Desde Neobalatidium coli Flashcards
(98 cards)
Neobalatidium coli
Es el protozoo de mayor tamaño que afecta al hombre
Cómo es el trofozoíto de neobalatidium
Es de forma ovalada, está rodeada de cilias que le permiten desplazamiento rápido.
Posee en la parte anterior una boca o citostoma con cilias largas que sirven para obtener alimento, la cual pasa a las vacuolas digestivas.
Los residuos son eliminados por e una apertura en el extremo posterior, llamada citopigio.
Tiene macro y micro núcleo.
En el citoplasma se encuentran dos vacuolas contráctiles.
Cómo es la reproducción de Neobalatidium coli
Se hace por división binaria y también por germinación y conjugación; esta última consiste en la unión temporal de dos células para cambiar material nuclear.
Cómo es el quiste de Neobalatidium coli?
Es más redondeado, con doble membrana gruesa, macronúcleo y micronúcleo, se observa más el macro, no tiene cilio.
El quiste resiste el medio ambiente y es infectante por vía oral, a diferencia del trofozoíto que no es infectante por esta vía y se destruye al salir del organismo
Ciclo de vida de Neobalatidium coli
Ciclo de vida es monoxénico, en el intestino delgado y grueso se lleva a cabo la reproducción.
trofozoítos viven en el intestino grueso, bien sea en la luz o produciendo ulceraciones en la mucosa. Estos sufren enquistamiento en la luz
intestinal, salen con las materias fe cales y son infectantes inmediatamente. La transmisión se hace por cualquier mecanismo que permita
la ingestión de los quistes. Después de ingeridos, la membrana quística se destruye y de cada quiste emerge un trofozoíto en el intestino
Tropismo de Neobalatidium coli
intestino grueso
Diagnóstico diferencial de Neobalatidium coli
Diagnóstico diferencial con Entamoeba histolytica
Qué puede salir en material fecal por Neobalatidium coli
Pueden salir tanto trofozoítos en materia fecal líquida, como quistes en materia sólida.
Transmisión de Neobalatidium coli
Oro fecal
Patología y patogenia de Neobalatidium coli
En algunos casos los parásitos no producen invasión y se reproducen en la luz intestinal,
o dan origen a una inflamación catarral de la mucosa del colon (producción de moco) por movimiento mecánico (cilios) y por ayuda de Hialuronidasa que ayuda a penetrar la mucosa del intestino grueso.
Producen ulceraciones de la mucosa y penetración a capas más profundas.
El orificio de entrada y fondo es igual, las úlceras son irregulares, hiperémicas, con fondo necrótico.
Pueden invadir vasos sanguíneos y linfáticos.
Sólo raramente dan lugar a perforación intestinal y causan peritonitis y en ocasiones puede hacer invasión a la apéndice.
La diseminación pulmonar por Neobalatidium coli se ha descrito en:
Descrito en pacientes con peritonitis balantidiana y cuando existe inmunosupresión.
Dónde se encuentran los trofozoítos?
En cualquiera de las capas de la pared del colon.
Manifestaciones clínicas y casos crónicos
La mayoría de los casos son asintomáticos.
Algunos presentan pocas manifestaciones clínicas, como dolor cólico y diarrea.
En casos crónicos los síntomas estos síntomas son más intensos y frecuentes, se pueden alternar con deposiciones mucosas y sanguinolentas.
Manifestaciones clínicas (en formas agudas y síntomas generales) por Neobalatidium coli
En las formas agudas se produce un cuadro disentérico (similar al de amebiasis), abundantes trofozoítos en La materias fecales, rectitis con pujo y tenesmo, deposición disentérica frecuente, dolor cólico en retortijón.
Síntomas generales, asociados como vómito, enflaquecimiento, debilidad y deshidratación.
En pocos casos se da origen a la perforación intestinal, igual que en la perforación amebiana, cuadro de peritonitis asociado a fiebre y síntomas generales graves, siempre de mal pronóstico.
La invasión a genitales femeninos origina flujo vaginal necrótico y dan origen a ulceraciones.
Diagnóstico diferencial de Neobalatidium coli
Requiere de diagnóstico diferencial con entidades que produzcan colitis o disentería, principalmente la amebiasis, tricocefalosis aguda, disentería basilar y colitis ulcerativa.
Diagnóstico de Neobalatidium coli
Diagnóstico de oro: coprológico seriado en 8 días.
En el examen de materias fecales, se observan trofozoítos móviles principalmente en heces diarreicas, o los quistes en las materias fecales no diarreicas.
Exámenes de concentración
Rectosigmoidoscopia
Cultivo
Coloración de hematoxilina férrica.
Epidemiología de Neobalatidium coli
Zonas tropicales, contacto con cerdos (zoonosis), puede considerarse una antropozoonosis, de persona a persona, contaminación oro-fecal.
Prevención: lavado de manos, de alimentos, saneamiento ambiental, consumo de agua tratada.
Tratamiento de Neobalatidium coli
tetraciclina (contraindicada en menores de edad)
5 nitroimidazólicos.
CRIPTOSPORIDIOSIS, agente etiológico cryptosporidium
Apicomplexas - coccidios ubicados en la parte intestinal.
Es reemergente o emergente, es decir, aparecen en sistema deficiente.
Especies de Criptosporidium
Cryptosporidium hominis (aparentemente infecta solo a los humanos)
Cryptosporidium parvum: infecciones en humanos y animales.
Qué se eliminan en las materias fecales de cryptosporidium y forma infectante
Son eliminado los ooquistes esféricos o elipsoidales, 4 a 5 micras, ácido alcohol resistentes.
Estas son las formas infectantes para las personas o los animales.
Ciclo de vida de Cryptosporidium
Monoxénico. Como todas las coccidias, se mezclan las dos reproducciones (sexual o asexual) en el mismo huésped, los cuales suceden en el interior de los enterocitos en las infecciones intestinales.
La reproducción se hace en los enterocitos, se ubican en el intestino delgado (yeyuno)
El ciclo se inicia con la reproducción asexuada, cuando el ooquiste desinfectante se desenquista y libera cuatro esporozoítos móviles, que liberados invaden las células para convertirse en trofozoítos y esquizontes (merogonia), de primera y segunda generación.
Los merozoítos (merontes) procedentes de esta segunda
generación, pueden re invadir las células y producir reinfección.
Estos merozoítos inician el ciclo sexuado con microgametocitos y macrogametocitos, que dan origen a células masculinas (microgametos) y femeninas (macrogametos). Estos se unen para formar zigotes y luego ooquistes: unos de pared delgada que autoinfectan (continúan el ciclo), y otros de pared gruesa que salen al exterior para contaminar a otros huéspedes. La reproducción se hace en las células de las microvellosidades
forma infectante del criptosporidium
Ooquiste de pared gruesa
Tropismo del criptosporidium
Intestino delgado (yeyuno principalmente), se puede diseminar a las visceras, en especial en pacientes inmunodeficientes. principalemte se ubica en agua (contaminación del agua)