Electrocardiograma Flashcards

(89 cards)

1
Q

Que produce la onda P

A

Despolarización (contracción) de las aurículas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué es el complejo QRS

A

Despolarización de los ventrículos
Duración de 0.04seg o 40 ms a 0.12 seg o 120 mili segundos Tres cuadros pequeños

La onda Q no debe durar más de 40 ms o 0.04 seg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué es el intervalo PR o IPR

A

Despolarización de las aurículas y demora en la unión AV.

Distancia desde el inicio de la onda P al inicio del complejo QRS representa el tiempo requerido para que un impulso atraviese las aurículas y la unión AV que normalmente es de 0.12 a 0.20 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué es el segmento ST

A

Periodo entra la despolarización ventricular y el principio de la repolarización es decir va del final del complejo QRS al principio de la onda T.

Un segmento ST deprimido es igual a isquemia
Un segmento ST elevado es igual a lesión

Debe estar al nivel de la línea isoelectrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que es la onda T

A

Repolarización de los ventrículos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que es el intervalo R-R

A

Tiempo que transcurre entre dos despolarizaciones ventriculares.

Se usa para calcular FC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cómo se forman las derivaciones I, II y III

A

Derivación I: Del brazo derecho al brazo izquierdo

Derivación II: Del brazo derecho a la pierna izquierda

Derivación III: Del brazo izquierdo a la pierna izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

ECG posterior rara vez se utiliza en práctica por:

A
  1. Un IAM de ese lado es muy raro y sólo se presenta entre 2% y 4%
  2. La actividad eléctrica de la pared posterior se puede observar en V1 y V3
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Derivaciones bipolares cuales son

A

I, II y III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Derivaciones unipolares cuáles son

A

aVR, aVL, aVF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuánto mide en un electrocardiograma un cuadro pequeño y un cuadro grande

A

Cuadro pequeño de 1 mm es equivalente a 0.04 segundos o 40 mili segundos

Cuadro grande que consta de cinco cuadros pequeños es equivalente a 0.20 segundos o 200 mili segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Qué es el punto J

A

Es el punto del electrocardiograma donde termina el complejo QRS y comienza el segmento ST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuál es el intervalo QT

A

Representa un ciclo ventricular completo es decir la despolarización y repolarización ventricular y comienza al principio de la onda Q y termina con la onda T

Dura 360 y 440 ms o 0.36 y 0.44 seg si es mayor a esto puede haber muerte súbita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cómo leer un electrocardiograma

A
  1. Medir la frecuencia cardiaca
  2. Ver el ritmo si es Regular, regularmente irregular, irregularmente irregular
  3. Medir la onda P, la duración debe de ser 0.10 segundos, menos de 2.5 cuadros pequeños y el voltaje de 0.25 mV
  4. Medir el intervalo RR
  5. Medir la duración de QRS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cómo determinamos la frecuencia cardiaca en un electrocardiograma

A
  1. Método de los seis segundos, cuente cuantos complejos u R e si hay en una tira de seis segundos y multiplicarlo por 10
  2. Encuentre una onda R en una línea gruesa es decir cuadro grande y cuente hacia atrás 300, 150, 100, 75, 60, 50 por cada cuadro grande hasta alcanzar la siguiente onda R
  3. Método 1500, contar el número de cuadros pequeños entre dos complejos QRS (RR) luego de vida ese número entre 1,500
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cómo determinamos la regularidad del ritmo

A

Mida la distancia entre las ondas R si la distancia es exactamente la misma el ritmo es regular

Si no hay dos ondas R que sean equidistantes el ritmo es irregularmente irregular

Si las ondas R son irregulares pero da la impresión de seguir un patrón, el ritmo es regularmente irregular,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Causa más común de paro cardíaco

A

Arritmias cardíacas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Las causas más serias de bradicardia sinusal incluyen

A

Enfermedad del nódulo SA, IAM, aumento de la presión intracraneal, uso de bloqueadores beta, antagonistas del canal de calcio, morfina o digitálicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Como se lee una bradicardia sinusal en un electrocardiograma

A
Ondas P verticales 
el ritmo es regular 
el intervalo PR es normal
QRS es normal 
pero la frecuencia es menor de 60 pulsaciones por minuto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La taquicardia sinusal puede ser el resultado de

A

Dolor, fiebre, hipoxia, hipovolemia, estimulación del IAM cómo por ejemplo ejercicio, estrés, ansiedad, anemia, IAM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Como se lee una taquicardia sinusal en un electrocardiograma

