ENARM 2020 (Parte 1) Flashcards

(1500 cards)

1
Q

Depresión: Tratamiento 1º línea

A

Sertralina o Citalopram

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

VIH: Medicamento teratógeno

A

Efavirenz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Anemia falciforme: Tratamiento 1º línea

A

Hidroxiurea + ácido fólico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Anticoagulación INR

A

2-3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

AR: Articulación más afectada

A

Metacarpofalángica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Sulfasalazina: Efectos adversos

A

náusea y vómito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Deficiencia Von Willebrand: Tratamiento 2º línea

A

Desmopresina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Factores dependientes de vitamina K

A

II, VII, IX, X, C y S

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

GPC Dosis recomendada de alcohol

A

<30 ml al día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Marcador del Cancer de Pancreas

A

CA 19.9

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Síndrome extrapiramidal por metoclopramida: Tratamiento

A

Difenhidramina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Causa #1 anemia megaloblástica

A

Consumo de alcohol crónico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

SIRS Criterios

A
  1. T >38ºC o <36ºC
  2. FC >90
  3. FR >20 o PaCO2 <32
  4. Leucos >12 o <4
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Sepsis: Definición

A

SIRS + foco infeccioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Choque séptico: Definición

A

Sepsis que no responde a líquidos o requiere aminas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Sepsis severa: Definición

A

Daño a órgano por hipoperfusión (encefalopatía, transaminasas, creatinina, desatuación)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Vacuna SRP reacción cruzada con

A

Huevo y neomicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Sobrepeso infantil: Definición

A

IMC >85% y <95%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Obesidad infantil: Definición

A

IMC >95%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fiebre tifoidea: Diagnóstico gold standard

A

Mielocultivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Dolor pélvico y dismenorrea: Tratamiento 1º línea

A

AINEs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Dolor pélvico asociado a endometriosis: Tratamiento 1º línea

A

Anticonceptivos orales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Dolor pélvico: Tratamiento 2º línea

A

Análogos de GNRH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Rangos normales de ILA (índice de Phelan)

