E. Final 2022 Flashcards
¿Qué normas deben seguir las revisiones sistemáticas basadas en estudios experimentales?
1) Normas PRISMA
2) Normas MOOSE
3) Normas CONSORT
4) Normas Cochrane
1) Normas PRISMA
En un meta-análisis titulado: “The effects of probiotics on VCAM-1 and ICAM-1: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials” , ¿Qué están valorando los autores?
1) La heterogeneidad entre estudios
2) Las diferencias entre estudios en función de su error estándar (se)
3) El posible sesgo de publicación
4) Los resultados de la revisión sistemática
3) El posible sesgo de publicación
En revisiones sistemáticas de estudios observacionales hay un método muy usado de valoración de la calidad de cada estudio incluido en la revisión. ¿Cuál es?
1) Escala de Newcastle-Ottawa
2) Escala de Jadad
3) Método de Egger
4) Seguimiento normas MOOSE
1) Escala de Newcastle-Ottawa
De los siguientes criterios de causalidad en una asociación entre una exposición y un desenlace ¿Cuál es el único criterio de causalidad necesario?
1) Plausibilidad biológica
2) Consistencia
3) Secuencia temporal
4) Gradualidad
3) Secuencia temporal
Para conocer si el consumo habitual de yogurt previene la ganancia de peso, se aleatorizan personas o bien a tomar un yogurt al día suministrado de forma gratuita o a no tener ninguna intervención. Señale la respuesta correcta sobre el diseño del estudio:
1) Estudio cuasi-experimental
2) Estudio de casos y controles
3) Ensayo de campo
4) Estudio de cohortes porque se sigue a sujetos clasificados según su exposición para identificar el riesgo de enfermedad
3) Ensayo de campo
En el apartado de Discusión del mismo artículo se lee: “Vegetables, fruit, nuts and legumes are key components of well-known beneficial food patterns such as the Mediterranean. This may be due to the high amount of fiber content of a dietary pattern containing these foods, which promote greater satiety”. ¿Qué criterio de causalidad están discutiendo los autores
1) Consistencia
2) Coherencia
3) Plausibilidad biológica
4) Secuencia temporal
3) Plausibilidad biológica
Para conocer si el nivel económico es un factor de riesgo de mortalidad, se realiza el siguiente estudio: se estudia si los municipios con mayor porcentaje de hogares con ingresos mensuales inferiores a 1500€ tienen también mayor tasa de mortalidad ajustada por edad. ¿De qué tipo de estudio se trata?
1) Estudio transversal
2) Estudio ecológico
3) Estudio de casos y controles
4) Estudio comunitario
2) Estudio ecológico
¿Qué tipo de sesgo es específico de un diseño de casos y controles?
1) Sesgo de recuerdo
2) Sesgo del entrevistador
3) Sesgo del trabajador sano
4) Efecto Hawthorne
1) Sesgo de recuerdo
¿Qué tipo de sesgo es el sesgo de recuerdo?
1) Sesgo de selección diferencial
2) Sesgo de selección no diferencial
3) Sesgo de información diferencial
4) Sesgo de información no diferencial
3) Sesgo de información diferencial
Si en un estudio de casos y controles sobre el consumo de alcohol como factor de riesgo de cáncer de mama, las mujeres con cáncer de mama y con un menor consumo de alcohol participan más en el estudio que las mujeres con cáncer de mama con un consumo elevado de alcohol. ¿Qué tipo de sesgo estaría ocurriendo y hacia donde sesgaría los resultados?
1) Sesgo de selección, sobreestimación de los resultados
2) Sesgo de selección, infraestimación de los resultados
3) Sesgo de información, sobreestimación de los resultados
4) Sesgo de información, infraestimación de los resultados
2) Sesgo de selección, infraestimación de los resultados
Se realizó un estudio para evaluar si el consumo de ultra-procesados se asocia con mayor riesgo de depresión. Para ello se siguieron a 1000 personas libres de depresión, 600 de las cuales tenían un consumo elevado de ultra-procesados. Se identificaron 300 casos nuevos de depresión, de los cuales 200 se identificaron en los altos consumidores de ultra-procesados. ¿Cuál es el diseño del estudio?
1) Cohortes
2) Casos y controles
3) Casos y controles anidado
4) Ensayo clínico
1) Cohortes
Calcule la medida de asociación adecuada para estudio para evaluar si el consumo de ultra-procesados se asocia con mayor riesgo de depresión. Para ello se siguieron a 1000 personas libres de depresión, 600 de las cuales tenían un consumo elevado de ultra-procesados. Se identificaron 300 casos nuevos de depresión, de los cuales 200 se identificaron en los altos consumidores de ultra-procesados.
