para las representaciones.
- El pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separada, ya que la inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, mientras que el niño aprende a hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzando el nivel necesario para ello.
- El pensamiento hace posible el lenguaje.
Relación socio-afectiva entre niños y adultos
- El contacto entre el bebé y sus padres permite crear una realidad compartida, que es un requisito fundamental para el paso de la etapa pre lingüista a la lingüística.
- Durante pre linguistica son las interacciones cara a cara y las que involucran al cuerpo completo del adulto.
- El ponerse a tono con el otro es un modo de poder compartir de manera no-verbal la experiencia dinámica vivida.
- En la etapa pre verbal es fundamental las respuestas inuitivas maternas que atienden más a una necesidad relacional que fisica.
- Durante la primera mitad del año de vida, los adultos hacen uso del ha”Habla Dirigida al Niño” o baby talk, un tipo particular leguaje, al momento de dirigirse al niño.
- El HDF, facilita la adaptación sincrónica de las díadas adultos-bebés colaborando en el proceso de la lengua nativa.
Características del Habla Dirigida al Niño
- Fonológicoas: los padres se dirigen al niño hablándole de una manera más lenta, repetitiva, con un tono de voz exagerado y agudo, con artículación y gesticulación clara.
- Sintácticas: uso de frases cortas y simples.
- Semánticas: uso de diminutivos y referentes concretos, centrados en el aquí y ahora.
- Pragmáticas: uso de formas discursivas conversacionales, con predominio de directivas e interrogaciones en el marco de actividades compartidas o acciones conjuntas.
Bruner y el concepto de Formato
- El conocimiento del mundo inevitablemente conduce al conocimiento del lenguaje léxico-gramatical, teniendo como premisa fundamental las interacciones con otros.
- La clave para que un niño aprenda a hablar son las interacciones con los adultos, por lo que la estimulación del contexto en el cual se hallan los niños es esencial.
- El niño antes de aprender a hablar, aprende a utilizar el lenguaje en la relación cotidiana con el mundo social, de forma comunicativa.
- Se denominan formatos a las situaciones repetidas y socialmente pautadas.
- Los adultos y los bebés pueden reconocer sus intenciones calibrando lo que pretende hacer o decir.
- Durante los primeros meses del primer año de vida el bebé desarrolla variedad de sonidos, movimientos articulatorios y conductas comunicativas no intencionales.
- Mediante los formatos los adultos atribuyen intencionalidad a las conductas del bebé, y se denomina andamiaje, con el cual el niño va aprendiendo a comunicarse con otros.
- Para lograr el andamiaje, el niño necesita de un Sistema de Apoyo de Adquisición del Lenguaje, que es un ambiente de apoyo que rodea al niño a partir del cual aprende a hablar y a usar las palabras.
Formatos de Bruner
- Atención Conjunta: situaciones en las que el niño y el adulto elaboran procedimientos de referencia que permiten la atención conjunta hacia un objeto.
- Acción Conjunta: momentos en los que el niño y su cuidador elaboran estrategias y convenciones para implicar el uno al otro en una acción común con los objetos.
- Mixtos: situaciones que implican atención y acciones conjuntas entre el niño y su cuidador.
Trevarthen y el concepto de intersubjetividad
- La Intersubjetividad son correspondencias transmutadas entre el niño y sus cuidadores.
- Los niños nacen con una motivación y sociabilidad latentes de contacto intersubjetivo con sus cuidadores, por lo que pueden reconocer a temprana edad los estímulos que de ellos provienen.
- Constituye un proceso a partir del cual la actividad mental es transmitida entre las mentes del adulto y del niño a través del lenguaje implicando acuerdos de significado.
- Hay dos formas de contacto por los que el bebé se implican e involucran intersubjetivamente con sus cuidadores: intersubjetividad primaria e intersubjetividad secundaria.
Intersubjetividad Primaria
- Va desde los 2 a 9 mese de edad.
- Interacciones cara a cara o en formato diádico entre el bebé y el adulto.
- El bebé establece pautas alteradas de acción expresando emociones o respondiendo corporalmente de manera particular a la presencia del adulto.
Características de la Intersubjetividad Primaria
En el Niño:
-Pre lenguaje: movimientos de labios y lengua combinados con
-Gestualización: movimientos de todo el cuerpo.
-Los ojos fijos en el adulto, sin sonreír.
En el Adulto:
-Interpreta los movimientos del niño como intentos de hablar y los reconoce hablandole.
Intersubjetividad Secundaria
- Va desde los 9 a los 12 meses de edad.
- Interacciones en formato triádico entre el bebé, el adulto y un objeto.
- El niño es capaz de integrar dos formas de actuar:
- La interacción social dirigida a una persona.
- La acción dirigida a los objetos.
- La intersubjetividad secundaria se asocia con situaciones donde el bebé es capaz de combinar en la interacción con su cuidador dos tipos de actos:
- Práxicos: mostrar, dar, señalar con el dedo, etc. Y también la imitación práctica que implica regular la acción sobre el objeto, resistirse, tocar, etc.
- Interpersonales: sonreír, vocalizar, mirar la cara al otro, tocarlo al otro, etc.