A

5 a 24 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Gota: cristales
Cristales birefringentes negativos
26
Depresión: Riesgo de suicidio
15%
27
VIH: Infección crónica
7 años
28
Sitio de mayor concentración del hierro
Eritrocitos
29
Dosis tóxica de etanol
5 g/kg
30
Tumor de fosa posterior #1 en adultos
Metástasis
31
Urticaria aguda (tiempo)
<6 semanas
32
Urticaria crónica (tiempo)
>6 semanas
33
Mutación en acondroplasia
De novo en FGFR3
34
Policitemia vera: saturación de oxígeno
>92%
35
Factores de virulencia del estreptococo
Proteína M y ácido hialurónico
36
Necrosis avascular del femur (Perthes): Clínica
claudicación en el contexto de limitación de la marcha
37
Clostridium: Tratamiento 1º elección
Metronidazol
38
CRUP: Pruebas diagnósticas
Rx tórax y cuello
39
Vacuna SRP: Efectos adversos se presentan en (tiempo)
7-21 días
40
Atresia duodenal: Tratamiento 1º elección
Plastía duodenal
41
Amenorrea primaria: etiología #1
Síndrome de Turner
42
Mioma pequeño (tamaño)
<2 cm
43
Mioma mediano (tamaño)
2-6 cm
44
Mioma grandes elementos (tamaño)
6-20 cm
45
Miomatosis gigante tamaño)
>20 cm
46
Mioma: Localización #1
Intramural
47
Presentación de cara: Tratamiento
Cesárea
48
Fondo uterino a nivel del ombligo
21 SDG
49
Toxoide tetánico en embarazo: esquema de aplicación
2 dosis con intervalo de 4-6 semanas
50
Tasa de recurrencia del cálculo renal
40%
51
Úlcera gástrica localización #1
Duodeno
52
Posibilidad de expulsión de un lito según su localización
Uréter proximal 25%, uréter medio 45%, uréter distal 70%
53
Mastoiditis: Tratamiento
Antibiótico IV y drenaje quirúrgico
54
OMA: Etiología 1º
S. pneumoniae
55
OMA: Tratamiento 1º línea
Amoxicilina VO 5-7 días
56
OMA: Tratamiento ante alergia a betalactámicos
Macrólido (Claritromicina o Azitromicina) o clindamicina
57
OMA recurrente: Definición
≥3 en 6 meses o ≥4 en 12 meses
58
OMA recurrente: Tratamiento
Drenajes transtimpánicos + adenoidectomía
59
Otitis media complicación intratemporal #1
Mastoiditis
60
Otitis media complicación intracraneal #1
Meningitis otógena
61
Otosclerosis: Signo de Schwartz
Se ve a través de membrana timpánica el foco de osificación
62
Oído medio: Tumor benigno #1
Tumor glómico (paraganglioma)
63
Oído medio: Tumor maligno #1 adultos
Carcinoma epidermoide
64
Fármacos ototóxicos
Aminoglucósidos, diuréticos de asa, derivados de la quinina, salicilatos, cisplatino
65
Otitis externa: Patógeno #1
Pseudomona aeruginosa
66
Otitis externa: Tratamiento 1º elección
Antibiótico tópico (neomicina + polimixina B) | Tener presente siempre que el vinagre se puede usar
67
Otitis externa maligna: Tratamiento
Ciprofloxacino dosis altas x 6-8 semanas, desbridamiento
68
Proteinuria rango nefrótico
>3.5 g/24 h
69
Causa #1 síndrome nefrótico en niños
Cambios mínimos
70
Causa #1 síndrome nefrótico en adultos
Membranosa
71
Glomerulopatía #1 post-trasplante renal
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
72
Glomerulonefritis postestreptocócica ocurre después de cuánto tiempo (faríngea y cutánea)
6-14 días faríngea, 14-21 días cutánea
73
Glomerulonefritis postestreptocócica: porción del complemento disminuida
C3
74
Granulomatosis con poliangeítis (Wegener): anticuerpos (+)
c-ANCA
75
Churg-Strauss: anticuerpos (+)
p-ANCA (Anti-mieloperoxidasa)
76
Causa #1 glomerulonefritis en adultos
GMN por IgA
77
Causa #1 ERC
DM
78
Mejor marcador precoz de nefropatía diabética
Microalbuminuria
79
Nefropatía lúpica aguda: Tratamiento
Esteroides + inmunosupresor (ciclofosfamida o micofenolato)
80
Poliangeítis microscópica: anticuerpos (+)
p-ANCA y c-ANCA
81
Síndrome de Alport: gen afectado
Colágeno IV
82
Proteinuria de Bence-Jones
cadenas ligeras en mieloma múltiple
83
Medimos la vía extrínseca / deficiencia de factor VII / warfarina con:
TP
84
Medimos la vía intrínseca / déficit de factores VIII, IX, XII / heparina con:
TTPa
85
Aparece edema con albúmina menor a
2 g/dl
86
Aparece derrame pleural y ascitis con albúmina menor a
1.5 g/dl
87
Criterios de Amsel
1. Flujo grisáceo 2. Olor a aminas (pescado) al agregar KOH (hidróxido de potasio) 3. pH vaginal >4.5 4. >20% células clave
88
Vaginosis bacteriana: Tratamiento
Metronidazol o clindamicina vaginal/VO x 7 días
89
Vaginosis bacteriana: Tratamiento en embarazadas
Metronidazol vaginal x 10 días
90
Candidiasis vulvovaginal: Tratamiento
Clotrimazol, miconazol, nistatina tópico vaginal
91
Tricomoniasis: Tratamiento
Metronidazol 2g VO DU
92
Tricomoniasis: Tratamiento en embarazadas
Metronidazol vaginal
93
Cervix en fresa
Tricomoniasis
94
Tricomoniasis: Diagnóstico
Examen en fresco o cultivo
95
EPI: Causa #1
Gonorrea (según ENARM)
96
EPI: criterios mayores
Dolor abdominal inferior, dolor al movilizar cérvix, dolor a la palpación anexial, actividad sexual (últimos 2 meses), US no sugestivo de otra patología
97
EPI: criterios menores
T>38ºC, leucocitosis, VSG elevada, gram con diplococos, cultivo + Clamidia o gonorrea
98
EPI: tratamiento ambulatorio
Levofloxacino + metronidazol x 14 días
99
EPI: tratamiento hospitalario
Ceftriaxona + doxiciclina x 14 días
100
EPI asociada a absceso tuboovárico: tratamiento hospitalario
Clindamicina + gentamicina
101
EPI: complicación crónica #1
Dolor pélvico crónico
102
EPI en portadoras de DIU: patógeno
Actinomyces israelii
103
EPI: indicaciones quirúrgicas
Respuesta desfavorable a tx médico o absceso tuboovárico
104
Aborto recurrente
≥2 seguidos o 5 alternados
105
Aborto séptico: Tratamiento
Legrado inmediato + antibiótico IV (clinda + genta)
106
Aborto séptico: Tratamiento si clostridium o choque séptico
Histerectomía
107
Embarazo ectópico: Tratamiento
Salpinguectomía (laparoscópica si estable) o (laparotomía si inestable)
108
Mola completa: cariotipo
46, XX (óvulo sin material genético es fecundado por espermatozoide 23X, que duplica su material)
109
Mola incompleta: cariotipo
69, XXY (fecundación de óvulo por 2 espermatozoides)
110
B-HCG en embarazo molar
>100,000 UI
111
Seguimiento inicial de B-HCG tras legrado en embarazo molar
Seguimiento semanal hasta remisión completa
112
Enfermedad trofoblástica persistente
B-HCG elevada o persistencia de contenido uterino 8 semanas tras legrado de mola
113
Enfermedad trofoblástica persistente: Tratamiento
Metotrexato + legrado al 3º día de tx
114
Trisomia más frecuente en aborto
Trisomia 16
115
Aborto incompleto/inevitable: Tratamiento en <12 SDG
Misoprostol
116
Aborto incompleto/inevitable: Tratamiento en ≥12 SDG
Inductoconducción con oxitocina y misoprostol + legrado (si quedan restos)
117
Aborto completo: Tratamiento
Expectante
118
Benzodiacepinas corta acción (2-5 horas)
Midazolam, Triazolam
119
Benzodiacepinas acción intermedia (6-24 horas)
Alprazolam, Lorazepam
120
Benzodiacepinas larga acción (>24 horas)
Clonazepam, Diazepam, Flurazepam
121
Esquizofrenia: Diagnóstico
≥2 síntomas característicos (por ≥1 mes) + disfunción social/ocupacional + duración ≥6 meses
122
Esquizofrenia: Comorbilidad #1
Abuso de sustancias (en #1 alcohol)
123
Esquizofrenia: Alucinación más frecuente
Alucinaciones auditivas
124
Delirio más frecuente
Persecutorio
125
Antipsicóticos: Efecto adverso síntomas extrapiramidales
Agudos (distonía), subagudos (parkinsonismo y acatisia), tardíos (discinesia)
126
Haloperidol (antipsicótico típico) bloquea receptores
D2
127
Antipsicóticos atípicos que bloquean todo (D1, D2, D4 y serotoninérgico)
Clozapina, Olanzapina, Quetiapina
128
Antipsicóticos atípicos que bloquean D2 y serotoninérgico
Risperidona
129
Antipsicótico atípico (único agonista parcial de receptores dopaminérgicos)
Aripiprazol
130
Antipsicótico atípico con mayor riesgo de efectos extrapiramidales
Risperidona
131
Efecto adverso característico de la clozapina
Agranulocitosis
132
Estudio de casos y controles: Medida de fuerza de asociación
Odds ratio
133
Estudio de cohortes: Medida de fuerza de asociación
Relative risk
134
Ensayo clínico: Fase preclínica
Estudio in-vitro y en animales
135
Ensayo Clínico: Fase I
Muestra pequeña, voluntarios sanos, objetivo primario (farmacocinético), objetivo secundario (seguridad)
136
Ensayo Clínico: Fase II
Grupo reducido, enfermos, criterios de selección estricto, seguridad y efectividad
137
Ensayo Clínico: Fase III
Grupo amplio, enfermos, criterios de selección laxos, seguridad y efectividad
138
Ensayo Clínico: Fase IV
Post-comercialización, farmacovigilancia
139
Deshidratación leve
Lactantes 5%, niños 3%
140
Deshidratación moderada
Lactantes 5-10%, niños 3-7%
141
Deshidratación severa
Lactantes >10%, niños >7%
142
Deshidratación hipotónica: Clínica
ojos hundidos, turgencia cutánea disminuida, choque
143
Deshidratación hipertónica: Clínica
Menos signos de deshidratación, mayor clínica neurológica (fiebre, letargia, hipertonía, hiperreflexia, convulsiones)
144
Fórmula anion gap
Na - (Cl + HCO3)
145
Fórmula osmolalidad
2(Na) + Glucosa / 18
146
Plan nacional de rehidratación A
150 ml SVO posterior a cada evacuación y/o vómito + líquidos a libre demanda
147
Plan nacional de rehidratación B
deshidratación leve-moderada, 100 ml/kg (25 ml/kg cada 30 min x 4 horas)
148
Plan nacional de rehidratación C
deshidratación grave, IV, solución Hartmann 100 ml/kg (50 ml/kg en 1 hora, 25 ml/kg durante la 2º y 3º hora)
149
Deshidratación hipotónica: TX
Necesidades basales + déficit de sodio
150
Deshidratación hipertónica
Necesidades basales + déficit de agua calculado
151
Corrección rápida de deshidratación hipotónica causa
mielinosis pontina
152
Corrección rápida de deshidratación hipertónica causa
edema cerebral
153
Cálculo de necesidades basales (regla de Holliday)
Primeros 10 kg: 100 ml/kg 10-20 kg : 50 ml/kg >20 kg: 20 ml/kg
154
Cálculo del déficit de agua
10 x peso x déficit clínico estimado (%)
155
Cirrosis: Virus #1
VHC
156
Cirrosis descompensada
Ascitis o hemorragia variceal o encefalopatía o ictericia
157
Child-Pugh toma en cuenta:
Bilirrubina total, albúmina, TP, encefalopatía, ascitis
158
Hipertensión portal
presión vena porta ≥6 mmHg
159
Hipertensión portal: mmHg que aparecen complicaciones
presión vena porta ≥10 mmHg
160
Várices esofágicas: Medicamentos profiláxis
B-blocker (propranolol), alfa-beta blocker (carvedilol)
161
Várices esofágicas: Profiláxis Secundaria
B-blocker + ligadura endoscópica
162
Hemorragia variceal aguda: Tratamiento primera instancia
Asegurar vía aérea, reposición de volemia, administrar IBP IV hasta endoscopía
163
Hemorragia variceal aguda: Tratamiento fármacos vasoactivos
somatostatina y terlipresina
164
Hemorragia variceal aguda: Tratamiento antibiótico profiláctico
norfloxacino VO o ceftriaxona IV
165
Hemorragia variceal aguda: Tratamiento endoscópico
En <12 horas, ligadura con bandas (1º elección) o escleroterapia
166
Várices gástricas: Tratamiento
inyección endoscópica de cianoacrilato
167
TIPS: Indicaciones
1. Hemorragia activa a pesar de tx endoscópico | 2. Hemorragia recurrente por varices
168
Ascitis: Etiología
``` #1 cirrosis (90%) #2 neoplásicas #3 TB peritoneal ```
169
Gradiente albúmina
Albúmina sérica - albúmina ascitis: >11 hipertensión portal, <11 exudativa (neoplasias, TB, pancreatitis)
170
Cirrosis: Tratamiento médico
Espironolactona
171
Cirrosis refractaria: Tratamiento
Trasplante o puente a trasplante (TIPS o paracentesis evacuadora)
172
Peritonitis bacteriana espontánea: Diagnóstico
Líquido ascítico: ≥250 PMN/mm3, proteínas <1.5, cultivo +
173
PBE: Etiología
E. coli #1, Klebsiella #2
174
PBE: Tratamiento
Cefalosporina 3º generación + albúmina IV
175
Síndrome hepatorrenal: Tratamiento
Albúmina + terlipresina + corregir desencadenante
176
Encefalopatía hepática: Tratamiento 1º línea
Laxantes (lactulosa o lactilol)
177
Encefalopatía hepática: Grado 1
euforia/depresión, confusión leve, disartria, trastornos del sueño
178
Encefalopatía hepática: Grado 2
astericis, estupor, confusión moderada, alteración de la conducta
179
Encefalopatía hepática: Grado 3
obnubilación, amnesia, habla ininteligible, agitación psicomotriz
180
Encefalopatía hepática: Grado 4
coma
181
Síndrome Metabólico incluye:
Glucosa, obesidad abdominal, HDL, TG, TA
182
Síndrome metabólico: glucosa
≥100 mg/dl o en tx hipoglucemiante
183
Síndrome metabólico: obesidad abdominal
>102 cm (hombres), >88 cm (mujeres)
184
Síndrome metabólico: HDL
<40 hombres, <50 mujeres
185
Síndrome metabólico: TG
>150 mg/dl
186
Síndrome metabólico: TA
>130/85 mmHg o en tx antihipertensivo
187
Leucemia aguda
Pancitopenia + síndrome falla medular (anemia + infecciones + hematomas) + blastos >20%
188
LLA clasificación
L1 (blastos pequeños), L2 (blastos grandes), L3 (Burkitt)
189
LLA L1
Niños, 75%, CD10
190
LLA L2
Adultos, 20%, CD2, 3 y 5
191
LLA L3
Adultos, células cielo estrellado, CD19,20
192
LLA anormalidad #1
t (9:22) BCR/ABL Cr. Philadelphia
193
LLA: Tratamiento inducción
Vincristina + L-asparaginasa + antraciclina + ciclofosfamida + prednisona
194
LLA: Tratamiento mantenimiento
Citarabina + metrotexate / Trasplante
195
LMA: Clasificación
M0 - M7
196
LMA M0
Nula diferenciación
197
LMA M1
Sin maduración t(9:22)
198
LMA M2
Con maduración, bastones de Auer, t(8:21)
199
LMA M3
Promielocítica, bastones de Auer / CID, t(15:17)
200
LMA M4
Mielomonocítica, SNC, piel y encías / CID, inv 16
201
LMA M5
a (monoblástica) y b (monocítica), SNC, piel y envías / CID t (9:11)
202
LMA M6
Eritrocitos
203
LMA M7
Plaquetas
204
LMA Tratamiento
Antraciclina y citarabina
205
LLC
Linfocitosis, edad media 65 años, 70% asintomática
206
LLC: Tratamiento
>60 años esteroides y clorambucil; <60 años rituximab
207
LMC
Leucocitosis + trombocitosis, >60 años (media 40), cromosoma philadelphia
208
Banda fibrosa que une intestino delgado con pared abdominal
Brida
209
Triada de O'Donoghue
