embrio general Flashcards
(276 cards)
formación del corazón tubular primitivo
la hoja visceral de la placa cardiogenica aparecen algunos acúmulos celulares, que posteriormente se cavitan. Las células periféricas se aplanan y forman el endocardio primitivo, las células centrales se diferencian a las primeras células sanguíneas intraembrionarias.
Estas estructuras huecas son túbulos endocardicos, que luego se van a ir fusionando (por el plegamiento global del embrión) unos con otros y forman dos estructuras a cada la lado de la placa precordal: los tubos endocardicos.
Los tubos endocardicos se van fusionando gradualmente de cefalico a caudal, adelante de la membrana precordal, hasta formar un túbulo único: corazón tubular primitivo.
porciones CTP:
bulbo cardíaco (polo arterial)
aurícula
ventrículo
seno venoso (polo venoso)
cambios del CTP para formar el asa cardiaca
el CTP va a pasar por un proceso de torsión, donde lo porción cefalico (bulbo + ventrículo) va hacia ventral y caudal y levemente hacia la derecha. lo que es caudal (aurícula + seno venoso) va hacia dorsal y cefalico y levemente hacia izquierda dando resultado el asa cardiaca.
este proceso ocurriría por rotación y crecimiento diferencial.
el corazón comienza a latir en los primeros días del periodo somitico, día 22
tabicamiento auriculoventricular
al fin de la 4a semana, la comunicación aurícula-ventrículo se estrecha. se forma el canal auriculo-ventricular donde aparecen 4 estructuras mesenquimaticas: las almohadillas endorcadicas en forma dorsal, ventral, izquierda y derecha.
Posteriormente, las almohadillas dorsal y ventral se fusionan en la línea media, dejando dos orificios auriculo-ventriculares.
Estos orificios (derecho e izquierdo) quedan rodeados de tejido mesenquimatico que va a dar las valvas, cuerdas tendinosas y músculos papilares de las válvulas mitral y tricúspide.
tabicamiento interauricular
en la pared cefálica y posterior de la aurícula primitiva se forma el septum primum, este tabique muscular crece en dirección a las almohadillas pero no lllega a contartarlas dejando un espacio que es el ostium primum. a medida que se va a cerrando el ostium, el septum primum sufre apoptosis en la porción cefálica formando el ostium secudum.
Posteriormente, se forma el septum secundum a la derecha del septum primum.
Este septum secundum también crece en dirección a las almohadillas pero no llega a tabicar completamente la aurícula, dejando un espacio entre ambas estructuras que es el foramen oval, este queda tapado por la porción inferior del septum primum q no se vacuoliza.
Cierra al nacimiento y por cambio de presión se comprime los dos septums y se cierra foramen oval. (pasa a ser fosa oval)
*patología asociada: comunicación interauricular
tabicamiento interventricular
tiene dos componentes: muscular e membranoso. se cierran en 9a semana.
el componente muscular se forma por las paredes internas de los ventrículos primitivos que se fusionan en la línea media y forman el septum inferius.
este septum crece en dirección de las almohadillas endocardicas pero no llega a contactar, quedando un ostium interventricular, que será tapado posteriormente por la porción membranosa.
**porción membranosa tiene 3 tejidos en su origen : porción superior septum inferius, crestas neurales del tabique tronco-conal, almohadillas endocardicas
patos asociadas:
- comunicación interventricular
- transposición de grandes vasos
- tetralogía de falllot
——-
tabicamiento tronco conal
El tabique trococonal es un tabique membranoso cuyas células derivan de las crestas neurales. Se forma de cefálico a caudal en la zona del tronco y el cono y es espiralado debido al cruce del flujo sanguíneo proveniente de los ventrículos. El resultado de este tabicamiento es la formación del tracto de salida de la aorta y la arteria pulmonar
circulación fetal
explique brevemente circulación fetal y los principales cambios durante el nacimiento.
La sangre oxigenada ingresa al hígado fetal a través de la vena umbilical izquierda, que en el hígado forma el conducto venoso de arancio, empieza el 1er cortocircuito).
La 1a mezcla de sangre es en sinusoides hepaticos, luego la 2a mezcla en la vena cava inferior.
La sangre alcanza la aurícula derecha provocando una 3a mezcla por la llegada de la vena cava superior.
El flujo mayoritario pasa por el foramen oval (2o cortocircuito) hacia la aurícula izquierda (4a mezcla).
En aorta descendente (5ta mezcla), por la comunicación aortico-pulmonar por el conducto arterioso de botal (3er corto circuito).