A

Ondas P verticales u ocultas en las ondas T de la pulsación anterior
el ritmo es regular
el intervalo PR es normal
QRS es normal
pero la frecuencia es mayor de 100 pulsaciones por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Como se lee una arritmia sinusal en el electrocardiograma

A

El ritmo va a variar, la frecuencia está entre 60 y 100 pulsaciones por minuto y las demás ondas o complejos están normales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Como se lee un paro sinusal en el electrocardiograma

A

Ocurre cuando el nódulo SA no puede iniciar un impulso lo que elimina la onda P, el complejo QRS y la onda T de un ciclo cardiaco

Después de la serie omitida de complejos el nódulo SA reanuda el funcionamiento como que si nada hubiera pasado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cuáles son las causas más comunes de paro sinusal

A

Isquemia del nódulo SA, aumento del tono vagal, masaje del seno carotídeo, uso de fármacos como digitálicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Defina aleteo auricular
El nódulo AV bloquea uno o más de las ondas F, lo que produce varias ondas de flúter antes de cada complejo QRS
26
Tratamiento de aleteo auricular
Cardioversión eléctrica
27
Fibrilación Auricular
las aurículas ya no se contraen sino que fibrilan no hay ondas P visibles no hay intervalo PR su aspecto es irregularmente irregular
28
Principales peligros asociados a la fibrilación auricular
Sangre que circula por las aurículas fibrilantes tienden a formar coágulos pequeños y estos pueden convertirse en émbolos, hay mayor riesgo de un evento vascular cerebral
29
Cuando utilizamos cardioversión
Aleteo auricular | Fibrilación auricular
30
Taquicardia supraventricular
Cuando alcanza entre 150 y 180 pulsaciones por minuto, las ondas P están ocultas por las ondas T, el intervalo PR no puede medirse
31
En que pacientes se manifiesta físicamente la onda A de cañón y que es
En pacientes con Taquicardia Supraventricular y se produce dónde se localizan las venas yugulares ocurre una depresión que forma una A
32
Complejo Auricular Prematuro (CAP)
Existencia de un complejo específico dentro de otro ritmo, ocurre fuera de la ubicación normal, ocurre antes que el siguiente complejo sinusal esperado, produce un intervalo R R anormalmente corto, es un complejo que aparece demás
33
Marcapasos auricular errante
Depende de obtener por lo menos 3 formas diferentes de ondas P dentro de una sola tira de ECG. Se observa más comúnmente en pacientes que tienen enfermedades pulmonares graves
34
Ritmos que se originan en el nódulo SA
``` Ritmo sinusal normal Bradicardia sinusal Taquicardia sinusal Arritmia sinusal Paro sinusal ```
35
Ritmos que se originan en las aurículas
``` Aleteo auricular Fibrilación auricular Taquicardia supraventricular Complejo auricular prematuro Marcapasos auricular errante Taquicardia auricular multifocal ```
36
Ritmos que se originan en el núdolo AV
Ritmo de escape de la unión o ritmo de la unión Ritmo de la unión acelerado Taquicardia de la unión Complejo de la unión prematuro (CUP)
37
Mencione tres posibles casos de ritmos que se originan en el nódulo AV
1. Onda P invertida 2. Apariencia de onda P faltante, pero está oculta en el complejo QRS 3. Impulso inicia de forma tardía en las aurículas y produce una onda P invertida después del complejo QRS
38
Ritmo de escape de la unión
El nódulo SA deja de funcionar y ocupa lugar el AV , tiene una frecuencia de 40 a 60 pulsaciones por minuto, La onda P puede estar invertida, pero puede parecer que esta ausente
39
Ritmo de la unión acelerado
Frecuencia supere el límite de 60 pulsaciones por minuto pero sigue siendo menor que 100 pulsaciones por minuto Por lo que no puede llamarse taquicardia La onda P puede estar presente, invertida, pero puede parecer que está ausente
40
Taquicardia de la unión
Frecuencia ventricular mayor de 100 pulsaciones por minuto, la onda P puede estar invertida y puede aparecer después del complejo QRS
41
Bloqueo cardiaco de primer grado
Produce un intervalo PR de más de 200 mili segundos, que es la única diferencia entre bloqueo cardiaco de primer grado y el ritmo sinusal normal
42
Bloqueo cardiaco de segundo grado tipo Mobitz 1
Reconocer el intervalo PR que va aumentando seguido de una onda P sin complejo QRS sino que otra onda P. PR largo seguido de una onda P que no conduce