Ruptura del menisco medial + ligamento colateral medial + ligamento cruzado anterior
210
Otitis externa: Tx 2º elección
Ciprofloxacino
211
Músculo con mayor relevancia para la continencia fecal
Puborrectal
212
Hernia más frecuente en mujeres embarazadas
Hernia umbilical
213
Hemorragia vítrea: tratamiento
Conservador, con reposo en semifowler
214
Tumor en rodilla más frecuente
Osteocondroma
215
Choque hipovolémico: pérdida sanguínea
Mayor a 30%
216
Para descartar rápido rabdomiólisis usamos:
Tira reactiva en orina
217
Alta sospecha de compresión radicular
Paresias en muslo y pierna
218
Región con mayor frecuencia de divertículos
Colon sigmoides (región donde penetran los vasos sanguíneos)
219
Al momento de diagnóstico de DM, la probabilidad de retinopatía diabética es:
40%
220
Fisura anal: tx contraindicado en migraña
Trinitrato de glicerilo
221
Alergia a penicilina leve (exantema) 2º opción
Cefalosporina (riesgo reacción cruzada 2-16%)
222
Alergia a penicilina grave (anafilaxis, angioedema) 2º opción
Macrólido
223
Síndrome del hombre rojo
Vancomicina (por pasarla muy rápido)
224
Macrólidos: indicaciones
Neumonía atípica, campylobacter, mycoplasma, ureaplasma, bartonella, tos ferina
225
Linezolid: efectos adversos
Pancitopenia, síndrome serotoninérgico
226
Tetraciclinas (doxiciclina): indicaciones
espiroquetas, rickettsias
227
Aminoglucósidos: indicaciones
En combinación con BL para infecciones graves
228
Diafragma para arriba, diafragma para abajo
Arriba clindamicina, abajo metronidazol
229
Polimixinas (colistina): indicaciones
Infecciones multidrogoresistentes
230
TMT-SMX: efectos adversos
Stevens-Johnson, eritema multiforme, hiperkalemia
231
Toxoplasmosis: Tx 1º elección
Sulfadiazina/primetamina
232
Metronidazol: indicaciones
Anaerobios, vaginosis bacteriana, C. difficile, protozoos (tricomonas, amebiasis, giardiasis)
233
Rifampicina: efecto adverso
Orina roja
234
PIO normal
10-21 mmHg
235
Glaucoma: alteración
Excavación papilar + PIO elevada (>21 mmHg)
236
Glaucoma de ángulo abierto: FR
PIO elevada, edad, AHF, miopía elevada, DM, SAOS, ECV
237
Glaucoma ángulo abierto: Tx 1º elección
Latanoprost (análogo de prostaglandina) --> favorece salida del humor acuoso
238
Glaucoma ángulo abierto: Tx 2º elección
Timolol (Beta-blocker) --> disminuye producción del humor acuoso
239
Glaucoma ángulo abierto: Tx 3º elección
Dorzolamida tópica o acetazolamida VO (inhibidores de la anhidrasa carbónica) --> disminuyen producción del humor acuoso
240
Glaucoma ángulo abierto: Tx quirúrgico
Trabeculotomía o trabeculoplastía láser
241
Glaucoma ángulo cerrado: FR
Mujeres, >50 años, hipermétropes, catarata
242
Glaucoma ángulo cerrado: clínica
Ojo rojo, dolor intenso, síntomas vagales, pupila en midriasis media arreactiva, edema corneal, visión de halos de colores, disminución de agudeza visual
243
Glaucoma de ángulo cerrado: gonioscopía
≥180º de contacto iridotrabecular
244
Glaucoma de ángulo cerrado: tratamiento 1º elección
Brimonidina + timolol + acetazolamida + manitol IV
245
Glaucoma de ángulo cerrado: tratamiento 2º elección
Pilocarpina
246
Glaucoma de ángulo cerrado: tratamiento definitivo
Iridiotomía con láser yag
247
Glaucoma congénito
PIO >18 mmHg en niño
248
Glaucoma congénito: tratamiento
Goniotomía o trabeculotomía
249
Causas de glaucoma secundario
Neovascular, esteroides, uveítis, aumento de presión venosa epiescleral, facogénicos
250
TB: Foco de Gohn
Granuloma inicial
251
TB: Complejo de Gohn
Cuando infección migra del granuloma a ganglio regional
252
TB: Complejo de Ranke
Cuando complejo de Gohn ya está calcificado
253
TB: FR #1
VIH
254
TB: Enfermedades más asociadas en México
DM (21%), desnutrición (15%), alcoholismo (7%), VIH (6%)
255
TB: Curso de primoinfección
5% TB primaria, 95% TB latente
256
TB: prueba de elección ante sospecha de infección activa
Baciloscopía seriada (3 expectoraciones c/24 horas)
257
TB: ante baciloscopía seriada negativa
Tomar nueva baciloscopía y realizar cultivo
258
TB: GS diagnóstico
Cultivo
259
TB: prueba que detecta resistencia a rifampicina
PCR (GeneXpert)
260
TB: Dx infección latente
IGRA o PPD
261
PPD se mide
A las 72 horas
262
PPD (+)
≥5 mm (contacto, VIH, inmunocompromiso, corticoides, postransplante, fibrosis pulmonar, Rx/clínica TB activa) o ≥10 mm si no reúne estas características
263
TB: Rifampicina EA
Coloración naranja de fluidos, hemolisis, trombocitopenia, hepatotoxicidad (Rara)
264
TB: Isoniazida EA
Neurotoxicidad, hepatotoxicidad
265
TB: Pirazinamida EA
Hepatotoxicidad, hiperuricemia, contraindicada en embarazo
266
TB: Etambutol EA
Neuritis óptica (visión de colores)
267
TB: Tratamiento 1º línea
Isoniazida (H), Rifampicina (R), Pirazinamida (Z) y Etambutol (E) - Intensiva HRZE 2 meses - Consolidación HR 4 meses
268
TB: seguimiento durante tratamiento
Baciloscopía mensual
269
TB: Tratamiento profiláctico
Isoniazida 9 meses
270
TB: Forma #1 extrapulmonar
TB ganglionar
271
TB miliar: Tratamiento
2 HR + 10 HRZE
272
Asma: causa alérgica #1
Ácaros del polvo
273
Asma: desencadenante #1
Infecciones virales
274
Asma: triada ASA (de Widal)
asma + poliposis nasal + intolerancia a AAS/AINEs
275
Asma: espirometría
Patrón obstructivo (FEV1 y FEV1/CVF disminuidos) + reversibilidad post broncodilatador (FEV1 aumenta ≥12%)
276
Asma: Intermitente
Crisis (≤1/sem), nocturnas (≤2/mes), PEF basal (≥80%), variabilidad <20%
277
Asma: Persistente leve
Crisis (>1/sem y <1 día), nocturnas (>2/mes), PEF basal (≥80%), variabilidad 20-30%
278
Asma: Persistente moderada
Crisis diarias (no todo el día), nocturnas (>1/sem), PEF basal (60-80%), variabilidad >30%
279
Asma: Persistente severa
Crisis diarias y continuas, nocturnas diario, PEF basal ≤60%, variabilidad >30%
280
Asma: Controlada
síntomas ≤2/semana, no limita actividad, no hay síntomas nocturnos, tx de rescate ≤2/semana, PEF normal
281
Asma: tx de rescate
SABA
282
Asma: 1º escalón terapéutico
SABA PRN
283
Asma: 2º escalón terapéutico
Corticoides inhalados dosis bajas
284
Asma: 3º escalón terapéutico
Corticoides inhalados dosis media o añadir LABA/leucotrieno
285
Asma: 4º escalón terapéutico
Corticoides inhalados dosis alta + LABA y/o leucotrieno
286
Asma: 5º escalón terapéutico
Añadir corticoides orales y/o anti-IgE
287
Asma: FR mayor
Dermatitis atópica, AHF
288
Asma: hallazgo más común EF
Sibilancias
289
Asma: Dx <5 años
Clínico
290
Asma: vacuna indicada
Influenza
291
Asma: Antes de subir nivel terapéutico
Verificar correcta técnica de administración
292
Asma: espirometría en paciente asmático (seguimiento)
Cada 3-6 meses
293
Asma: efecto de glucocorticoides disminuido
Exposición a humo de cigarro
294
Asma: crisis asmática primera acción
Administrar oxígeno
295
Asma: crisis asmática primer medicamento
SABA
296
Asma: VMI indicaciones
Inestabilidad hemodinámica, fatiga muscular, alteración del estado de alerta, falla respiratoria
297
HPB: APE valores normales
Normal <4; zona gris 4-10; riesgo cáncer >10
298
HPB: zona próstata
Zona transicional (cáncer es periférico)
299
HPB: tratamiento 1º elección
Alfa-blocker (tamsulosina)
300
HPB: IPSS síntomas obstructivos (Vaciamiento)
Pujo, disminución del calibre, chorro intermitente, sensación de vaciado incompleto
301
HPB: IPSS síntomas irritativos (almacenamiento)
Urgencia, nicturia, poliaquiuria
302
HPB: IPSS puntaje
Leve (0-7), moderada (8-19), grave (20-35)
303
HPB: Próstata >40 cc tx médico
Tamsulosina + finasteride
304
HPB: RTPU indicación
Próstata <80 cc sin respuesta a tx médico o complicaciones
305
HPB: Prostatectomía indicación
Próstata >80 cc sin respuesta a tx médico o complicaciones
306
Tamsulosina: mecanismo de acción
Alfa-blocker
307
Finasteride: mecanismo de acción
Inhibidor de la 5 alfa reductasa
308
Tadalafilo: mecanismo de acción
Inhibidor de la 5-fosfodiesterasa
309
Tolterodina, oxibutilina: mecanismo de acción
Antimuscarínicos
310
Causa #1 hemorragia 3º trimestre
Placenta previa
311
Causa #2 hemorragia 3º trimestre
DPPNI
312
Placenta previa: clasificación
Total (I): ocluye totalmente el OCI Parcial (II): ocluye parcialmente el OCI Marginal (III): A 0-2 cm del OCI Lateral/inserción baja (IV): a 2-7 cm del OCI I y II son oclusivas, III y IV son no oclusivas
313
Placenta previa se confirma DX en semana
28 SDG
314
Placenta previa: clínica
Hemorragia episódica, roja brillante, indolora
315
Placenta previa: Riesgo fetal
Riesgo de prematuridad
316
Placenta previa: DX
US transvaginal GS (nunca hacer tacto)
317
Placenta previa oclusiva TX
Cesárea
318
Placenta previa no oclusiva TX
Parto vaginal
319
DPPNI: FR #1
HTA
320
Causa #1 CID en embarazo
DPPNI
321
DPPNI: Clasificación
Grado O: asintomática Grado 1: hemorragia transvaginal Grado 2: Hematoma retroplacentario + sufrimiento fetal Grado 3: Choque hipovolémico
322
Rotura de vasa previa: Feto
Mortalidad elevada (75%) por hemorragia fetal
323
Rotura uterina: FR #1
Cicatriz previa + uso exagerado de prostaglandinas/oxitocina | Otros: periodo intergenesico corto, parto prolongado, Kristeller
324
DPPNI: Clínica
Hemorragia oscura, dolor uterino, hipertonía uterina
325
Placenta acreta
Invade superficie del miometrio
326
Placenta increta
Invade miometrio en su totalidad
327
Placenta percreta
Invade miometrio y penetra serosa peritoneal
328
Método anticonceptivo #1 en México
Esterilización 48%
329
DIU: contraindicaciones
EPI, infección genital, embarazo, neoplasia uterina o cervical
330
ACO mecanismo de acción
Inhiben FSH y LH --> modifican endometrio, alteran función y motilidad de la trompa, alteran calidad y cantidad de moco
331
Anticonceptivo reversible más eficaz
Implante
332
Anticonceptivo útil en puerperio inmediato
Gestágeno solo (implante, inyección, ACO)
333
ACO: contraindicaciones
Tumores hormonodependientes (Ca mama), hipertrigliceridemia severa, DM con vasculopatía, VTE, trombofilia, EVC, embarazo, hepatopatía, HTA no controlada
334
Método Yuzpe
50 mcg etinilestradiol + 250 mcg levonorgestrel 2 c/12 horas x 2 días
335
Método anticonceptivo de emergencia más eficaz
DIU > levonorgestrel > Yuzpe
336
Técnica más usada en oclusión tubárica
Técnica de Pomeroy
337
Linfogranuloma venéreo etiología
Clamidia
338
Chancroide etiología
Haemophilus ducreyi
339
Uretritis no gonocócica etiología
Mycoplasma genitalium y Ureaplasma urealyticum
340
Sífilis TX 1º línea
Penicilina G benzatínica 2.4 mU IM DU
341
Sífilis TX 2º línea
Doxiciclina 100 mg/12 horas VO x 2 semanas
342
Chancro: lesión única indolora
Chancro sifilítico
343
Chancro: lesión única dolorosa
Chandroide (H. ducreyi)
344
Chancro: lesiones múltiples (vesículas)
Herpes
345
Linfogranuloma venereo: TX
Azitromicina o Doxiciclina
346
Granuloma inguinal: TX
Azitromicina o Doxiciclina
347
Granuloma inguinal: etiología
Klebsiella granulomatosis
348
Chancroide: TX
Azitromicina
349
Herpes genital: TX
Aciclovir x 7-10 días
350
Cistitis/cervicitis TX
Ceftriaxona 250 mg IM + Azitromicina 1g DU
351
Cistitis/cervicitis no gonocócica TX
Azitromicina 1g DU o Doxiciclina 100 mg/12 horas x 7 días
352
DX embarazo GCH
Orina 4-5º SDG, sangre 3º SDG
353
DX embarazo US transvaginal
5-6º SDG
354
Eco 1º trimestre (Genético)
SDG 11-14
355
Eco 2º trimestre (morfológico)
SDG 18-22
356
Eco 3º trimestre
SDG 34-36
357
Eco 1º trimestre edad gestacional
Longitud craneo-caudal
358
Eco 2º trimestre edad gestacional
Diámetro biparietal
359
Eco 3º trimestre edad gestacional
Longitud femoral
360
Embarazo detección de latido cardíaco
US abdominal 7º SDG, vaginal 6º SDG
361
Embarazo: marcadores bioquímicos 1º trimestre
B-HCG libre y PAPP-A
362
Embarazo: marcadores bioquímicos 2º trimestre
alfa-fetoproteína, SPI, uES
363
Embarazo: marcadores ecográficos 1º trimestre
Translucencia nucal (>3 mm), ausencia de hueso nasal, insuficiencia tricuspídea
364
Embarazo: marcadores ecográficos 2º trimestre
biometría fetal (femur corto, braquicefalia), estigmas y malformaciones, alt. anexos
365
Cribado combinado
8-13 SDG: edad materna + B-HCG y PAPP-A + translucencia nucal
366
DX Citogenético invasivo: indicaciones
Hijo previo con cromosomopatía, sospecha/evidencia ecográfica, cribado combinado >1/270
367
Métodos DX invasivos cromosomopatías
Amniocentesis (más usado), cordocentesis (DX y TX), biopsia corial (más precoz)
368
Embarazo: suplementos
Sulfato ferroso 150 mg diarios y ácido fólico 0.4 mg diarios
369
Embarazo: laboratorios 1º cita
BH, grupo sanguíneo, Rh, Glucosa, VDRL, urocultivo, VHC (FR), VIH
370
Embarazo: cultivo de estreptococo B
35-37 SDG
371
Embarazo: mujeres Rh (-) se solicita
Coombs indirecto SDG 28
372
Indicaciones globulina inmune Rho
>28 SDG, postparto, cualquier momento donde sensibilización pueda ocurrir (amenaza de aborto, amniocentesis)
373
Embarazo: vacunas recomendadas
Influenza y toxoide tetánico
374
Embarazo: ácido fólico se da durante
3 semanas antes del embarazo y primeras 12 SDG
375
Definición aborto
Pérdida del producto antes de la SDG 20 o <500 gramos
376
Aborto precoz
<12 SDG
377
Aborto tardío
12-20 SDG
378
Metrorragia + contracciones, cuello cerrado, latido fetal (+)
Amenaza de aborto
379
Metrorragia + contracciones, cuello uterino modificado, latido fetal (+)
Aborto en evolución
380
<20 SDG + ruptura de membranas
Aborto inevitable
381
Aborto: expulsión parcial de restos
Aborto incompleto
382
Aborto: expulsión completa, útero vacío y limpio
Aborto completo
383
Muerte del embrión sin expulsión, cuello cerrado
Aborto diferido
384
Aborto temprano (<12 SDG) TX
Farmacológico (misoprostol )
385
Aborto tardío (≥12 SDG) TX
Inductoconducción + legrado (en caso de restos)
386
Aborto séptico TX
Legrado inmediato + antibiótico IV (clinda + genta) 7-14 días
387
Embarazo ectópico: CC
Dolor abdominal, sangrado vaginal oscuro y escaso; otros (dolor a movilización cervical, masa anexial dolorosa)
