ee2 Flashcards

(83 cards)

1
Q

Canales ionicos

A

canales permanecen cerrados y se abren por algún mecanismo semejante a una compuerta para permitir el paso de iones
Pasaje de Sodio (Na), Potasio (K), Cloro (Cl) y Calcio (Ca)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

BOMBAS IONICAS

A

dejan pasar iones (en una sola dirección) → se mantienen en concentraciones estables
Bomba Sodio (Na)/ Potasio (K):
Bomba Calcio (Ca):

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

RECEPTORES

A

Proteínas cuya forma determina que otras moléculas (ligandose) se unan a ellas, para generar cambios en el transporte de los iones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

RECEPTORES IONOTRÓPICOS

A

EFECTO DIRECTO
Requieren de un neurotransmisor que venga y los abra
- Proceso mas rapdio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

RECEPTORES METABOTRÓPICOS

A

INDIRECTO → se requiere un segundo mensajero
Activan moleculas dentro de la celula que afectan indirectamente apertura y cierre de canales.
- son mas lentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

POTENCIAL DE LA MEMBRANA

A

Potencial de reposo: intracelular negativo
extracelular positivo
- estable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

POTENCIAL DE ACCIÓN

A

inversión breve pero pronunciada de la polaridad de la membrana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fases del potencial de acción

A
  1. Potencial de reposo
  2. Despolarización
  3. Repolarización
  4. Hyperoplarización
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Potenciales Post-sinapticos (PPS)

A

EXCITATORIOS: PEPS → DESPOLARIZANTE membrana un poco mas positiva pero debajo del umbral.
INHIBITORIOS: PIPS → HIPERPOLARIZANTE membrana se vuelve un poquito mas negativa de lo que debería.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sinapsis

A

Transimisión del impulso nerviso entre neuronas o un neurona y una celula efectora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Neurotransmisores

A

Encargados de excitar o inhibir la acción del potencial de acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipos de Sinapsis: Por estructura

A

Axo dentritica
Axo somatica
Axo axonica
Dendro dentrítica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipos de sinapsis: Por forma de transmisión

A

Electrica –> comunicación directa, no usan neurotransmisores ni receptores, bidireccionales, rápidas, invertebrados, sinapsis dendo-dendricas

Química –> comunicación a través de mensajeros químicos, unidireccional, lentas, vertebrados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Secuencia de Sinápsis Química

A
  1. Sintesis y almacenamiento
  2. liberación
  3. Ligación
  4. Desactivación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tipos de Neurotransmisores de moleculas pequeños

A

Eter
Monoaminas
Aminoácidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Eter

A

Acetilcolina:
Excitatorio/inhibitorio
Memoria

Enfermedad: reducción de ella provoca alzheimer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Monoaminas

A

Dopamina
Noradrenalina
andrenalina
Serotonina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dopamina

A

Mayormente inhibitorio
Activa conducta motora
Modula funciones ejecutivas: atención, MT (corteza prefrontal)

degeneración de neuronas: Parkinson

niveles altos: esquizofrenia, tourette

Niveles bjos: TDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Noradrenalina

A

Excitatorio/inhibitorio

Vigilia, prepara al organismo para situaciones de emergencia
- regula ansiedad
- atención selectica

incrementan: cocaína, anfetaminas, éxtasis

mas causa: hiperactividad periferica: anisedad, insomnio, perdida de peso, irritabilidad, agitación, reducción del umbral del dolor
Manía.

Disminución: baja atención, baja animo, irritabilidad, se asocia con depresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Adrenalina

A

Excitatorio o inhibitorio
simpatica

Mecanismos centrales de control vasomotor y respiración
Termorregulación

Control de secreción pituitaria

Media en la expresión corporal de las emociones a través del sistema nervioso autónomo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Serotonina

A

Inhibitorio
regula animo, agresividad, el apetito y la conducta sexual

procesos del sueño y vigilia y en los sistemas funcionales del control del dolor, la temperatura corporal, tensión arterial y respiración

Aumento:
Antidepresivos inhibidores selectivos (fluoxetina) o antidepresivos duales (mirtazapina, venlafaxina)
Trastorno obsesivo-compulsivo

Disminución:
Depresión: reducción de la atención, insomnio de segunda fase, bajo umbral del dolor
Jaqueca: ocurre vasodilatación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Amioacidos

A

Glutamato
GABA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Glutamato

A

Excitatorio mas abundante
Importante para el aprendizaje (potenciación a largo plazo)

Aprendizaje asociado al temor y condicionamiento
Memoria espacial, olfatoria

en exceso → infarto cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

GABA

A

Inhibitorio mas abundante
Exclusivamente en el cerebro

Elimina el exceso de adrenalina y de cortisol para así preparar al cerebro para dormir
Si se inhabilita su síntesis se producen ataques convulsivos