Características de la Intersubjetividad Secundaria
En el niño:
-Cuerpo recto, brazo y mano extendidos, mirar el objeto y al adulto intermitentemente mientras vocaliza.
-Señalización, donde el niño muestra o enseña objetos al adulto que le llaman la atención.
En el adulto:
-Expresiones de interés en el objeto.
Bates y la Intencionalidad Comunicativa
- La Intencionalidad Comunicativa Infantil aparece en una conducta cuando existe cierta representación mental o consciencia del objetivo perseguido y de los medios para conseguirlo.
- La Intencionalidad requiere capacidades cognitivas, afectivas y sociales.
- Hay indicios o señales comportamentales para reconocer las intenciones comunicativas:
- Contactos oculares entre el niño hablante y el oyente.
- Presencia y persistencia de una señal comunicativa hasta conseguir el objetivo.
- Ritualización de esta señal.
- Manifestación de satisfacción al conseguir el objetivo.
1) Etapa Perlocucionario (primeros meses de vida)
- Actos comunicativos pre-intencionales por parte del bebé.
- El niño no es consciente de su propio intento de comunicar.
- El adulto atribuye intención a las conductas y expresiones del niño por hipótesis que permiten responder a sus comportamientos y actuar en consecuencia.
2) Etapa Ilocucionaria (último trimestre del primer año de vida)
- Intención real en los actos comunicativos del niño
- Las intenciones son ejecutadas mediante recursos no verbales.
- El niño dirige sus gestos, conductas y movimientos hacia las personas y objetos de su entorno que tiene cerca.
- Con posterioridad, el niño dirige sus gestos y conductas al adulto para atraer su atención.
3) Etapa Locucionaria (a partir de los 2 años de edad)
- Presencia de una intención clara en los actos comunicativos del niño.
- La intención se expresa mediante recursos verbales, las palabras.
- Se desarrolla simultáneamente a la segunda etapa.
- Al principio, el niño se dirige al adulto como recurso, atribuyendole la capacidad de deducir lo que pide.
- Posteriormente, el niño se dirige al adulto como interlocutor, en donde aparece una intencionalidad comunicativa compartida entre ambos.
Definición del Lenguaje
Owens: “El lenguaje es un código socialmente compartido o un sistema convencional, que sirve para representar concretos mediante la utilización de símbolos arbitrarios y de combinaciones de éstos, que están regidos por reglas.”
Saussure: “El leguaje es perteneciente a diferentes dominios como lo son el físico, el fisiológico, el psíquico, individual y social.”
Sikinner: “El leguaje es un comportamiento verbal que está constituido por respuestas que el niño aprende por condicionamiento”
Chomsky: “El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos”.
Componentes del lenguaje-Sintaxis
- Estructura de una lenguaje.
- Comprende la formación de las estructuras lingüísticas de las que se componen la oralidad y la escritura de los idiomas.
- Se estructura de manera muy rudimentaria en un principio: aparecen palabras sueltas y luego la aparece la holofrase.
- La articulación de la sintaxis aparece con el habla telegráfica.
- Los niños comprenden la sintaxis a los 20 y 30 meses.
- Se sienten más cómodos con los artículos, preposiciones, conjunciones, plurales, terminaciones verbales, tiempo pasado y formas del verbo ser.
Componentes del lenguaje-Morfología
- Organización interna de las palabras
- Combinación de los morfemas para formar una palabra.
Componentes del Lenguaje-Fonología
- Reglas que rigen la estructura, distribución y secuencias de los sonidos del habla o fonemas y la configuración de las sílabas.
- Cada idioma posee un subconjunto de fonemas que no existen en otro idioma.
Componentes del Lenguaje-Semántica
- Significados de las palabras y enunciados.
- Relaciones existentes entre la forma del lenguaje y las percepciones sobre los objetos, acontecimientos y relaciones.
- Capacidad referencial del lenguaje o de la función semiótica o simbólica de éste.
- Los niños comprenden las relaciones gramaticales pero no pueden expresarlas.
- Los niños subextienden y sobreextienden los significados de las palabras.
- Los niños regularizan en extremos las reglas, no hay excepciones.
- En los años escolares se aprenden las excepciones a las reglas del lenguaje.
Componentes del Lenguaje-Pragmática
- Conjunto de reglas relacionadas con el uso del lenguaje en un determinado contexto comunicativo.
- Faceta del lenguaje que define lo que sucede contextualmente para la comunicación.
- La dimensión pragmática del lenguaje nos permite abordar a los elementos prácticos en los que se asienta el uso del lenguaje.
- Son los sistemas afectivos, emocionales y sociales que conforman los equipamientos con los que venimos dotados para sostener la vinculación interpersonal.
Aspectos claves en la adquisición del lenguaje
- La construcción del lenguaje procede de la comprensión de la comunicación antes que el el lenguaje articulado.
- Se adquiere primero el sistema de sonidos de su lengua nativa y luego se funde con gestos comunicativos para producir el habla.
- La emisión de una palabra implica: la adquisición de un léxico mental y el uso de palabras sueltas para expresar grupos más grandes de significado.
- El entorno social reviste unas características fonológicas y prosódicas particulares que facilitan la adquisición del habla.
- Las personas del entorno exponen al niño de manera natural a los usos sociales del lenguaje.