388
Mola completa: cariotipo
46, XX
389
Mola incompleta: cariotipo
69, XXY
390
Mola: niveles de B-HCG
>100,000 UI
391
Mola: seguimiento
Titulaciones de B-HCG semanales hasta remisión completa
392
Enfermedad trofoblástica persistente: DX
Persistencia de B-HCG o contenido uterino >8 semanas post evacuación
393
Aborto: Indicación TX quirúrgico
Sangrado excesivo y persistente, inestabilidad hemodinámica, tejido retenido infectado, sospecha de enfermedad trofoblástica
394
Aborto: Indicación AMEU vs LUI
AMEU: altura uterina <11 cm y dilatación cervical ≤1 cm LUI: altura uterina ≥12 cm y dilatación cervical >1 cm
395
Choque hipovolémico: variables
Pérdida sanguínea (ml) y (%), TA, FC, FR, llenado capilar, orina (ml/h), estado mental
396
Choque hipovolémico: grado I
750 ml (>15%), TA normal, FC normal/aumentada, FR 14-20, llenado capilar normal, orina >30 ml/h, ansioso
397
Choque hipovolémico: grado II
750-1500 ml (15-30%), TA normal, FC disminuye, FR 20-30, llenado capilar (+), orina 20-30 ml/h, ansioso
398
Choque hipovolémico: grado III
1500-2000 ml (30-40%), hipotensión, FC disminuida, FR 30-40, llenado capilar (+), orina 5-15 ml/h, confuso
399
Choque hipovolémico: grado IV
>2000 ml (>40%), hipotenso, FC disminuida, FR >40, llenado capilar (+), anuria (<5 ml/h), letárgico
400
Choque hipovolémico: TX I y II
Líquidos cristaloides
401
Choque hipovolémico: TX III y IV
Líquidos cristaloides + hemoderivados
402
Muerte fetal: FR más importante
DM
403
Muerte fetal: DX
US tiempo real
404
RX: líquido entre cráneo y tejido SC
Signo del Halo
405
RX: superposición de suturas craneales
Signo de Spalding
406
Muerte fetal: TX
Inductoconducción si no hay contraindicaciones
407
Muerte fetal: % que inicia trabajo de parto en las primeras 24 horas de muerte
90%
408
Polipo en cérvix: TX
Extirparse por torsión o histeroscopía
409
VPH: cepas oncogénicas
16 y 18
410
VPH: cepas no oncogénicas
6 y 11
411
Vacuna VPH: Esquema 9-13 años
0 meses y 6 meses
412
Vacuna VPH: Esquema en >15 años
0, 2 y 6 meses
413
CaCu: Lesiones premalignas Clasificación citológica
L-SIL (LEIBG) bajo grado H-SIL (LEIAG) alto grado ASCUS (atipias de significado incierto)
414
CaCu: Lesiones premalignas Clasificación histológica y TX
``` NIC 1 (escisión con asa, criocoagulación o láser) NIC 2 y 3 (conización) ```
415
Cribado VPH: prueba de elección
Papanicolau convencional
416
Cribado VPH: mejor prueba
Citología en medio líquido
417
Cribado con citología única (Edad)
25-34 años
418
Cribado con Cotest (Citología + VPH)
35-69 años
419
VPH: Tamizaje Orden
Primera citología (-) --> anual (hasta cumplir 3- seguidos) --> cada 3 años (hasta los 34 años) --> cotest (>35 años) --> cotest cada 5 años
420
VPH: Inicio de tamizaje
25 años
421
En colposcopía que no se visualice unión escamocolumnar
Se hace legrado endocervical
422
CaCu: más común
Carcinoma escamoso
423
CaCu: TX estadio 1A1
Histerectomía simple o conización
424
CaCu: TX estadios intermedios, Bulky tumor
Histerectomía radical con linfadenectomía +/- RT (riesgo medio) +- RT y QT (riesgo alto)
425
CaCu: TX estadios avanzados
Linfadenectomía + RT + QT
426
Profilaxis oftálmica de gonococo
Cloranfenicol o eritromicina
427
RN: suplemento vitamina D
400 UI/día hasta que ingiera 1 LT diario de fórmula
428
Profilaxis con hierro en RN: indicación
RN pretérmino o de bajo peso
429
Silverman-Anderson puntajes
Leve (0-2), moderado (3-4), grave (>4)
430
Silverman-Anderson componentes
Aleteo nasal, quejido respiratorio, disociación toraco-abdominal, tiraje intercostal, retracción xifoidea
431
RN pretermino definición
<37 SDG
432
RN a término definición
37-42 SDG
433
RN postérmino definición
>42 SDG
434
RN prematuro extremo definición
<28 SDG
435
Peso extremadamente bajo RN
<1000 g
436
Muy bajo peso RN
<1500 g
437
Bajo peso RN
<2500 g
438
Peso elevado RN
>3500 g
439
Pequeño para la edad gestacional
440
Adecuado para la edad gestacional
p10-90
441
Elevado para la edad gestacional
>p90
442
Expulsión del meconio
Primeras 24-48 horas
443
Escala para valorar RN prematuro
Ballard
444
Escala para valorar RN término
Capurro
445
Mancha de vino-oporto
1º rama del trigémino, asociada a Sturge-Weber
446
Pápulas blancas sobre base eritematosa, aparecen durante 1-3º día RN. En cara, tronco y miembros
Eritema tóxico alérgico
447
Erupción vesiculopustulosa, desaparece al 2-3º día de RN
Melanosis pustulosa
448
Pápulas blanquecinas en raíz nasal
Millium facial
449
Cierre de fontanela anterior y posterior
Anterior 9-18 meses, posterior 3 meses
450
Leucocoria: DXdx
Catarata congénita, retinoblastoma, coriorretinitis, retinopatía del prematuro
451
Hematoma del ECM tras parto traumático
Nódulo de Stroemayer
452
Caída del cordón umbilical
7-15 días
453
Edema tejido SC, equimosis, atraviesa suturas, inmediatamente después del parto, desaparece los primeros días
Caput sucedaneum
454
Hemorragia subperióstica, respeta suturas, tarda horas en aparecer, desaparece en semanas/meses
Cefalohematoma
455
Hemorragia subdural en RN
Típica en RNT por trauma de parto
456
Hemorragia intraparenquimatosa en RN
Asociada a hipoxia-isquemia
457
Hemorragia subaracnoidea en RN
Típica del RNPT
458
Parálisis braquial, C5-C6, brazo inmóvil y pegado al cuerpo (en propina de camarero)
Parálisis de Erb-Duchenne (#1)
459
Parálisis braquial, C7-C8, posición "beso en mano"
Parálisis de Déjerine-Klumpke
460
Parálisis frénica diafragmática afecta raíces
C3-C5
461
Hemorragia de la matriz germinal ocurre en
Recien nacido pretermino
462
Onfalitis TX
Dicloxacilina + gentamicina
463
Granuloma umbilical TX
Nitrato de plata
464
Apnea en RN
Ausencia de flujo respiratorio >20 segundos o <20 segundos (+ cianosis/bradicardia)
465
Apnea en RN TX
Monitorización, estimulación táctil, ventilación con mascarilla y O2, cafeína, CPAP (mixta u obstructiva)
466
Enfermedad de membrana hialina RX
Infiltrado reticulogranular, broncograma aéreo y vidrio despulido
467
Enfermedad de membrana hialina TX
Surfactante endotraqueal cada 6-12 horas hasta llegar a 2-4 dosis en primeras 24 horas
468
Taquipnea transitoria del RN: etiología más común
Falta de reabsorción del líquido, en cesáreas de RNT
469
Taquipnea transitoria del RN: RX
Trama vascular prominente, líquido en cisuras, hiperinsuflación, diafragma aplanado
470
Síndrome de aspiración meconial RX
Infiltrados algodonosos, atelectasias, aplanamiento de diafragmas
471
Displasia broncopulmonar RN
Necesidad de 02 suplementario por ≥28 días en RNPT
472
Hernia diafragmática más frecuente en RN
Hernia de Bochdalek
473
Complicación de hernia de Bochdalek
Hipoplasia pulmonar
474
Malformación digestiva más asociada a hernia de Bochdalek
Malrotación intestinal
475
Hernia de Bochdalek TX
Intubación electiva y soporte hasta cirugía
476
Hernia de Bochdalek es más frecuente del lado:
Izquierdo
477
Hernia de Morgagni es más frecuente del lado:
Derecho (paraesternal anterior o retroesternal)
478
Fístula traqueoesofágica más frecuente
Tipo III (85%): atresia proximal y fístula distal
479
Síndrome de VATER
Malformaciones vertebrales, anorrectales, traqueales, esofágicas, cardíacas y renales
480
Fístula traqueoesofágica DX
RX abdomen-torácica
481
Fístula traqueoesofágica: complicación más frecuente
Reflujo gastroesofágico postqx
482
CMV: causa #1 de
Infección congénita Trombocitopenia Hipoacusia y sordera neurosensorial infantil
483
RN: calcificaciones intracraneales periventriculares
CMV
484
RN: calcificaciones intracraneales diseminadas
Toxoplasma
485
Rubeola: triada de Gregg
Sordera neurosensorial, conducto persistente y cataratas
486
Toxoplasma: manifestación #1 RN
Coriorretinitis
487
Toxoplasma: Tetrada de Sabin
Coriorretinitis, hidrocefalia, calcificaciones y convulsiones
488
Toxoplasma: TX infección materna activa
Espiramicina (1º trimestre) o sulfadiacina y primetamina (2º y 3º trimestre) + ácido fólico
489
Toxoplasma: TX infección RN
sulfadiazina + primetamina + ácido fólico durante 1 año
490
Sifilis neonatal: triada de Hutchinson
sordera laberíntica, queratitis, dientes de Hutchinson
491
Sifilis neonatal: TX
Penicilina G sódica IM o IV x 10-14 días
492
VHS intrauterina
Vesículas/cicatrices cutáneas, coriorretinitis, queratoconjuntivitis, microcefalia
493
VHS neonatal: TX
Aciclovir IV
494
Difteria: Hallazgo característico
Membranas blanco-grisáceas en laringe
495
Difteria: TX
Antitoxina diftérica + penicilina
496
CRUP: etiología #1
Parainfluenza 1
497
CRUP: triada clínica
Disfonía + estridor laríngeo inspiratorio + tos traqueal (perro/foca)
498
CRUP: TX
Dexametasona 0.6 mg/kg VO DU o budesonida nebulizada (epinefrina nebulizada en casos selectos)
499
Tos ferina: agente etiológico
Bordetella Pertussis
500
Tos ferina: DX
Clínico: tos ≥2 semanas + ≥1 (tos paroxística, estridor inspiratorio, vómitos tras tos)
501
¿Qué es el síndrome coqueluchoide?
Cuadro clínico similar a tos ferina pero más leve; es causado por otros virus/bacterias como B. parapertussis
502
Tos ferina: TX
Macrólidos
503
Cuerpo extraño: sitio #1
Bronquio derecho
504
Cuerpo extraño en vía aérea: TX de extracción de elección
Broncoscopía rígida
505
Epiglotitis: agente etiológico #1 en no vacunados
Haemophilus influenzae
506
Epiglotitis: TX
Intubación y antibiótico parenteral (cefotaxima, ceftriaxona, ampicilina)
507
Bronquiolitis: etiología #1
VSR 60-80%
508
Bronquiolitis: FR
3-6 meses, no lactancia materna, hacinamiento, fumadores
509
Bronquiolitis: RX
Hiperinsuflación, con o sin atelectasias
510
Bronquiolitis: escala para determinar gravedad toma en cuenta:
FC, FR, relación I/E, esfuerzo respiratorio, sibilancias, estertores
511
Bronquiolitis: TX ambulatorio en:
<4 puntos, bronquiolitis leve
512
Bronquiolitis: TX
Suero salino hipertónico al 3% con o sin salbutamol/adrenalina
513
Fibrosis quística: sobreinfección pulmonar patógeno más común
Pseudomonas
514
Faringoamigdalitis: DX
Clínico, definitivo cultivo
515
Adenoidectomía: indicaciones
1. Infección recurrente: ≥7 al año; ≥5 cada año (en 2 años); ≥3 cada año (en 3 años) 2. Obstrucción de vía aérea (altera sueño, retrasa crecimiento, trastornos craneofaciales, del lenguaje)
516
Sinusitis: TX
Amoxicilina o amoxiclav por 10-14 días
517
Mastitis aguda: etiología #1
Staph aureus
518
Mastitis aguda: TX
Sintomático + Cloxacilina
519
Enfermedad fibroquística: TX
Sintomático + punción-aspiración (en caso de duda)
520
Calcificaciones de características malignas
Microcalcificaciones agrupadas, finas e irregulares
521
Tumor benigno más frecuente en mama 15-35 años
Fibroadenoma
522
Fibroadenoma: TX
Expectante; si >2-3 cm o crecimiento rápido se extirpa
523
Factor protector del cáncer de mama y de recidiva
Ejercicio
524
Riesgo de Ca mama con BRCA (+)
60-85%
525
Cáncer de mama: FR
Todo lo que aumente estrógenos (nuliparidad, menarquia precoz, menopausia tardía, terapia hormonal), AHF, radiación
526
Tamizaje primera mamografía
40 años
527
Sospecha malignidad: US mamario
irregular, pérdida del eco posterior
528
Mamografía a disminuido mortalidad:
30-40%
529
BIRADS 3 % malignidad
<2%
530
BIRADS 4a % malignidad
2-10%
531
BIRADS 4b % malignidad
11-40%
532
BIRADS 4c % malignidad
41-94%
533
BIRADS 5 % malignidad
≥95%
534
Carcinoma más común de mama
Ductal infiltrante (70-80%)
535
Carcinoma de mama hallazgo casual
Carcinoma lobulillar in situ
536
Cancer de mama: Clasificación inmunohistoquímica (Mejor a peor pronóstico)
1. Luminal A: HER2 (-), Estrógeno (+), Ki-67 (-) 2. Luminal B: HER2 (-), estrógeno (+), Ki-67 (+) 3. HER2 (+) 4. Triple Negativo (basal-like): HER 2 (-), estrógeno (-)
537
Cancer de mama: diseminación #1
Linfática
538
Cancer de mama: metástasis #1
Pulmon
539
Cancer de mama: Indicaciones ganglio centinela
1. <5 cm y ganglios no palpables | 2. Biopsia de ganglios (-) pero sospechosos por clínica
540
Cancer de mama: hormonoterapia
Tamoxifeno/raloxifeno premenopáusicas | Anastrazole postmenopáusicas
541
Cancer de mama HER2 (+) TX
Trastuzumab reduce mortalidad
542
Mioma más sintomático
Submucoso
543
Mioma: DX
US transvaginal/abdominal
544
Miomatosis: TX médico
Prequirúrgico: análogos de GnRh (leuprorelina) Manejo hemorragia: medroxiprogesterona Riesgo quirúrgico: acetato de ulipristal (Esmya) o DIU con progestágeno
545
Miomatosis: TX quirúrgico paridad satisfecha
- Histerectomía (1º) | - Embolización de arterias uterinas (2º)
546
Miomatosis: TX quirúrgico paridad NO satisfecha
- Miomectomía por laparoscopía (subseroso) - Miomectomía por histeroscopía (submucoso e intramural) - Ablación endometrial (alternativa pequeños)
547
Polipo endometrial: DX
Sospecha US, Confirmatorio histeroscopía
548
Polipo endometrial: TX
Extirparse por histeroscopía
549
Sangrado uterino anormal: Etiologías
``` P: Pólipos A: Adenomiosis L: Leiomiomas M: Malignidad C: Coagulopatía O: Ovulatoria (disfunción) E: Endometrial I: Iatrogenia N: No clasificado ```
550
Hiperplasia endometrial: Riesgo de cancer sin atipia
1-3%
551
Hiperplasia endometrial: Riesgo de cancer con atipia
25%
552
Hiperplasia endometrial: DX presuntivo
US transvaginal: línea endometrial premenopáusicas >15 mm, postmenopáusicas >5 mm
553
Hiperplasia endometrial: DX definitivo
Si US alterado, biopsia por aspiración (#1), legrado (#2), histeroscopía (#3)
554
Hiperplasia endometrial: TX (sin atipia)
Premenoáusicas: acetado de medroxiprogesterona o DIU con progesterona; postmenopáusicas: control anual (GPC), ablación endometrial, hasta histerectomía
555
Hiperplasia endometrial: TX (con atipia)
Histerectomía total con anexectomía (si de plano no quiere cirugía, progestina a dosis altas)
556
Carcinoma endometrial: Tipo más común
Adenocarcinoma bien diferenciado (80%)
557
Diabetes gestacional: malformación congénita cardíaca más común