Ansiedad o pánico = no suficiente GABA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Neurogénesis
formación de las regiones cerebrales se da en tiempo precisos comenzando por partes primitivas y terminando por partes más complejas (corteza cerebral) 2 capas germinales: epiblasto, hipoblasta (esto se convierte en Gastrulación: trilaminar → mesodermo, ectodermo, endodermo)
26
Organogénesis
Conjunto de cambios que permiten que las capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo) se transformen en los diferentes órganos que conforman un organismo
27
Neurulación
inducción neural → desde la formación de la cresta neural hasta el tubo neural tubo neural origina el SNC
28
Tipos de sensibilidad
Sensibilidad interoceptiva Sensibilidad propioceptiva Sensibildiad exteroceptiva
29
Modelos de la organización del sistema sensitivo
**Modelo inicial**: Jerárquico, funcionamiento homogéneo y en serie **Modelo actual:** jerárquico, funcionalmente separado y en paralelo
30
Tipos de receptores según: Procedencia del estímulo
Extroceptores Introceptores
31
Tipos de receptores: Naturaleza del estímulo
Quimiorreceptores Mecanorreceptores Fotorreceptores Termorreceptores
32
Sistema Visual
Se forma una imagen en la retina (osea lo vemos con los ojos) y la imagen es recibida por los fotorreceptores
33
Fotorreceptores
Bastones - blanco y negro / poca luz Conos - color / mucha luz
34
Vías del sistema visual
Geniculoestriada Tectopulvinar
35
Geniculoestriada
Reconocimiento de patrones, colores y movimientos → incluye funciones visuales conscientes daño = agnosia visual para objetos (veo y no entiendo) Se divide en 1. Vía Magnocelular: vía dorsal (Parietal) → ¿donde? 2. Vía Parvocelular: vía ventral (Temporal) → ¿qué?
36
Tectopulvinar
detección y orientación hacia estímulos visuales → orienta movimiento de los ojos daño = ataxia visual (veo pero no coordino) → ojo y mano
37
Celulas ciliadas
receptoras en el oído interno → detectan diferencias en la presión de aire y las transmiten al encéfalo como potenciales de acción
38
Vias del sistema auditivo
1. Vía ventral: hacia corteza auditiva primaria (identificación de sonido) ¿Que? 2. Vía dorsal: hacia corteza auditiva secundaria (origen espacial del sonido) ¿Donde?
39
Ruta del sistema auditivo
Oído exterior → Oído medio → Oído interno → cóclea → órgano de corti → células ciliadas (receptores) → Nervio auditivo → tronco (bulbo raquídeo) → Tálamo (núcleo geniculado medial) → corteza primaria → corteza secundaria
40
sistema vestibular
Sentido del movimiento de nuestro cuerpo en el espacio
41
Receptores sistema vestibular
Celulas cilidadas en los organos vestibulares que se inclinan cuando el cuerpo se mueve hacia adelante o cuando la cabeza cambia de posición respecto del cuerpo
42
Conductos semiciruclares
responde a movimientos rotacionales de la cabeza (ej.das vueltas)
43
Órganos otolíticos (utrículo y sáculo)
responden a movimientos de traslación → cambios de posición cefálica con respecto a la gravedad (ej. te inclinas a recoger algo)
44
Vías del sistema Vestibular
ciliadas → nervio acústico → núcleos del tronco núcleos ayudan a mantenernos en equilibrio y a controlar movimientos oculares
45
SISTEMA SOMATOSENSORIAL
función exteroceptiva e interoceptiva: controla los sucesos corporales internos e informa al cerebro de las posiciones de los segmentos de cuerpo relacionados entre sí y alrededor del cuerpo en el espacio
46
Receptores del sistema Somatosensorial
Mecanoreceptores Nociceptores Termorreceptores Propioceptores
47
Sistema gustativo
Yemas gustativas: enterradas alrededor de las papilas → alimentos se disuelven y dispersan a través de la saliva para alcanzar los receptores
48
Receptores del Sistema Gustativo
dulce, ácido, salado, amargo y umami (algo muy rico - UF)
49
Vías sistema gustativo
Pares craneales 1. glosofaríngeo 2. Vago 3. Nervio Facial Tracto solitario (tronco encefalico): principal via gustativa
50
Receptores de sistema olfativo
Epitelio olfatorio: localizado en la cavidad nasal - NARIZ células ciliadas (son otras) receptoras células de sostén células basales
51
Ruta sistema olfativo
Nariz → epitelio olfatorio → células ciliadas → nervio olfatorio → bulbo olfatorio → tracto → corteza temporal.
52
sistema motor
transmite info desde el SNC hacia las demás partes del cuerpo mediante vías eferentes, la info circula desde el SNC hasta un órgano efector
53
Organización jerarquica : sistemas motores
Corteza cerebral: Nivel superior → corteza motora primaria, áreas premotoras, Haz corticoespinal - movimientos voluntarios Tronco encefálico: Nivel intermedio → aferencias de corteza y ganglios basales, proyecta a la médula (aferente y eferente cerebelo) - ajustes posturales movimientos ritmicos Médula espinal: Nivel inferior - reflejos
54
Tipos de movimientos