43
Bloqueo cardiaco de segundo grado tipo Mobitz II
Intervalo PR largo seguido de otro PR largo y una onda P que no conduce
44
Bloqueo cardiaco de tercer grado
Consiste en identificar la presencia de ondas P que no conducen y no poder establecer relación alguna con el complejo QRS, estos son más anchos que 120 ms
45
Ritmos que se originan en los ventrículos
``` Ritmo idioventricular Ritmo idioventricular acelerado Taquicardia ventricular complejo ventricular prematuro fibrilación ventricular asistolia ``` No hay ondas P
46
Tratamiento para bradicardia
Atropina 0.5 mg push and flush
47
Cual es la taquicardia ventricular polimórfica y cual es el TX
Torsades de pointes o puntas retorcidas TX magnesio 1 a 2 gr IV
48
Clasificación de los CVP
Unifocales y Multifocales
49
Uno de los principales peligros de los complejos ventriculares prematuros es
Que puede provocar una fibrilación ventricular
50
La fibrilación Ventricular puede ser
Gruesa, al principio las células cardiacas tienen reserva de energía lo que ocasiona que la altura de las ondas sea grande Fina, la reserva de energía se van agotando lo que produce la reducción de la altura de las ondas
51
Ritmo que es una variación de la asistolia
Ritmo agónico, es un pequeño complejo que interrumpe la línea plana asociada con la asistolia
52
Marcapasos ventricular
Tipo más común de marcapasos, se conecta solo a los ventrículos, causa una espícula seguida de un complejo QRS
53
Marcapasos secuencial
Se conecta a las aurículas y el ventrículo, produce una espícula seguida de una onda P y otra espícula seguidas de un complejo QRS
54
Marcapasos por demanda
Empieza generar impulsos de estimulación sólo cuando detecta que los impulsos han disminuido por debajo de un número específico, es donde se miran las espículas
55
Que observamos con las derivaciones precordiales
II, III y aVF pared inferior VI V1 y V2 Tabique interventricular V3 y V4 pared anterior del ventrículo izquierdo V5 y V6, I y AVL pared lateral del Ventrículo Izq baja y alta
56
Que observamos en el bloqueo de rama derecha
Onda R terminal en la derivación V1 Onda S terminal en las derivaciones I, aVL, V6
57
Que observamos en un bloqueo de rama izquierda
Onda S terminal en la derivación V1 Onda R terminal en las derivaciones I, aVL, V6
58
Qué es preexcitación o síndrome de Wolff Parkinson White
Despolarización temprana del tejido ventricular debido a la presencia de una vía accesoria entre las aurículas y los ventrículos Intervalo PR corto, complejo QRS ensanchado y la presencia de una onda Delta
59
El agrandamiento auricular izquierdo se caracteriza por lo siguiente
Onda P mayor de 110 ms en la derivación II Onda P con aspecto dentado Onda P en la derivación V1 predominantemente negativa
60
La hipertrofia ventricular derecha se caracteriza por
Onda R larga en la derivación V1 Onda R en la derivación aVR con una amplitud mayor de 5 mm Discordancia QRS/T en V1
61
Hipertrofia ventricular izquierda se caracteriza por
Onda S muy profunda en derivaciones V1/V2 Onda R muy alta en V5/V6 Onda R en derivaciones aVL más alta de 11 mm Discordancia QRS/T
62
Qué es el tiempo SMU/balón
Es el período que comienza en el primer momento de contacto del paciente con los proveedores del SMU y termina cuando se administra la terapia definitiva Menos de 90 minutos
63
Qué es el tiempo puerta-aguja
Con el paciente se presenta en el servicio de urgencias y termina cuando se administra un medicamento fibrinolítico Menos de 30 minutos
64
Dx de IMEST de la pared posterior se establece con base a
1. Duración QRS menor a 120ms 2. Onda R grande en V1 a V3 3. Depresión del segmento ST e inversión de las derivaciones V1 a V3
65
Indicación para realizar un ECG de lado derecho
Presencia de infarto al miocardio con elevación del segmento ST de la pared inferior
66
Confirmación casi segura de un infarto agudo de miocardio
Presencia de cambio recíprocos en el ECG
67
Cuáles son los grupos de derivaciones recíprocas importantes
II, III, aVF y derivaciones I, aVL I, II, aVF y derivaciones V1 a V3 V7 a V9 y V1 a V3
68
Pacientes con dolor clásico, típico o tipo angina, el electrocardiograma de 12 derivaciones permita la clasificación rápida en una de tres categorías
IMEST (elevación del segmento ST) IMSEST (cambios en el ECG sin elevación ST) Normal