Hipertrofia del tabique IV
558
DX DM2 en embarazo
1º visita o <13 SDG: - Glucosa random ≥200 mg/dl O - Glucosa ayuno ≥126 mg/dl; 92-125 hacer: - Hb1Ac >6.5% O - CTGO 75 g: Ayuno ≥92; 1 hora ≥180; 2 horas ≥153
559
DX Diabetes gestacional
Semana 24-28 - CTGO 75 g: Ayuno ≥92; 1 hora ≥180; 2 horas ≥153 - O'Sullivan 50 g (sin ayuno): 1 hora ≥140 mg/dl hacer: - CTGO 100 g: 3 horas ≥153 mg/dl
560
Diabetes gestacional: TX inicial
Dieta y ejercicio
561
Diabetes gestacional: TX médico (indicación)
Ayuno >105 o post-prandial >120 :1º elección insulina (intermedia y rápida)
562
Hipertensión gestacional: DX
TA >140/90 mmHg después de la SDG 20
563
Preeclampsia: DX
TA>140/90 mmHg y proteinuria (>300 mg/24 h O 30 mg/dl) después de la SDG 20
564
Preeclampsia: criterios de severidad
TA >160/110 mmHg + daño a órgano blanco (Cr >1.1 mg/dl o ≥2g/24 h de proteinuria; trombocitopenia, enzimas hepáticas elevadas, cefalea/alteraciones visuales, hemorragia retiniana/exudado fondo de ojo, edema pulmonar, síndrome HELLP)
565
Hipertensión: TX durante embarazo
Cambiar antihipertensivo a alfa-metildopa
566
Preeclampsia: TX emergencia hipertensiva
1º Labetalol (no en México), nifedipino VO | 2º Hidralazina IV
567
Preeclampsia: TX control de hipertensión durante embarazo
1º alfa-metildopa | 2º Ca-Blockers
568
Preeclampsia: Indicación de antihipertensivo
Presión diastólica ≥90 mmHg de forma persistente
569
Síndrome HELLP criterios
1. Hemólisis (FSP esquistocitos, BT >1.2, LDH >600) 2. Enzimas hepáticas >70 3. Trombocitopenia: <100,000
570
Eclampsia: TX profiláctico
1º sulfato de magnesio | 2º fenitoína
571
Eclampsia: TX convulsiones agudas
1º Diazepam | 2º sulfato de magnesio
572
Eclampsia: CC intoxicación con sulfato de magnesio
ROTs disminuidos, oliguria y depresión respiratoria
573
Eclampsia: TX de intoxicación por sulfato de magnesio
Gluconato de calcio
574
Parto pretérmino: semanas
20-37 SDG
575
Amenaza de parto pretérmino: DX
≥1: contracciones uterinas (1 c/5 min), dilatación ≥2 cm, borramiento ≥80%
576
Índice de Bishop valora:
Dilatación: (0), (1-2), (3-4), (4-5) Borramiento: (0-30%), (40-50%), (60-70%), (>80%) Posición: (Posterior), (Media), (Anterior) Consistencia: (Dura), (Media), (Blanda) Altura: (-3), (-2), (-1,0), (≥1)
577
Amenaza de parto pretérmino: DX
Clínico y por Eco (OCI <25 mm (24-31 SDG) o <15 mm (>32 SDG)
578
Antecedente de PPT y OCI <25 mm: TX
Progesterona desde 24-34 SDG
579
Indicación corticoterapia para madurez pulmonar
Amenaza de parto pretérmino, 24-34 SDG
580
Tocolítico de 1º elección
Antagonista de oxitocina (atosibán)
581
Tocolítico de 2º elección
Nifedipino, indometacina
582
Indicación de indometacina como tocolítico
De 2º elección, en <32 SDG
583
Amenaza de parto pretérmino + IVU
Nitrofurantoína
584
Parto pretérmino: sulfato de magnesio
Indicado entre 24-32 SDG (disminuye riesgo de PCI)
585
Dosis corticoides para madurez pulmonar
Betametasona: 12 mg IM c/24 h x 2 días (2 dosis) Dexametasona: 6 mg IM c/12 h x 2 días (4 dosis)
586
Ruptura prematura de membranas: DX
- Nitrazina (pH>6.5) - Cristalografía (helechos) - AmniSure (detecta proteínas específicas de líquido amniótico)
587
Ruptura prematura de membranas: TX
24-34 SDG: corticoides y profiláxis antibiótica (Ampi+Eritro) >34 SDG: esperar a inicio, o inducción de trabajo de parto
588
Corioamnionitis: DX
>37.8ºC, secreción fétida y taquicardia fetal
589
Corioamnionitis: TX
Antibiótico (Ampi+Eritro) y finalizar embarazo
590
Exantema sarampión
Maculopapular, confluente, rojo intenso, no blanquea, inicia en cuello y desciende, afecta palmo-plantar
591
Rubéola exantema
Maculopapular, en región retroauricular y descendente, respeta palmo-plantar
592
Escarlatina exantema
Micropapular palpable, rojo, blanquea, más intenso en pliegues, respecta surco nasogeniano, afecta palmo-plantar
593
Varicela exantema
Lesiones pruriginosas, en brotes: máculas --> pápulas eritematosas --> vesículas blanquecinas --> pústulas --> costras
594
Eritema infeccioso exantema
Exantema afebril: slapped cheeks, maculopapuloso en tronco y miembros, respeta palmas y plantas, aclaramiento de lesiones
595
Roseola (exantema súbito)
Fiebre brusca, exantema aparece a los 3-4 días (Después de que desaparece fiebre): maculopapular, en tronco, tendencia centrífuga a miembros superiores y cuello
596
Enfermedad de Kawasaki: criterios diagnósticos
Fiebre + conjuntivitis bilateral + afectación mucosa orofaríngea + adenopatía cervical + exantema (inicio en tronco) + edema y/o eritema de manos y pies
597
Enfermedad de Kawasaki: TX
Gammaglobulina IV + aspirina
598
Dengue: DX clínico
Fiebre >7 días + ≥2: cefalea, dolor retro-ocular, mialgia, artralgia, postración
599
Dengue hemorrágico: DX
Fiebre >7 días, trombocitopenia <100,000, hemorragia espontánea o inducida, extravasación plasmática, confrimación por serología o aislamiento viral
600
Vacunas: al nacimiento
BCG y VHB (1º)
601
Vacunas: VHB dosis
0, 2 y 6 meses
602
Vacunas: Incluidas en cartilla nacional
BCG, VHB, Pentavalente acelular, Rotavirus, Neumococo conjugado, Influenza, SRP, DPT, Sabin, VPH
603
Vacunas: Pentavalente acelular dosis
2, 4, 6 y 18 meses
604
Vacunas: Pentavalente acelular incluye
Difteria, tos ferina, tetanos, poliomielitis, Haemophilus influenzae
605
Vacunas: Rotavirus dosis
2, 4 y 6 meses
606
Vacunas: Neumococo conjugado dosis
2, 4 y 12 meses
607
Vacunas: Influenza dosis
6, 7 meses, luego anual
608
Vacunas: SRP dosis
12 meses y 6 años
609
Vacunas: triple viral incluye
Sarampión, rubéola y parotiditis
610
Vacunas: DPT se aplica en
A los 4 años, refuerzo vs difteria, tos ferina y tétanos
611
Vacunas: Sabin se aplica en
6-59 meses (sólo si tiene 2 dosis previas de la pentavalente acelular), VO
612
Vacunas: BCG sitio de aplicación
Intradérmico
613
Cardiopatía congénita acianótica
- Flujo pulmonar normal: estenosis pulmonar, coartación de aorta - Hiperflujo pulmonar: CIA, CIV, ductus arterioso persistente
614
Cardiopatía congénita cianótica
- Flujo pulmonar normal o disminuido (FEA): Fallot, Ebstein, Atresia tricuspídea - Hiperflujo pulmonar (TDT): Transposición, drenaje venoso pulmonar anómalo, truncus
615
CIA más común
Ostium secundum (90%)
616
Cardiopatía congénita más frecuente
#1 Válvula aórtica bicúspide, #2 CIV
617
Cardiopatía cianótica más frecuente en RN
Transposición de grandes vasos
618
Cardiopatía cianótica más frecuente en >1 año
Tetralogía de Fallot
619
Soplo en maquinaria de Gibson
Soplo del ductus arterioso persistente: continuo, en foco pulmonar, irradiado a región infraclavicular izquierda
620
Ductus arterioso persistente: TX
Indometacina o ibuprofeno; quirúrgico 2º
621
Signo de Roesler
RX: Muescas en el reborde inferior de las costillas (por colaterales intercostales dilatadas en coartación aórtica)
622
Cardiopatía congénita: síndrome de DiGeorge
Truncus
623
Cirugía de Glenn
Derivación cavopulmonar (vena cava superior con arteria pulmonar)
624
Cirugía de Fontan
Derivación cavopulmonar (vena cava inferior con arteria pulmonar)
625
Tetralogía de Fallot: alteraciones
1. Estenosis pulmonar subvalvular 2. Hipertrofia del ventrículo derecho 3. Comunicación interventricular 4. Cabalgamiento aórtico
626
Tetralogía de Fallot: maniobras que producen cianosis
Llanto, esfuerzos físicos
627
Corazón en zapato zueco
Tetralogía de Fallot
628
Cardiopatía congénita: síndrome de Down
Canal AV completo, CIA
629
Cardiopatía congénita: síndrome de Turner
Coartación aórtica, vávula aórtica bicúspide
630
Cardiopatía congénita: síndrome WPW
Anomalía de Ebstein
631
Medicamento que causa cistitis hemorrágica
Ciclofosfamida
632
Amenorrea primaria: definición
Falta de menstruación a los 13 años en ausencia de crecimiento/desarrollo sexual secundario O a los 15 años con crecimiento/desarrollo normal
633
Amenorrea secundaria: definición
Falta de menstruación durante 3 ciclos seguidos o 6 meses consecutivos en una mujer que ya había menstruado antes
634
Amenorrea primaria: etiología #1
Síndrome de Turner
635
Amenorrea primaria: causas anatómicas
Himen imperforado, septum vaginal transverso, agenesia Mulleriana (Rokitansky), insensibilidad androgénica (Morris)
636
Amenorrea primaria: causas gonadales
- Disgenesia gonadal (Síndrome de Turner 45X0, disgenesia gonadal 46XX, síndrome de Swyer 46XY) - SOP
637
Amenorrea primaria: causas centrales (eje hipotálamo-hipófisis)
Hiperprolactinemia, silla turca vacía, enfermedad hipotalámica, funcional (anorexia, ejercicio, estrés), síndrome de Kallmann, craneofaringioma, radioterapia, retraso constitucional
638
Amenorrea primaria por síndrome de Morris, hay problema en:
Receptor androgénico
639
Síndrome de Morris: cariotipo
46, XY
640
Síndrome de Morris vs Síndrome Rokitansky (diagnóstico diferencial)
Morris 46, XY y testosterona elevada (hombre) | Rokitansky 46, XX y testosterona baja (mujer)
641
Síndrome de Swyer asocia a mutación:
Gen SRY (10-20%)
642
SOP: DX
Evidencia clínica y/o bioquímica de hiperandrogenismo + oligo/amenorrea + ovarios poliquísticos en US
643
Amenorrea primaria, ligada a X, con anosmia
Síndrome de Kallmann
644
Amenorrea secundaria: etiología #1
Embarazo
645
Amenorrea secundaria: causas anatómicas
Estenosis cervical, síndrome de Netter (TB), síndrome de Asherman
646
Insuficiencia ovárica prematura: FSH
>40 mU/mL, en <40 años
647
Orden de desarrollo de características sexuales femeninas
1º telarca (11a), 2º pubarca (11a), 3º menarca (13a)
648
Tanner 2 femenino
Boton mamario, escaso vello en labios mayores
649
Tanner 3 femenino
Se eleva mama y areola, vello en pubis
650
Tanner 4 femenino
Areola/pezón sobreelevados sobre mama, vello púbico de adulto
651
Tanner 5 femenino
Mama adulta, vello púbico de adulto, hasta zona medial de muslos
652
Amenorrea secundaria: etiología #2
SOP
653
SOP: valores elevados
LH, insulina, testosterona
654
SOP: TX primera línea
Bajar de peso (dieta y ejercicio)
655
SOP: TX hirsutismo
antiandrógenos (ciproterona, finasteride)
656
SOP: TX síndrome metabólico, resistencia a insulina
Metformina
657
SOP: TX infertilidad por anovulación
Citrato de clomifeno (1º), FSH (2º), cirugía (3º)
658
RCIU tipo I
Feto PEG simétrico
659
RCIU tipo II
Insuficiencia uteroplacentaria, feto PEG asimétrico
660
RCIU DX
Curva de crecimiento aplanada + alteraciones en flujo Doppler (arteria umbilical, ACM, ductus venoso)
661
RCIU 0: control y TX
p>3 y <10; control cada 1-2 semanas; TX inducción 40 SDG
662
RCIU I: control y TX
p<3; control cada 1 semana; inducción 37 SDG
663
RCIU II: control y TX
p<10; control cada 1 semana; inducción 37 SDG | Flujo umbilical afectado, anterógrado
664
RCIU III: control y TX
p<10, control cada 2-3 días; cesárea 34 SDG | Flujo umbilical ausente
665
RCIU IV: control y TX
p<10, control cada 2-3 días; cesárea 30 SDG | Flujo umbilical retrógrado y/o ductus venoso alterado
666
RCIU V: control y TX
p<10, control cada 12-72 horas; cesárea 26 SDG | Ductus venoso retrógrado y/o reactividad fetal (-)
667
Registro cardiotocográfico evalúa 4 parámetros:
FCF, variabilidad, aceleraciones, desaceleraciones
668
FCF normal
120-160 lpm
669
FCF variabilidad normal
10-25 latidos/minuto
670
FCF variabilidad patrón sinusoidal
2-5 latidos/minuto
671
FCF variabilidad silente
<5 latidos/minuto (hipoxia fetal)
672
FCF tipos de desaceleraciones
``` Tipo I (precoces): sincrónicas con la contracción Tipo II (tardías): retraso >20 seg. con la contracción Tipo III (variables): sin relación con contracciones ```
673
Registro cardiotocográfico normal
FCF 120-160 lpm, variabilidad normal (5-25 lpm), sin desaceleraciones
674
Control del bienestar fetal | El perfil biofísico valora 5 variables, y es anormal si:
Variables: movimientos fetales, tono fetal, movimientos respiratorios, volumen de líquido amniótico, FCF Anormal <6
675
Control del bienestar fetal | Sat 02 fetal normal
30-60% (10-30% realizar microtoma fetal), <10% extracción fetal
676
Microtoma fetal pH normal
7.25-7.45
677
Cesárea: indicación más común
Cesárea previa (30%), distocia (30%)
678
Cesárea: indicaciones absolutas
Anomalías marcadas de la pelvis, situaciones transversas, pérdida aguda del bienestar fetal, placenta previa central o marginal, enfermedades maternas, ≥2 cesáreas previas
679
Se recomienda cesárea en pesos > de:
>5000 g sin diabetes gestacional O | >4500 g con diabetes gestacional
680
Cesárea: complicación materna #1
Infecciones
681
Cesárea: complicación neonatal #1
Taquipnea transitoria del RN
682
Cesárea: profiláxis antibiótica
Con cefalosporina de 1º gen
683
Oligohidramnios: malformación asociada
Malformaciones del tracto urinario
684
Polihidramnios: malformación asociada
SNC y digestivas
685
Sobrepeso en niños
Percentil 85-95
686
Dismenorrea: definición
Dolor menstrual x ≥3 ciclos
687
Dismenorrea: TX de elección cuando médico falla
Quirúrgico: neurectomía, ablación de úterosacros, resección de ligamento úterosacro, histerectomía
688
Gold standard DX dismenorrea
Laparoscopía
689
Endometriosis: sitio #1
Ovarios
690
Endometriosis: triada clásica
Dismenorrea, dispareunia, infertilidad
691
Cáncer de ovario: tumores epiteliales
Seroso, mucinoso, endometroide, células claras, Brenner
692
Cáncer de ovario: tumores germinales
Teratoma quístico, teratoma inmaduro, disgerminoma, tumor del seno endodérmico, carcinoma embrionario, coriocarcinoma, tumor del estroma ovárico
693
Tumor ovárico germinal #1
Disgerminoma
694
Tumor ovárico epitelial #1
Cistoadenoma seroso
695
Sospecha de tumor ovárico: prueba diagnóstica
US transvaginal primera prueba a realizar
696
Cáncer de ovario: marcadores elevados
CA-125 (70-80%), CEA (mucinosos)
697
Tumor del seno endodérmico: marcador elevado
alfa-fetoproteína
698
Tumor del estroma ovárico secreta:
Hormonas tiroideas
699
Cáncer de ovario: principal forma de diseminación
Implantación directa
700
Cáncer de ovario: TX
Cirugía diagnóstica y de estadificación; irresecable se da QT neoadyuvante y si responde se reintenta cirugía
701
Parkinson: manifestación inicial más frecuente
Temblor en reposo
702
Geriatría: prueba corta de desempeño físico evalúa:
Balance, velocidad de la marcha y levantarse de una silla
703
Enfermedad arterial periférica: TX sintomático
Cilostazol
704
Déficit visual en el adulto mayor: FR #1
Edad
705
Esclerodemia: mecanismo fisiopatológico
Aumento de síntesis de colágeno
706
Esclerodermia: TX
D-Penicilamida
707
Contraste yodado: efecto adverso renal
Obstrucción tubular transitoria
708
Esteroides tópicos: efecto adverso #1 uso prolongado
Atrofia cutánea
709
Prúrigo actínico: lesiones aparecen:
Entre unas horas y hasta 2 días después de la exposición solar
710
Prúrigo actínico: ocurre por exposición a:
Radiación UV tipo A
711
Pielonefritis: TX ambulatorio
Ciprofloxacino
712
Vía de elección para administrar fármacos en pacientes paliativos
Vía oral
713
VIH: Síndrome retroviral agudo ocurre después de adquirir la infección (tiempo)
Después de 3 semanas de adquirir la infección
714
Después de dejar de fumar 1 año, el riesgo CV se reduce:
50%
715
Tramadol: efecto secundario
Crisis convulsivas
716
Metformina: mecanismo de acción
Disminuye gluconeogénesis
717
Dermatitis por contacto más frecuente:
Irritativa
718
Síndrome de Stevens-Johnson: % superficie afectado
<10%
719
Superposición Stevens-Johnson y NET: % superficie afectado
10-30%
720
Necrolisis epidermica tóxica: % superficie afectado
>30%
721
Fibrilación auricular: medicamento más efectivo para mantener ritmo sinusal
Amiodarona
722
Sjogren: neoplasia asociada
Linfoma No Hodgkin
723
Estreñimiento: TX 1º elección
Medidas higiénico-dietéticas, psyllium plantago
724
Glomerulopatía asociada a VIH
Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
725
Intoxicación por cocaína: TX inicial
Diacepam
726
Sospecha de cáncer de páncreas: DX
US páncreas, hígado y vía biliar
727
Tipo de demencia más común
Enfermedad de Alzheimer
728
Brucelosis: TX
Doxiciclina + estreptomicina
729
Erisipela: TX
Penicilina
730
Cáncer basocelular: TX
Electrodesecación y curetaje
731
Cardiomiopatía dilatada: TX inicial
Digitálicos
732
En el control de la hemorragia variceal, si falla a TX endoscópico primario:
Se intenta una segunda terapia endoscópica
733
GPC: recomendación de ingesta de alcohol
Ingerir no más de 30 ml al día
734
Úlcera grado II: TX
Aspirado séptico de flictena
735
Enfermedad de Chagas: TX fase aguda
Nifurtimox
736
Diálisis peritoneal: infección peritoneal:
>100 leucos/uL con >50% PMN
737
Lupus discoide: TX para inducir remisión de lesiones
Metotrexato
738
Síndrome postcaída se presenta en:
50% de los ancianos con caída previa
739
Herpes Zóster: TX disminuye intensidad de dolor
Aciclovir
740
Herpes Zóster: TX neuritis post-herpética
Gabapentina
741
Diurético que inhibe cotransportador Na/K/2Cl
Furosemida
742
Toxoplasmosis: TX mujer embarazada
Espiramicina
743
El TX con penicilina evita la sífilis congénita si se administra antes de:
16 SDG
744
Causa #1 de infección bacteriana neonatal
Estreptococo B
745
Profilaxis de estreptococo B en embarazo: medicamento
Penicilina G o ampicilina 2 g IV + 1g/4 horas
746
Profilaxis de estreptococo B en embarazo: indicación
Cultivo +, o cultivo no realizado y FR (RPM >18 horas y/o 38ºC)
747
VIH: TX embarazo
Zidovudina + lamivudina + nevirapina
748
VIH: TX intraparto
Zidovudina IV
749
VIH: indicación de cesárea
CD4 <200, carga viral detectable, no haber tenido TX ARV, prematuridad, RPM >4 horas
750
Hiperemesis gravídica: TX antiemético
Doxilamina; metoclopramida para casos refractarios
751
Complicación quirúrgica #1 del embarazo
Apendicitis aguda
752
Colestasis intrahepática gestacional: TX médico
Colestiramina o ácido ursodesoxicólico
753
Embarazo: bacteriuria asintomática DX
Urocultivo >100,000 UFC/ml
754
Bacteriuria asintomática o cistitis en embarazo: TX
Nitrofurantoína 100 mg c/6 horas x 7 días O | Amoxicilina 500 mg c/8 horas x 7 días
755
Pielonefritis en embarazo: TX
Ceftriaxona O Ampicilina + gentamicina IV hasta que fiebre ceda Luego VO x 7-14 días
756
Pielonefritis en embarazo: riñón más afectado
50% unilateral derecha; 25% bilateral
757
RGE fisiológico: TX
Disminuir volumen de tomas, aumentar frecuencia de tomas, espesar la fórmula, postural
758
ERGE en niños: TX
IBP 2-4 semanas (leve-moderado) o 4-8 semanas (grave)
759
ERGE en niños: DX
pHmetría de 24 horas
760
Estenosis hipertrófica del píloro: edad más frecuente
Semana 2-8, hombres, primogénito
761
Causa #1 vómito no bilioso en neonatos
Estenosis hipertrófica del píloro
762
Medicamento asociado a estenosis hipertrófica del píloro
Eritromicina (macrólidos)
763
Estenosis hipertrófica del píloro: DX
US de elección: 3.1416 (músculo >3 mm, diámetro corte transversal >14 mm, longitud del canal >16 mm
764
Estenosis hipertrófica del píloro: TX
Pilorotomía de Ramstedt (laparoscopía 1º opción)
765
Causa #1 alcalosis metabólica en pediatría
Estenosis hipertrófica del píloro
766
Invaginación intestinal: Sitio más frecuente
Región íleocólica
767
Heces con sangre en "Jalea de grosella"
Invaginación intestinal
768
Masa abdominal en forma de salchicha: lactante
Invaginación intestinal
769
Invaginación intestinal: DX
Clínico; si hay dudas US
770
Invaginación intestinal: TX
Enema con bario; si hay complicaciones o el enema con bario no funciona, el TX es quirúrgico
771
Malformación GI congénita #1
Divertículo de Meckel
772
Divertículo de Meckel: porción del intestino
Íleon
773
Divertículo de Meckel: CC
Rectorragias indoloras en <2 años
774
Hirschsprung: región más afectada
Recto-sigmoides 75%
775
Hirschsprung: DX
- Enema opaco: porción afectada estenosada, proximal dilatada - Manometría anorrectal: no hay caída de presión - Biopsia rectal: confirmatoria
776
Hirschsprung: TX
Resección completa del segmento aganglionar y anastomosis
777
Alergia más frecuente
Proteínas de leche de vaca (B-lactoglobulina)
778
Causa #1 de amniocentesis
Edad materna avanzada
779
Maniobra para extraer placenta
De Brandt-Andrews
780
Capacidad bactericida de lecha materna almacenada disminuye a las:
48 horas
781
Signo de la doble pared intestinal
Signo de Rigler
782
El músculo pronador cuadrado es inervado por:
Nervio mediano
783
Inerva los 2/3 anteriores del deltoides
Nervio axilar (circunflejo)
784
TX enfermedad hemorroidal grados I-III si conservador falla
Ligadura con banda
785
Prostatitis aguda TX
Gentamicina + ceftriaxona
786
TX antibiótico previo a cirugía por diverticulos
Neomicina + eritromicina
787
Sospecha de úlcera perforada: estudio solicitado
RX abdomen y tórax
788
Fractura de calcaneo se relaciona con:
lesiones medulares
789
Fractura de Chance
Fractura transversa del cuerpo vertebral
790
Paracetamol causa hepatotoxicidad por depleción de:
glutation
791
Difteria: complicación grave
Miocarditis
792
Rubeola: periodo de contagio
10 días antes y 7 después del exantema
793
Evaluación basal del crecimiento y desarrollo del niño debe realizarse:
entre la primera y segunda semana de vida
794
Enterocolitis necrosante: TX antibiótico empírico
Meropenem
795
En prematuros, la BCG debe postergarse hasta que pesen:
>2000 g
796
EPOC Grado A: exacerbaciones, síntomas y TX
Bajo riesgo, síntomas escasos, TX SABA o SAMA
797
EPOC Grado B: exacerbaciones, síntomas y TX
Bajo riesgo, síntomas frecuentes, TX LABA y/o LAMA
798
EPOC Grado C: exacerbaciones, síntomas y TX
Alto riesgo, síntomas escasos, TX LAMA +/- LABA +/- CI
799
EPOC Grado D: exacerbaciones, síntomas y TX
Alto riesgo, síntomas frecuentes, TX LAMA +/- LABA +/- CI +/- roflumilast +/- azitromicina
800
B2-adrenérgico corta duración
Salbutamol, fenoterol y terbutalina
801
B2-adrenérgico larga duración
Salmeterol, formoterol
802
Anticolinérgicos corta duración
Bromuro de ipratropio
803
Anticolinérgicos larga duración
Bromuro de tiotropio
804
EPOC: indicación Oxigenoterapia
PaO2≤55 mmHg (Sat.O2 ≤88%) o | PaO2 55-60 mmHg + policitemia/arritmia/IC/HAP
805
EPOC: antibiótico (indicación y TX)
≥2 criterios de exacerbación; TX amoxiclav (1º), macrólidos (2º), fluoroquinolonas (3º)
806
Signo de Rovsing
Dolor en FID al presionar FII
807
Signo del psoas
Dolor a la extensión de pierna derecha (apéndice retrocecal)
808
Apendicitis: Estudio de imagen de elección
US en niños y mujer joven, TAC adultos
809
Penicilinas de espectro ampliado
- Ampicilina y amoxicilina (algunos bacilos gram-) | - Piperacilina (pseudomonas y otros bacilos)
810
Cefalosporinas de 1º generación
Cefazolina, cefalexina
811
Cefalosporinas de 2º generación
Cefuroxima, cefoxitina
812
Cefalosporinas de 3º generación
Cefotaxina, ceftriaxona, ceftazidima (IV), cefixima (VO)
813
Cefalosporinas de 4º generación
Cefepima
814
Cefalosporinas de 5º generación
Ceftarolina
815
Infección por BLEE: Antibiótico de elección
Carbapenémicos
816
Alergia a penicilina: % alérgico a cefalosporinas
2%
817
Estafilococo resistente a meticilina: Antibiótico de elección
Vancomicina
818
Aminoglucósidos: mecanismo de acción
Inhiben síntesis proteica subunidad 30s
819
Aminoglucósidos
Amikacina, Estreptomicina, Gentamicina, Neomicina, Tobramicina
820
Macrólidos
Azitromicina, Claritromicina, Eritromicina
821
Macrólidos: mecanismo de acción
Inhiben síntesis proteica subunidad 50s
822
Diarrea por C. difficile: Antibiótico asociado
Lincosamida (Clindamicina)
823
Tetraciclinas: mecanismo de acción
Inhiben síntesis proteica subunidad 30s
824
Diarrea por C. difficile: Tratamiento
Metronidazol
825
Antibiótico de elección en cualquier absceso (menos pulmonar)
Metronidazol
826
Antibiótico con actividad contra biofilms
Rifampicina
827
Gramnegativos multirresistentes (Ej. Acinetobacter): Tratamiento
Colistina
828
TMT-SMX (Cotrimoxazol) es de elección en:
Nocardia, P. jirovecii, Whipple
829
2 antibióticos cuya única indicación es IVU no complicada
Nitrofurantoína y fosfomicina
830
Cocos multirresistentes (Ej. enterococo resistente a vancomicina): Tratamiento
Oxazolidinonas (Linezolid)
831
Asma: desencadenante crisis #1
Infecciones
832
Asma: Reversibilidad en espirometría
Aumenta FEV1 ≥12% post broncodilatador
833
Asma: Clasificación
Intermiente, persistente leve, persistente moderada, persistente severa
834
Asma intermitente (#crisis, #nocturnas, PEF basal, variabilidad, TX)
≤1/sem, ≤2/mes, ≥80%, <20%, SABA
835
Asma persistente leve (#crisis, #nocturnas, PEF basal, variabilidad, TX)
>1/sem y <1/día, >2/mes, ≥80%, 20-30%, SABA + CI
836
Asma persistente moderada (#crisis, #nocturnas, PEF basal, variabilidad, TX)
Diario, >1/sem, 60-80%, >30%, SABA + CI + LABA
837
Asma persistente severa (#crisis, #nocturnas, PEF basal, variabilidad, TX)
Diario (continuo), diario, ≤60%, >30%, SABA + CI + LABA + Corticoides VO y/o anti-IgE
838
Asma: TX crisis asmática
Acción #1: O2 Medicamento #1: SABA Corticoides sistémcios en moderados/graves
839
Asma: DX <3 años
≥3 episodios de sibilancias + 1 FR mayor o 2 FR menor
840
Asma: FR mayor
Dermatitis atópica, AHF
841
Asma: FR menor
rinitis alérgica, eosinofilia, prematuros, tabaco, antibióticos, alergenos, infección viral, contaminación
842
Asma: hallazgo más común en EF
Sibilancias
843
Asma: DX
≤5 años clínico, ≥6 años espirometría
844
Asma: vacuna indicada
Influenza
845
Asma: tiempo controlado antes de desescalar TX
3 meses
846
Asma: realizar espirometría cada
3-6 meses
847
Asma: Disminuye efecto de los glucocorticoides
Exposición previa al humo del tabaco
848
Meningitis: clasificación
Agudas (líquido purulento), (líquido claro, glucosa normal), (líquido claro, glucosa disminuida) Subagudas/crónicas
849
Meningitis bacteriana: LCR
Líquido purulento, pleocitosis (neutrofílica), hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia
850
Meningitis viral: LCR
Líquido claro, pleocitosis (linfocitaria), proteínas y glucosa normal
851
Meningitis con líquido claro + hipoglucorraquia
Listeria monocytogenes, o bacteriana que ha recibido antibiótico
852
Meningitis: etiología #1 recién nacidos
S. agalactiae, E. coli
853
Meningitis: etiología #1 <2 años y >20 años
S. pneumoniae
854
Meningitis: etiología #1 2-20 años
N. meningitidis
855
Meningitis: etiología #1 FX base cráneo y/o fístulas LCR
S. pneumoniae
856
Meningitis: etiología #1 Neruocx-TCE
S. aureus, P. aeruginosa
857
Meningitis: Población infectada por Listeria monocytogenes
Alcohólicos, recién nacidos, inmunodeprimidos, >50 años
858
Meningitis: etiología #1 en derivaciones ventriculares
Estafilococos coagulasa negativos
859
Meningitis: triada clásica
Fiebre, cefalea, rigidez nucal
860
Meningitis: secuela más frecuente
Hipoacusia
861
Meningitis viral: etiología #1
Enterovirus (Coxsackie, Echo) 90%
862
Meningitis subaguda: LCR
Claro, pleocitosis (predominio linfocitario), hipoglucorraquia, proteinorraquia
863
Meningitis subaguda: etiología
TB, Listeria, espiroquetas, brucella, cryptococcus (CD4<100), nocardia, rickettsias
864
Meningitis: TB clínica
Triada de fiebre, cefalea, rigidez nucal + astensia y sudoración nocturna
865
Meningitis: presión de apertura muy elevada (etiología)
TB, criptococo
866
Meningitis bacteriana: TX empírico
Ceftriaxona + vancomicina
867
Meningitis bacteriana: TX sospecha de Listeria
Ceftriaxona + vancomicina + ampicilina
868
Meningitis viral: TX empírico
Aciclovir
869
LCR: valores normales (aspecto, células, glucosa, proteínas)
Aspecto: Claro/transparente Células: 1-5 cel/mm3 Glucosa: 60% plasmática (45-80 mg/dl) Proteínas: 15-45 mg/dl
870
Meningitis: TX Listeria confirmada
Ampicilina + cotrimoxazol/gentamicina
871
Meningitis: corticoides