1) Riesgo Relativo=1,33
2) Razón de Tasas=1,5
3) Incidencia=0,3
4) Odds Ratio=1,5
1) Riesgo Relativo=1,33
Según los datos del: estudio para evaluar si el consumo de ultra-procesados se asocia con mayor riesgo de depresión. Para ello se siguieron a 1000 personas libres de depresión, 600 de las cuales tenían un consumo elevado de ultra-procesados. Se identificaron 300 casos nuevos de depresión, de los cuales 200 se identificaron en los altos consumidores de ultra-procesados., en personas con un alto consumo de ultra- procesados, los ultra-procesados son los responsables del __% de los casos de depresión:
1) 2
2) 25
3) 33
4) 67
2) 25
¿Qué tipo de análisis se realiza en un estudio experimental cuando se incluyen solo las personas que han seguido el tratamiento o intervención que se les había asignado?
1) El análisis por intención de tratar
2) El análisis por protocolo
3) El análisis multivariable
4) El análisis simple ciego
2) El análisis por protocolo
En un estudio se recoge información sobre el número de hijos. ¿De qué tipo de variable se trata?
1) Cuantitativa discreta
2) Cuantitativa continua
3) Cualitativa nominal
4) Cualitativa ordinal
1) Cuantitativa discreta
Se quiere valorar la prevalencia de diabetes tipo 1 en menores de edad en Pamplona. ¿Qué estudio epidemiológico realizaría y cómo debería ser la muestra escogida?
1) Serie de casos aparecidos en la consulta de Endocrinología del Hospital Universitario de Navarra
2) Descriptivo con una muestra representativa
3) Descriptivo con una muestra de conveniencia
4) Serie de casos procedentes de los distintos barrios de Pamplona
2) Descriptivo con una muestra representativa
¿Qué es lo que se aleatoriza en un estudio experimental?
1) La selección de los participantes
2) El tratamiento a seguir
3) El seguimiento de los participantes
4) La presencia del desenlace
2) El tratamiento a seguir
Se lee lo siguiente: “Consumir ultraprocesados es 4 veces más frecuente entre los obesos que en los no obesos”. ¿A qué medida epidemiológica se está haciendo referencia?
1) Odds de obesidad en consumidores de ultraprocesados
2) Odds Ratio
3) Riesgo Relativo
4) Incremento Relativo del Riesgo
2) Odds Ratio
Se realizó un estudio de casos y controles para valorar si el consumo de café protegía del riesgo de cáncer de hígado. Los controles se seleccionaron al azar de la población. Un apreciable número de casos y controles reportaron un mayor consumo del que realmente tenían por haber asistido a una charla sobre los beneficios del café en el centro cívico de la localidad en la que se realizó el estudio. ¿Qué sesgo se puede dar y en qué sentido iría?
1) Falacia de Neyman, sobreestimación
2) Sesgo de mala clasificación no diferencial, atenuación de la posible protección
3) Sesgo de selección, sobreestimación
4) Sesgo de deseabilidad social, infraestimación
2) Sesgo de mala clasificación no diferencial, atenuación de la posible protección
En un ensayo en el que se comparan dos tratamientos para el control de las cifras de tensión arterial, se encuentra el siguiente resultado: diferencia de medias de cambio de presión arterial sistólica entre un grupo y otro tras 6 meses de tratamiento 1,5 mm Hg (IC 95%: -0,5 a +2,5 mm HG). ¿Cuál de las siguientes situaciones podría haberse dado?
1) Un error tipo 1
2) Un error tipo 2
3) Un resultado estadísticamente significativo, pero clínicamente irrelevante
4) A la luz de este resultado puede haberse dado tanto un error tipo 1 como un error
tipo 2
2) Un error tipo 2
Siguiendo : ensayo en el que se comparan dos tratamientos para el control de las cifras de tensión arterial, se encuentra el siguiente resultado: diferencia de medias de cambio de presión arterial sistólica entre un grupo y otro tras 6 meses de tratamiento 1,5 mm Hg (IC 95%: -0,5 a +2,5 mm HG).,
¿qué análisis estadístico se hubiera tenido que realizar para obtener los resultados ajustados por edad y sexo?
1) Regresión logística no condicional
2) Regresión logística condicional
3) Regresión de Cox
4) Regresión lineal múltiple
4) Regresión lineal múltiple
Leemos en un estudio que el riesgo de mortalidad de los fumadores es 5 veces el riesgo de mortalidad de los no fumadores. ¿A qué medida hace referencia este dato?
1) Incidencia
2) Riesgo relativo
3) Tasa de mortalidad
4) Odds Ratio
2) Riesgo relativo
¿Qué resultado tiene una mayor magnitud de asociación?
1) RR=1,2
2) RR=0,4
3) RR=0,2
4) RR=1,4
3) RR=0,2
Leemos en un periódico el siguiente titular: “Fumar provoca el 80% de los casos de pulmón a nivel mundial” ¿A qué medida se refiere este 80%?
1) Fracción etiológica en expuestos
2) Fracción etiológica poblacional
3) Fracción prevenible
4) Riesgo Atribuible poblacional
2) Fracción etiológica poblacional