69
Defina fibrinólisis
Proceso de disolución de coágulos
70
Repolarización precoz benigna en que derivaciones se puede observar y cómo se observa
V4 a V6 Elevación segmento ST
71
Como se observa la pericarditis en el electrocardiograma
Elevación del segmento ST que no supera los 5mm, es cóncavo PR elevado en aVR No se observa depresión recíproca del segmento ST
72
Cómo identificamos una embolia pulmonar en el ECG
Una onda S profunda en la derivación I Una onda Q profunda y estrecha en la derivación III Inversión de la onda T en la derivación III
73
Cómo identificamos la hiperpotasiemia en el electrocardiograma
Ondas T altas, asimétricas y ondas P pueden estar aplanadas hasta desaparecer
74
Cómo identificamos la hipopotasiemia en el electrocardiograma
Unas planas o aparentemente ausentes, junto con el desarrollo de una onda U
75
Que es una onda U
Es una onda pequeña, más pequeña que la P, que se presenta después de una onda T, pero antes de la siguiente onda P
76
En el electrocardiograma, cuál es la diferencia entre la presentación de la hipocalciemia y de la hipercalciemia
En la Hipercalciemia el intervalo QT es corto y en la Hipocalciemia es un intervalo QT largo
77
Qué es el síndrome de Brugada
Trastorno genético que afecta a los canales de sodio del corazón. Enfermedad se nos diga cuando la persona tiene entre 40 y 60 años, y los pacientes no se dan cuenta de que están enfermos hasta que una aparición repentina en la forma de síncope o paro cardíaco los obliga a buscar atención
78
Síndrome de QT largo puede ser causado por
Administración de ciertos fármacos como amiodarona, resultado de ciertas enfermedades como hipocalciemia, IAM, pericarditis
79
Cuáles son los dos ritmos para llevar a cabo la desfibrilación
Fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso
80
Cuáles pueden ser las contraindicaciones para la fibrinólisis
Tensión arterial sistólica mayor a 180 a 200 mmHg, tensión arterial distólica mayor queSi en la 110 mmHg ECV más de tres horas con menos de tres meses Traumatismo, pérdida de sangre, cirugía Enfermedad hepática, cáncer, embarazo
81
Si el intervalo del paro cardiaco es prolongado por qué se recomienda hacer RCP primero antes de la desfibrilación
Por qué el corazón acumula productos de desechos metabólicos las reservas de energía se agotan y el aporte del oxígeno no está restablecido
82
Después de completar el protocolo del DAE es probable alguno de los siguientes
Se recuperó el pulso No se recuperó el pulso y el DAE indica que se recomienda otra descarga No se recuperó el pulso y el DAE indica que no se recomienda otra descarga
83
Qué diferencia hay en la desfibrilación y la cardioversión
Que la desfibrilación la energía se puede aplicar en cualquier momento del ciclo cardiaco y la cardioversión sincronizada es una descarga de energía regulada y sólo descarga en el pico de la onda R
84
Por qué la cardioversión se realiza en el pico de la onda R
Por qué aumenta las probabilidades de despolarizar los miocitos que siguen polarizados
85
La cardioversión de urgencias de indicada para
Ritmos ventriculares y supraventriculares, como la taquicardia ventricular rápida o taquicardia supraventricular Solamente con pulso
86
Qué medicamentos y a qué dosis podemos utilizar para la sedación en pacientes conscientes para la cardioversión
Diazepam 5-15 mg IV lento | Midazolam 1-2 mg IV por 1 a 2 minutos
87
Qué nivel de energía es recomendable para empezar la cardioversión
50 J
88
Estimulación cardíaca transcutánea puede tener varias aplicaciones
1. Hospitales de pacientes que necesitan un marcapasos 2. Pacientes sintomáticos con fallas de marcapasos artificiales 3. Pacientes con bradiarritmias o bloqueos asociados con gasto cardiaco gravemente reducido y que no responden a la atropina antes de caer en paro cardiaco
89
Tratamiento de bradicardia sintomática
Atropina IV 0.02 mg/kg IV 0.5 mg - 1 mg IVP cada 3 a 5 minutos Repetir dosis cada tres o cinco minutos hasta que el corazón alcance la frecuencia deseada o hasta llegar a la dosis total máxima de 0.04 mg/kg Si no responde a la administración de Atropina establezca estimulación cardíaca transcutánea Si no tenemos éxito con la atropina y la estimulación cardíaca transcutánea, administrar dopamina a una dosis de 2 a 10 microgramos/kg/min