Administrar 15 min antes del antibiótico x 4 días (menos en criptococo)
872
Encefalitis aguda: etiología #1
Virus: VHS-1 #1, VVZ, enterovirus
873
Encefalitis aguda: DX
LCR (igual que meningitis), PCR en LCR, MRI (alteraciones focales; 90% lóbulo temporal)
874
Encefalitis aguda: TX empírico
Aciclovir IV x 14 días
875
Absceso cerebral: Patogenia (3 mecanismos)
- Extensión directa: 1/3 asociado a OM y/o mastoiditis - Hematógena: provienen de otros focos, son múltiples y en territorios dependientes de la ACM - TCE abierto o neurocirugía
876
Absceso cerebral: etiología #1 en SIDA
Toxoplasma
877
Absceso cerebral: triada clásica de Osler
Cefalea, fiebre y focalidad neurológica
878
Absceso cerebral: DX
Punción-aspiración estereotáxica | TAC: área hipodensa que capta contraste en anillo, con edema perilesional
879
Absceso cerebral: TX
Punción-aspiración + ceftriaxona + metronidazol
880
Neurocisticercosis: TX
Cisticerco viable: Praziquantel o albendazol x 2 semanas + dexametasona Lesiones calcificadas: únicamente anticomicial
881
Colelitiasis: 4Fs
Female, forty, fertile, fat
882
Colecistectomía: complicación post-qx inmediata #1
Hemorragia
883
Colecistectomía: complicación post-qx tardía #1
Dolor persistente
884
Colecistitis Aguda: criterios de Tokio
A: dolor en HCD, Murphy + B: fiebre, PCR, leucocitosis C: US
885
Colecistitis Aguda: hallazgos del US
Pared engrosada >4 mm, litiasis, signo del doble riel, líquido perivesicular, Murphy US +
886
Colecistitis aguda: antibiótico
Ceftriaxona
887
Coledocolitiasis: cuadro clínico
Dolor en HCD, ictericia, acolia, patrón colestásico
888
Colédoco dilatado (medida)
US: >6 mm
889
Colangitis: triada de Charcot
Fiebre + ictericia + dolor en HCD
890
Colangitis: criterios de Tokio
A: Inflamación: fiebre, leucocitosis, PCR B: Colestasis: ictericia, PFHs C: US: dilatación biliar
891
Úlcera duodenal: arteria
Arteria gastroduodenal
892
Úlcera gástrica: arteria
Arteria gástrica izquierda
893
Úlcera gástrica: FR
#1 H. pylori, #2 AINEs
894
Dolor epigástrico 3 h después de comer, disminuye con alimentos/antiácidos
Úlcera duodenal
895
Dolor epigástrico que empeora con alimentos y no disminuye con antiácidos
Úlcera gástrica
896
Úlcera con mayor tendencia a sangrar
Úlcera gástrica
897
Úlcera con mayor mortalidad
Úlcera gástrica
898
Úlcera que produce la mayoría de las hemorragias
Úlcera duodenal
899
Úlcera gástrica: % que son neoplasias
5%
900
Úlcera peptica: TX
TX erradicador de H. pylori, con control endoscópico tras 8 semanas de TX
901
Úlcera peptica: DX
Endoscopía con toma de biopsias
902
H. pylori: Gastritis atrófica y metaplasia intestinal
Lesiones preneoplásicas
903
H. pylori: métodos diagnósticos no invasivos
Test del aliento C13 (1º), serología, antígeno en heces
904
H. pylori: métodos diagnósticos invasivos
Test ureasa rápida (1º), histológico, cultivo (resistencias)
905
H. pylori: tratamiento
Triple: IBP 20 mg + claritromicina 500 mg + amoxicilina 1 g x 14 días Quádruple: IBP + claritromicina + amoxicilina + metronidazol x 10 días 3º línea: IBP + bismuto + tetraciclina + metronidazol
906
H. pylori: test para confirmar erradicación
Test de ureasa (invasivo) o de aliento (no invasivo)
907
Causa #1 STDA
Úlcera péptica (42%), varices esofágicas (16%)
908
Úlcera péptica: hemorragia ocurre en %
20%
909
STDA: TX
- IBPs dosis altas IV infusión continua - Somatostatina/terlipresina (sospecha de cirrosis) - Endoscopía urgente (<24 h) - Forrest Ia, Ib, IIa, IIb tratar con adrenalina + clip/termocoagulación/esclerosis
910
Cirugía en hemorragia por úlcera gástrica: indicación
Hemorragia masiva o persistente (fracaso de 2 endoscopías)
911
Hipotiroidismo: causa #1 mundial
Deficiencia de yodo
912
Hipotiroidismo: causa #1 países desarrollados
Autoinmune/Hashimoto
913
Hipotiroidismo congénito: causa #1
Disgenesia tiroidea
914
Hipotiroidismo primario: DX
TSH aumentada, T4L disminuida
915
Hipotiroidismo subclínico: DX
TSH aumentada, T4L normal
916
Hipotiroidismo: Hashimototo anticuerpos
Antiperoxidasa y antitiroglobulina
917
Hipotiroidismo primario: ajuste de dosis es guiado con
Valor de TSH
918
Hipotiroidismo subclínico: TX
Únicamente a embarazadas, niños, o si TSH >10
919
Coma mixedematoso: TX
Líquidos, hidrocortisona IV, levotiroxina IV
920
Hipertiroidismo: etiología #1
Enfermedad de Graves
921
Hipertiroidismo: etiologías
Graves, bocio multinodular tóxico (Plummer), adenoma tóxico, adenoma hipofisario, tiroiditis subaguda de Quervain, inducida por yodo
922
Hipertiroidismo: anticuerpos
Anticuerpos contra el receptor tiroideo
923
Hipertiroidismo: DX
TSH indetectable, T3L y T4L elevadas
924
Hipertiroidismo: TX inicial
Antitiroideos: metimazol, propiltiouracilo (PTU)
925
Hipertiroidismo: TX embarazo
PTU
926
Crisis tirotóxica: TX
B-blockers, glucocorticoides, antitiroideo (metimazo, PTU)
927
Hipertiroidismo: antitiroideos son curativos en %
30%
928
Hipertiroidismo: fracaso TX inicial
Yodo radioactivo
929
Bocio multinodular tóxico: TX
Yodo radioactivo
930
Adenoma tiroideo: Gammagrama
Nódulo único hipercaptante
931
Nódulo tiroideo: malignidad calientes y fríos
Calientes 1%, fríos 20%
932
Carcinoma tiroideo más frecuente
Carcinoma papilar
933
Carcinoma tiroideo: TX
Tiroidectomía total
934
Neumonía: etiología #1
Streptococcus pneumoniae
935
Neumonía: etiología #1 en <6 meses
C. trachomatis y VSR
936
Neumonía: bacteria en alcohólicos
Klebsiella pneumoniae
937
Neumonía: DX legionella
Antígeno en orina
938
Neumonía: TX ambulatorio
Levofloxacina o amoxicilina VO
939
Neumonía: TX intrahospitalario
- Amoxicilina + Azitromicina | - Levofloxacino/moxifloxacino
940
Neumonía: TX UCIA
- Amoxicilina + Azitromicina | - Amoxicilina + Levoloxacino/moxifloxacino
941
Neumonía: riesgo de pseudomonas TX
- Cefepime, Pipe-Tazo, meropenem
942
Neumonía: riesgo de MRSA
- Asociar linezolid o vancomicina
943
Neumonía: duración TX ambulatorio
5-7 días
944
Neumonía: duración TX
7-10 días
945
Neumonía nosocomial: DX
Aparición de un nuevo infiltrado radiológico + 2/3: fiebre, esputo purulento o leucocitosis
946
Neumonía: causa de exacerbaciones de EPOC
Moraxella
947
Nocardia: TX
Cotrimoxazol
948
Antibiótico #1 asociado a C. difficile
Clindamicina
949
Diarrea por C. difficile: TX
Caso leve/moderado: Metronidazol | Caso grave: Vancomicina
950
Bacteria asociada a cálculos coraliformes
Proteus
951
Síndrome uremico hemolítico: etiología #1
E. coli productor de toxina Shiga
952
Salmonelosis: TX
Ciprofloxacino
953
Campylobacter: TX
Eritromicina
954
Pancreatitis aguda: etiología #1
Biliar; alcohol #2
955
Pancreatitis aguda: DX
2/3: DAB clásico, amilasa/lipasa x3, TAC c/contraste (+)
956
Pancreatitis: enzima más sensible y específica
Lipasa
957
Pancreatitis: Indicación de TAC
A las 72 horas
958
Pancreatitis: indicación de US
En todos los pacientes; detecta origen litiásico
959
Pancreatitis: indicación de CPRE
En las primeras 24 horas en pancreatitis litiásicas
960
Pancreatitis: indicación de antibiótico
1. Pancreatitis necrotizante + síntomas de infección | 2. Colangitis asociada u otra infección
961
Pancreatitis necrotizante con sospecha de infección: TX
1. PAAF guiada por TAC para cultivo | 2. Iniciar antibiótico (carbapenémico, quinolona)
962
Pancreatitis: indicación de colecistectomía
En pancreatitis litiásica, realizar antes del alta (si inflamación resuelta)
963
Pancreatitis: colecciones (4)
Aguda peripancreática líquida, pseudoquiste, aguda necrótica, necrosis encapsulada
964
Pancreatitis: TX Colección aguda peripancreática líquida
Resuelve espontáneamente
965
Pancreatitis: TX Pseudoquiste
Conservador; punción ecoendoscópica o percutánea con drenaje si sintomático.
966
Pancreatitis crónica: Etiología #1
Alcohólica (sólo 5% de los alcohólicos la desarrollan)
967
Pancreatitis crónica: prueba de elección ante sospecha
US enoscópico
968
Pancreatitis crónica: clínica
Dolor abdominal intermitente crónico, esteatorrea, DM
969
Pancreatitis crónica: TX quirúrgico
- Dilatación del conducto de Wirsung (endoscópica o quirúrgica) - Resección de zona afectada
970
Pancreatitis autoinmune: TX
Corticoides (excelente respuesta)
971
Reacción de hipersensibilidad tipo I
Mediada por IgE (anafilaxia)
972
Reacción de hipersensibilidad tipo II
Mediada por anticuerpos IgG, IgM
973
Reacción de hipersensibilidad tipo III
Mediada por inmunocomplejos
974
Reacción de hipersensibilidad tipo IV
Mediada por inmunidad celular
975
Síndrome de Cushing: DX sindrómico
- Cortisol libre en orina >300 ug/24 h | - Supresión nocturna débil (2 mg) de dexametasona: cortisol >1.8 ug/dl
976
Síndrome de Cushing: ACTH dependientes
Enfermedad de Cushing, producción de ACTH ectópica
977
Síndrome de Cushing: ACTH independientes
Iatrogénico (corticoides exógenos) o suprarrenal (adenoma, hiperplasia)
978
Síndrome de Cushing: hiperpigmentación
Presente en ACTH dependientes
979
Anomalía más frecuente del tubo digestivo
Divertículo de Meckel
980
Localización del Divertículo de Meckel
Íleon
981
Divertículo de Meckel: DX
Gammagrafía con Tc
982
Divertículo de Meckel: TX
Conservador | Quirúrgico sólo si presenta complicaciones.
983
Diverticulitis: DX
TAC con contraste IV y VO
984
Hinchey I
absceso localizado
985
Hinchey II
absceso pélvico, intraabdominal o retroperitoneal
986
Hinchey III
peritonitis purulenta generalizada
987
Hinchey IV
peritonitis fecaloidea
988
Diverticulitis: TX
Hinchey I y II: conservador (reposo intestinal, líquidos, antibióticos) Hinchey II y III: quirúrgico
989
Diverticulosis: consumo de fibra
20-35 g
990
Diverticulitis: TX antibiótico
Ciprofloxacino o ceftriaxona + metronidazol
991
Diverticulitis: indicación drenaje percutáneo
Absceso >6.5 cm + fiebre
992
Causa #1 de hemorragia digestiva en >65 años
Diverticulitis
993
Diverticulosis: TX
Rifaximina 400 mg/12 h | Si no hay mejoría, se agrega mesalazina 800 mg/12 h
994
Diverticulitis: complicación #1
Fístulas (colovesical 68%, colovaginal 25%)
995
Hemorroides internas: clasificación
I: en recto II: prolapsan y se reducen espontáneamente III: prolapsan y se reducen manualmente IV: prolapsadas, irreductibles
996
Hemorroides internas: TX
I y II: conservador (baños de asiento, laxantes) I y II si no mejoran: esclerosis o ligadura III y IV: hemorroidectomía
997
Hemorroides externas: TX
Conservador (baños de asiento, laxantes)
998
Hemorroides externas: TX trombosis
<48 horas trombectomía; >48 h conservador
999
Causa #1 de dolor anal
Fisura anal
1000
Fisura anal aguda: TX
Baños de asiento, laxantes, anestésicos locales
1001
Fisura anal crónica: TX
1. Pomada de diltiazem 2. Toxina botulínica 3. Esfinterotomía lateral interna
1002
Absceso anorrectal: TX
Drenaje quirúrgico + antibioticoterapia
1003
Abscesos anorrectales que requieren drenaje externo (2)
Perianal e isquiorrectal
1004
Abscesos anorrectales que requieren drenaje interno (2)
Submucoso, pelvirrectal e interesfinteriano
1005
Fístula anorrectal: TX
Si no afecta al esfínter: fistulectomía Si afecta al esfínter: colgajo de avance rectal Si hay mucha inflamación: se deja setón para drenaje
1006
Cáncer de ano más frecuente
Carcinoma epidermoide
1007
Criterios de Light exudado
1. LDH pleural/sérico >0.6 2. Proteínas pleural/sérico >0.5 3. LDH pleural >2/3 límite superior LDH sérico 4. Colesterol >43 5. Gradiente sérico/pleural albúmina <1.2
1008
Derrame pleural: causa #1
Insuficiencia cardíaca
1009
Derrame pleural: causas de trasudados
IC, síndrome nefrótico, cirrosis
1010
Derrame pleural: exudado #1
Derrame paraneumónico
1011
Derrame paraneumónico: tubo de drenaje (indicación)
glucosa <50 y pH <7.2, o pus macroscópico
1012
Derrame pleural: causa #1 de sanguinolento
Neoplásico
1013
Hemotórax: indicación de toracotomía
>1500 ml en primeras 24 h o | >200 ml/h en primeras 4-5 horas
1014
Derrame pleural: causa #1 en neonatos
Quilotórax
1015
Neumotórax espontáneo primario
Ruptura de bulla apical subpleural, jóvenes altos, delgados y fumadores (>90%)
1016
Neumotórax espontáneo secundario
EPOC, fibrosis pulmonar, TB
1017
Neumotórax: TX
Pleur-evac
1018
Neumotórax: indicación de reparación quirúrgica (VATS)
Si a las 72 horas de colocado el Pleur-evac no hay reexpansión >90%
1019
Neumotórax inestable/a tensión TX
Catéter 14 french en 2º-3º EIC línea media clavicular
1020
Mesotelioma: relacionado a sustancia
Asbesto
1021
Nódulo pulmonar solitario: tamaño
0.8-3 cm
1022
Nódulo pulmonar en palomita de maíz
Hamartoma
1023
Causa #1 de muerte por cáncer
Carcinoma pulmonar
1024
Cáncer pulmonar #1
Adenocarcinoma
1025
Cáncer pulmonar: localización central
Carcinoma epidermoide y microcítico
1026
Cáncer pulmonar: localización periférica
Adenocarcinoma y de células grandes
1027
Cáncer pulmonar #2
Carcinoma epidermoide
1028
Carcinoma pulmonar #1 cavitado
Carcinoma epidermoide
1029
Carcinoma pulmonar #1 secreción PTH-like
Carcinoma epidermoide
1030
Carcinoma pulmonar: causa #1 de derrame pleural
Adenocarcinoma
1031
Carcinoma pulmonar: tumor #1 en secreción de hormonas
Oat cell (células pequeñas)
1032
Carcinoma pulmonar: tumor #1 síndrome de vena cava superior
Oat cell (células pequeñas)
1033
Carcinoma pulmonar: metástasis al diagnóstico (subtipos)
Células pequeñas 90% Células grandes 80% Adenocarcinoma 80% Epidermoide 50%
1034
Carcinoma pulmonar: resecables
Resecabilidad: No microcíticos (estadíos I - IIIa), microcíticos estadios ≤I Operabilidad: FEV1 >80%
1035
Silicosis: ocupaciones asociadas
Mineros, cerámica, canteras
1036
Silicosis: patrón radiográfico
Fibrosis pulmonar, nódulos <1 cm, predominio lóbulos superiores, calcificación en cáscara de huevo
1037
Fibrosis pulmonar idiopática: patrón radiológico
Fibrosis pulmonar, predominio basal, en panal de abeja
1038
Antracosis: ocupación asociada
Mineros de carbón
1039
Beriliosis: ocupaciones asociadas