Movimientos voluntarios: deseo consciente del sujeto (finos y gruesos) Movimientos Automáticos: aprendidos que a fuerza de práctica se realizan sin mayor esfuerzo conciente Movimientos Involuntarios: autónomos y reflejos
55
Vías Somaticas (control del musculo esqueletico) | : l>
Via piramidal - movimiento voluntario Via extrapiramidal - moviemintos automáticos e involuntarios
56
Vías Vicerales (control del musculo liso, cargiaco y glandulas)
Sistema simpático - torácico lumbar Sistema parasimpático - cráneo sacral
57
Neocorteza 4 regiones corticales producen movimientos:
Corteza somatosensorial: Corteza prefrontal: Corteza premotora: Corteza motora primaria:
58
Lóbulo frontal
Corteza frontopolar Corteza prefrontal lateral: Corteza premotora: Corteza motora primaria:
59
Apraxias
incapacidad para la ejecución de actos motores previamente aprendidos, trastorno en la capacidad de integración sensoriomotora
60
Ganglios Basales
Conectan la corteza motora con el mesencéfalo y las regiones sensitivas de la neocorteza con la corteza motora Modulan el movimiento voluntario y automático → generan la fuerza necesaria
61
Cerebelo
postura, equilibrio, coordinación y mantenimiento de las habilidades motoras → sus divisiones están especializadas en diferentes aspectos del control motor
62
Tronco encefalico
Envían info relacionada a la postura y equilibrio desde el tronco hacia la médula espinal → controlan el sistema nervioso autónomo Sistema medial: postura Sistema lateral: movimientos de brazo y mano
63
Medula Espinal
Neuronas Motoras inferiores Circuito motor espinal: reflejos Generación de patrones centrales - caminar
64
Motivación
estado interno que activa, dirige y mantiene el comportamiento → dirigen hacia una meta
65
Estados instintivos elementales y fuerzas reguladoras fisiológicas: | DAO
Directiva: acercan o alejan la conducta Activadora: Aumentan el grado de alerta → proporcionan energía para la acción Organizadora: organizan las conductas en una secuencia coherente → orientada a una finalidad
66
Sistema de evitación
Sistema de lucha-huida-congelamiento (SLHC) Sistema de inhibición conductual (SIC)
67
Sistema de aproximación conductual (SAC)
Sistema de recompensa Sistema de placer
68
Sed
Sed Osmométrica (deshidratación celular) Sed Volumétrica (pérdida de plasma)
69
Trastorno de motivación: consumo de alcohol
Alcoholismo: dependencia fisiológica de beber alcohol puede ser explicado por sus efectos neuroquímicos → estimulación de la actividad inhibitoria de GABA (TE RELAJA)
70
Hambre: Faces del metabolismo energético | CAAY
Fase cefálica: preparatoria → te da hambre y comes Fase de absorción: nutrientes son absorbidos por el cuerpo y convertidos en energía (glucosa) → excesiva se convierte en glucógeno y grasa Fase de ayuno: el cuerpo hace uso de la energía en reserva para funciona
71
Mecanismos de saciedad
Hipotálamo ventromedial - menos hambre lesiones: hiperfagia y obesidad + alteran la palatabilidad de los alimentos Hipotálamo lateral - induce hambre lesiones: supresión de la conducta de comer (afagia) → abstención de alimentos
72
Hambre | grrrr
Grelina: estimula el hambre Neuropéptido y núcleo arqueado: incrementa la ingesta de comida
73
Saciedad
Leptina: disminuye la ingesta de comida Colecistoquinina: inhibe una mayor ingesta
74
Sexo genético
determinado en el momento de la fertilización por los cromosomas sexuales → contienen los programas genéticos que dirigen el desarrollo sexual
75
Genes
Gen masculinizante SRY Gen Feminizante DAX1: garantiza que los genes masculinos se atenúen
76
Gónadas
Donde se producen los huevos y hormonas esteroides testiculos (testosterona) y ovarios (estrogenos)
77
Efectos organizadores
Organización fetal de los órganos sexuales y del cerebro desarrollo de las características que distinguen a alguien como masculino o femenin
78
efectos de activación
Activación de la conducta relacionada con la reproducción de los adultos maduros sexualmente despues de desarrollo de organos sexuales Rol importante en la activación del deseo, motivación y conducta sexual
79
Hombres
+ testoserona sin testosterona: producción de espermatozoides cesa y luego su potencia sexual
80
Mujeres
Progesterona y estrógeno: ejercen influencia sobre el comportamiento sexual femenino y fluctúan durante el ciclo menstrual
81
Control de conducta sexual : corteza
activación cortical media los aspectos más complejos de la experiencia sexual como sentimientos de amor corteza visual secundaria ocurre durante la excitación sexual
82
Control de conducta sexual: amigdala
identificación de parejas sexualespotenciales basandose en señales sensoriales sociales mayor activación amigdalar en hombres al ver material erótico
83
Hormonas del sexo
Dopamina Serotonina Noradrenalina Oxcitocina Vasopresina