La sangre circula por aorta descendente hasta las arterias umbilicales.
cambios nacimiento
- corta en umbilical
- conducto venoso de arancio se fibrosa y forma el ligamento redondo
- disminuye el flujo de la aurícula derecha y aumenta el flujo en aurícula izquierda
- hay un cierre fisiológico del foramen oval (fosa oval) por aumento de presión en aurícula izquierda y disminución de presión en la aurícula derecha
- obliteración del conducto de botal formando el ligamento arterioso
que es cianosis
coloración azulada de la piel y de las mucosas que traduce un contenido elevado de carboxihemoglobina en la sangre
temprana: presenta cianosis desde nacimiento
tardía: presenta cianosis recién en vida adulta, no al nacer
acianoticas (cianoticas tardias)
- comunicación interventricular
- comunicación inter auricular
- conducto arterioso persistente
obstructiva:
- coartación aórtica
cianoticas (tempranas)
- tronco arterioso persistente
- tetralogía de fallot
- transposición de los grandes vasos
que cardiopatias se clasifican dentro de neurocristopatias
tetralogía de fallot
transposición de grandes vasos
tronco arterioso persistente
espermiación
es la liberación del espermatozoide a la luz del túbulo seminifero
diferencia gametogenesis femenina y masculina
La ovogénesis comienza en la vida prenatal y se detiene en la primera división meio tica. Esta se reinicia en la pubertad de continuando con la meiosis II. Está solo termina en caso haya fecundacion. De ambas meiosis se obtiene una única gameta y dos cuerpos polares.
la espermatogenesis por el contrario se inicia en la pubertad. la meiosis I es seguida inmediatamente por la meiosis II y las gametas se van renovando constantemente a lo largo del tiempo. De un único espematocito I se obtienen 4 espermatides.
en que etapas se frena la gametogenesis femenina
En la etapa fetal el ovocito I entra en meiosis I y queda detenido en dictiotene/diplonema de la profase I.
En pubertad, el ovocito II, entra en meisosis II y queda detenido en metafase II.
espermiogenesis
es una serie de cambios que permite el pasaje de espermatide a espermatozoide:
- disminución del citoplasma: células de sertoli fagocitan los cuerpos residuales
- se condensa el núcleo por acción de protaminas
- se forma el acrosoma a partir de la condensación del aparato de golgi
- formación del flagelo por polimerizacion de microtubulos
maduración espermatozoide
consiste en una serie de cambios bioquímicos que bloquean la capacidad de gasto de energía del espermatozoide. ocurre en el tracto masculino. se da mientras viaja por el epidídimo.
los procesos son:
- se le agregan capas glucoproteicas que contiene receptores
- baja metabolismo
- se bloquean canales y bombas
- disminuye la fluidez de la membrana
- disminyye la permeabilidad
capacitación
es un proceso de cambios bioquímicos en los espermatozoides, que ocurren gracias a sustancias capacitastes como la beta amilasa dispuesta en las secreciones del tracto genital femenino:
- aumenta metabolismo basal
- pierda de capas glucoproteicas por acción de amilasas
- se exponen los receptores
- se activa bomba sodio potasio
- aumenta permeabilidad y fluidez de la membrana
cuando termina la meiosis I del ovocito ?
en la pubertad, cuando madura el sistema neuroendócrino, un poco antes de la ovulación
cuando termina la meiosis II del ovocito?
solo se completa si el Ovocito II es fecundado. Si eso ocurre, se libera el 2o cuerpo polar y queda conformada la célula huevo.
neurulacion primaria / cierre tubo *
La neurulacion primaria va a ser el modelado de la placa neural para formar el tubo neural a partir del ectodermo por inducción de la notocorda que libera nogina, cordina. A partir de esta inducción se forma la placa neural donde el ectodermo sufre cambios histológicos y luego por contraccion de estas células y por la proliferación se cierra y forma un tubo.
A partir de estos procesos también se forma el ectodermo neural y crestas neurales.
Todo el ectodermo expresa BMP. Las células en la que esté inhibida está expresion van a diferenciarse en ectodermo neural. La inhibición de BPM está inducida por el nodo que expresa nogina, cordina y folistatina que inducen la expresión de antagonistas de bmp en células vecinas. son estas células entonces las que formarán el ectodermo neural.
Las células no se vean afectadas por Nogina, Cordina y Folistatina seguirán expresando BMP y por lo tanto se diferenciarán a ectodermo general.
En el límite entre placa neural y ectodermo general se forman las crestas neurales. No recibe ni mucha, ni poca inducción.
*Va a tener cambios celulares y tisulares.
De los cambios celulares: van a ser modificaciones en el citoesqueleto
1. enlongación de microtubulos longitudinal, hace con que las células del ectodermo neural pasan a ser cilíndricas y altas y forman la placa neural.
2. hay un cambio en las moléculas e adhesividad celular
3. formación anillo de actina apical, las células se vuelven piramidales y empiecen forma el surco neural.
tisulares:
se va a dar por los puntos bisagras, que son puntos fijos que permiten la flexión de la placa.
el medial va a ser la notoplaca (notocorda + placa del piso) y hacías los laterales, los bordes del ectodermo general.
estos pliegues se van a adherir en dos puntos de cierre:
punto alfa (bidireccional y a nivel del mesencéfalo)
punto beta (unidireccional y a nivel del prosencefalo) vid
que son los neuroporos
son zonas donde todavia no se han encontrado los puntos de cierre. son neuroporo anterior que cierra el día 25 y neuroporo posterior que cierra el día 27
neurulacion secundária
es un fenómeno que ocurre en la zona caudal donde no hay ectodermo para estimular y se forma un segmento extra del tubo neural a partir del mesodermo caudal.
vesículas tubo neural
prosencefalo (4a semana) -> telencéfalo y diencéfalo (5a)
mesencéfalo (4a y 5a)
prosencefalo (4a) -> metaencefalo y mielencéfalo (5a)