Cerámica, electrónica, tubos fluorescentes
1040
Asbestosis: ocupaciones asociadas
Construcción (aislantes, tuberías, calderas)
1041
Asbestosis: complicación asociada
Cáncer de pulmón y mesotelioma maligno difuso
1042
Neumonitis por hipersensibilidad: ejemplos
Pulmón del granjero (actinomicetos del heno), pulmón del cuidador de aves (proteínas en heces/plumas)
1043
Neumonitis por hipersensibilidad: TX
Evitar agente y dar corticoides
1044
Neumonitis por amiodarona: patrón radiológico
Infiltrados intersticiales periféricos, predominió en lóbulos superiores y en pulmón derecho
1045
Neumonitis por amiodarona: TX
Suspensión del fármaco + corticoides
1046
Neumonitis por amiodarona: dosis asociada
>400 mg/día
1047
Hipercalcemia (valor)
>10.4 mg/dl
1048
Hipercalcemia: causa #1
Hiperparatiroidismo primario
1049
Hiperparatiroidismo primario: etiologías
1º Adenoma único, 2º múltiples adenomas, 3º hiperplasia, 4º carcinoma
1050
Hiperparatiroidismo primario: síntomas
Mayoría asintomáticos Síntomas: renal (nefrolitiasis), óseo (osteporosis, fracturas), neuromuscular (debilidad muscular), neuropsiquiátricas (concentración, depresión), GI (DAB, vómito, pancreatitis), cardio (arritmias ventriculares, HT)
1051
Hiperparatiroidismo primario: DX
Hipercalcemia, PTH elevada, hipofosfatemia, hipercalciuria
1052
Hiperparatiroidismo primario: indicación quirúrgica
<50 años | >50 años con síntomas (renales, óseos)
1053
Hiperparatiroidismo primario: TX médico
Hidratación, bifosfonatos
1054
Hipocalcemia aguda sintomática: TX
Gluconato de calcio IV
1055
Hipocalcemia crónica: TX
Suplementos orales de calcio y vitamina D
1056
Hipoparatiroidismo: DX
Hipocalcemia, PTH baja
1057
Hiperparatiroidismo 2º: DX
Hipocalcemia, PTH elevada
1058
Hipocalcemia con PTH y fósforo elevados: etiologías
Pseudohipoparatiroidismo Hiperparatiroidismo 2º Hiperfosfatemia aguda
1059
Hipocalcemia por déficit de vitamina D: DX
Hipocalcemia, PTH elevada, fósforo bajo, vitamina D baja
1060
Hierro se absorbe en:
Duodeno
1061
Folato se absorbe en:
Yeyuno
1062
Cobalamina (B12) se absorbe en:
Íleon
1063
Anemia ferropénica: GS DX
``` #1 Biopsia MO #2 Ferritina ```
1064
Anemia ferropénica: etiología #1
Mujeres: menstruación Hombres: pérdida digestiva
1065
Anemia ferropénica: nivel de transferrina
Elevado
1066
Anemia ferropénica: nivel de saturación de transferrina
Bajo
1067
Anemia ferropénica: TX
Sulfato ferroso 180 mg/día
1068
Anemia ferropénica: duración del TX
- Hasta normalización de ferritina (3-6 meses)
1069
Vacuna antineumocócica: indicada en los siguientes grupos
>65 años, asplenia, enf. cardiovascular, ERC, hepatopatía crónica, DM; personal médico NO indicada
1070
Treponema pallidum: cultivo
No existe
1071
Lepra: forma más frecuente en México
Lepra lepromatosa
1072
Lepra: complicación neuropática más frecuente
Neuropatía cubital
1073
Lepra: prueba cutánea esperada
Lepromina o mitsuda negativa
1074
Triada de claudicación, fenómeno de Raynaud, y tromboflebitis migratoria en hombre joven fumador
Tromboangeítis obliterante (Enfermedad de Buerger)
1075
Enfermedad reumatológica donde esteroides pueden causar afección renal
Esclerodermia difusa
1076
Artropatía no erosiva
Artropatía por lupus
1077
Anticuerpos relacionados con lupus neonatal
Anti-Ro y Anti-La
1078
Lupus: anticuerpos Anti-P se relacionan con
Manifestaciones neuropsiquiátricas
1079
LES: indicación de belimumab
Tx adyuvante en lupus activo refractario a TX estándar
1080
Migraña: alimentos desencadenantes
Aquellos con cafeína y tiamina
1081
Pramipexol: mecanismo de acción
Agonista dopaminérgico
1082
DM1: haplotipos relacionados
HLA DR3 y DR5
1083
Púrpura trombocitopénica trombótica: péntada clínica
1) trombocitopenia 2) anemia hemolítica microangiopática 3) LRA 4) alteraciones neurológicas 5) fiebre
1084
Signo del cuello de tortuga
Distocia de hombros
1085
Enterobiasis: TX
Mebendazol
1086
Onfalitis sin signos de complicación: TX
Neomicina tópica
1087
Varicela: aplicación de vacuna
2 dosis a partir del año de vida
1088
Clamidia neonatal: mecanismo de transmisión
Infección al pasar por el canal de parto
1089
Hepatitis autoinmune: TX
Prednisona + azatioprina
1090
Colangitis biliar primaria: etiología
Autoinmune
1091
Colangitis biliar primaria: síndrome asociado #1
Síndrome de Sjogren
1092
Colangitis biliar primaria: anticuerpos (+)
Ac anti-mitocondriales (AMA)
1093
Colangitis biliar primaria: DX
≥2: colestasis, AMA (+), histología (+)
1094
Colangitis biliar primaria: TX
Ácido ursodesoxicólico
1095
Colangitis esclerosante primaria: enfermedad asociada
Enfermedad inflamatoria intestinal (CUCI la mayoría)
1096
Colangitis esclerosante primaria: aumenta riesgo de 2 tipos de cancer
Cancer colorrectal y colangiocarcinoma
1097
Colangitis esclerosante primaria: DX
- Colangioresonancia (prueba de elección) | - CPRE (gold standard)
1098
Colangitis esclerosante primaria: TX
- Ácido ursodesoxicólico - Estenosis única: dilatación con balón/Stent - Trasplante hepático
1099
Hemocromatosis hereditaria: gen y proteína
HFE, hepcidina
1100
Hemocromatosis hereditaria: tríada clínica
Piel bronceada + cirrosis + DM
1101
Hemocromatosis hereditaria: DX
- Índice de saturación de transferrina ≥45% - Ferritina falsos positivos (por ser reactante de fase aguda) - Biopsia: índice de hierro hepático >1.9 - DX definitivo: mutación HFE
1102
Enfermedad de Wilson: DX
- Cupruria de 24 h ≥100 ug - Ceruloplasmina <20 mg/dl - Anillo de Kayser-Fleischer
1103
Enfermedad de Wilson: TX
1º penicilamina 2º trientina (aumentan excreción urinaria de cobre)
1104
Absceso hepático más frecuente
Piógeno (bacteriano) 80-90% | En México es el amebiano
1105
Absceso hepático piógeno: etiología
Monomicrobiano 40%, poli 40% (E. coli, bacteroides, estreptococo, klebsiella, enterobacter), cultivo (-) 20%
1106
Absceso hepático: método diagnóstico
1º US | 2º TAC: alta sospecha clínica y US (-) o duda etiológica (amebiano vs piógeno) por US
1107
Absceso hepático bacteriano: drenaje quirúrgico
Multiloculados, múltiples, posterior/superior
1108
Absceso hepático amebiano: localización más frecuente
Lóbulo derecho, único
1109
Absceso hepático amebiano: etiología
Entamoeba histolytica
1110
Absceso hepático: gammagrafía con galio
Amebianos son fríos, piógenos son calientes
1111
Absceso hepático amebiano: TX
Metronidazol 750 mg c/8 h x 5-10 días
1112
Absceso hepático amebiano: indicación de punción percutánea
Persisten síntomas, ruptura inminente, lóbulo izquierdo, embarazadas, complicaciones pleuropulmonares
1113
Estatus epiléptico: tiempo
Más de 5 minutos con convulsiones, sin recuperación de conciencia
1114
Estatus epiléptico: TX primera línea
Tiamina, solución glucosada, diazepam, fenitoína sódica
1115
Estatus epiléptico: falla de TX de primera línea
Fenobarbital, coma barbitúrico
1116
Síndrome de Janz: TX
Epilepsia mioclónica juvenil, valproato
1117
Síndrome de West vs Lennox-Gastaut
West es en <1 año, puede evolucionar a L-G (1-8 años), con triada de múltiples tipos de crisis + retraso psicomotor + EEG punta-onda lenta a 2 Hz
1118
Crisis parciales: TX
Carbamazepina
1119
Crisis de ausencia: TX
Etosuximida o valproato
1120
Tipo de convulsiones más frecuentes
Tónico-clónico generalizadas
1121
Crisis tónico-clónico generalizadas: TX
Cualquiera (valproato, fenitoína, lamotrigina, carba)
1122
Convulsiones: etiología más común en <1 año
hipoxia/isquemia perinatal
1123
Convulsiones: etiología más común 12-35 años
Traumatismos
1124
Convulsiones: etiología más común 35-50 años
Tumores
1125
Convulsiones: etiología más común en >50 años
Secuela de EVC
1126
Epilepsia: TX en embarazo
Mantener TX previo
1127
Epilepsia: medicamentos asociados a defecto en tubo neural
Valproato, carbamazepina
1128
Convulsiones post TCE: clasificación
Inmediatas <1 hora, tempranas <1 semana, tardías >1 semana
1129
Diarrea por V. cholerae: mecanismo
Enterotoxina
1130
Diarrea por Giardia: mecanismo
Enteroadherente
1131
Diarrea por C. difficile: mecanismo
Citotoxinas
1132
Diarrea por mecanismo invasivo: patógenos
- Leve: rotavirus - Moderada: Yersinia, Campylobacter, Salmonella - Grave: E. coli enteroinvasiva, Shigella, Entamoeba
1133
Diarrea no inflamatoria: TX
Hidratación
1134
Diarrea inflamatoria: características
Síndrome disentérico: heces con moco y sangre, fiebre, cólico intestinal
1135
Diarrea inflamatoria: DX
1. Clínico 2. >10 leucos x campo en heces 3. Coprocultivo
1136
Diarrea del viajero: patógenos
E. coli enterotoxigénica, Campylobacter, Shigella
1137
Diarrea por shigella, e. coli, salmonella: TX
Ciprofloxacino 500 mg c/12 horas x 3 días
1138
Diarrea por yersinia, v. cholearae: TX
Doxiciclina 300 mg
1139
Diarrea por c. difficile, giardia, entaomeba: TX
Metronidazol 250-500 mg c/8 horas x 10 días | Entamoeba + yodoquinol
1140
Diarrea por ascaris lumbricoides: TX
Albendazol 400 mg DU
1141
Diarrea por strongyloides stercolaris: TX
Ivermectina 200 ug/kg DU
1142
Diarrea por trichinella: TX
Albendazol 400 mg c/24 horas x 3 días
1143
Diarrea por Taenia: TX
Praziquantel 10 mg/kg DU
1144
Diarrea crónica: definición
Diarrea que persiste >4 semanas
1145
Diarrea crónica: clasificación (4)
1. Osmótica: sustancias no absorbibles, déficit de lactasa 2. Esteatorrea: Pancreatitis crónica, enf celiaca, Whipple 3. Secretora: infecciosa (cólera, E. coli), tumores 4. Inflamatoria: Crohn, CUCI, radioterapia, SIDA
1146
Enfermedad inflamatoria intestinal: Haplotipos relacionados
Crohn: HLA-A2 CUCI: DR2
1147
Enfermedad inflamatoria intestinal: lesión continua
CUCI
1148
Enfermedad inflamatoria intestinal: aspecto empedrado
Crohn
1149
Enfermedad inflamatoria intestinal: afecta cualquier segmento del tracto GI
Crohn
1150
Enfermedad inflamatoria intestinal: transmural
Crohn
1151
Enfermedad inflamatoria intestinal: afecta solo mucosa y submucosa
CUCI
1152
Crohn: fístula más común
Entero-entérica
1153
Enfermedad inflamatoria intestinal: megacolon tóxico es más común en:
CUCI
1154
Enfermedad inflamatoria intestinal: cribado de cancer
Colonoscopía 8-10 años después del inicio de la enfermedad. Se repite cada 2 años.
1155
Reservoritis aguda: TX
1. Ciprofloxacino + metronidazol 2. Enemas de budesonida 3. Probióticos
1156
Enfermedad inflamatoria intestinal: lesión cutánea más frecuente
Eritema nodoso
1157
Enfermedad inflamatoria intestinal: TX médico
1. Sulfazalazina y aminosalicilatos (mesalamina) 2. Esteroides 3. Corticorresistentes y corticodependientes: inmunosupresores (azatioprina, 6-mercaptopurina, metotrexato, ciclosporina) 4. Biológicos: infliximab, adalimumab
1158
CUCI: TX definitivo
Colectomía total con reservorio ileoanal en J
1159
Crohn estenosante: TX
1. Estenosis corta: estricturoplastía | 2. Estenosis larga: resección y anastomosis
1160
Crohn fistulizante: TX
1. Fístula entero-entérica: conservador | 2. Otras fístulas: quirúrgico
1161
Células de Reed-Sternberg
Presentes en linfoma de Hodgkin
1162
Linfoma: síntomas B
Pérdida >10% de peso, fiebre, diaforesis nocturna
1163
Linfoma de Hodgkin: cuadro clínico más frecuente
Adenopatías periféricas indoloras o masa mediastinal
1164
Linfoma de Hodgkin: técnica DX de 1º elección
PET-TC
1165
Linfoma de Hodgkin: DX
Biopsia de adenopatía
1166
Linfoma de Hodgkin: TX
Quimioterapia (ABVD) + radioterapia | ABVD: adriamicina + bleomicina + vinblastina + dacarbicina
1167
Nódulos de Heberden
DIPs
1168
Nódulos de Bouchard
PIPs
1169
En artritis reumatoide no hay nódulos de Heberden o Bouchard?
No hay DIPs (Heberden)
1170
Osteoartrosis: TX
1º Paracetamol 2º AINEs 3º Opiáceos menores 4º Glucocorticoides/anestésicos intraarticular
1171
Gota: cristales en artrocentesis
Forma de aguja y birrefringencia negativa
1172
Artritis gotosa aguda: TX
AINE (indometacina) y colchicina
1173
Artritis gotosa: TX antihiperuricémico
Alopurinol
1174
Proteinuria de Bence-Jones
Mieloma múltiple
1175
Mieloma múltiple: TX
Sintomático <70 años: QT convencional (melfalán+prednisona) y trasplante autólogo Sintomático >70 años: QT convencional
1176
TCE: clasificación de gravedad
Leve: 14-15 Moderado: 9-13 Grave: ≤8
1177
Semiluna en TAC
Hematoma subdural
1178
Lente biconvexo en TAC
Hematoma epidural
1179
Hematoma subdural: origen del sangrado
Venas puente corticales (entre parénquima cerebral y duramadre)
1180
Hematoma epidural: origen del sangrado
Arteria meningea media (entre duramadre y cráneo)
1181
Hematoma con mayor mortalidad (epidural vs subdural)
Subdural (>50%) | Epidural (15-30%)
1182
Lumbalgia: TX
Analgesia, antiinflamatorio, relajante muscular (no más de 15 días)
1183
Prueba de Lasègue
Positiva en radiculopatías L4-L5 y L5-S1; se eleva extremidad en extensión y aparece dolor
1184
Hernia discal lumbar: sitio más frecuente
L5-S1, posterolaterales
1185
Hernia discal: DX confirmatorio
TAC o MRI
1186
Hernia L5-S1: clínica
Déficit de flexión plantar, anestesia posterolateral de muslo/pierna y mitad externa del pie
1187
Hernia L4-L5: clínica
Déficit de flexión dorsal del tobillo, anestesia/dolor en cara externa de la pierna e interna del pie
1188
Dolor lumbar agudo: TX 1º elección
Paracetamol
1189
Hernia lumbar: Indicaciones TX quirúrgico
- Déficit neurológico progresivo (Indicación indiscutible) - Síndrome de cola de caballo (indiscutible) - Falla de TX conservador tras 4-6 semanas (se plantea)
1190
Claudicación neurógena del anciano: etiología #1
Canal lumbar estrecho
1191
Hematoma epidural espinal: TX
Laminectomía descompresiva
1192
Anestesia en silla de montar: nivel de lesión
S3-S5
1193
Tríada de Cushing
Bradicardia + hipotensión + alteración del ritmo respiratorio
1194
Hipertensión intracraneal: TX
- Cabecera a 30º - Diurético osmótico (manitol al 20%), furosemida - Dexametasona (en edema vasogénico) - Hiperventilación - Refractorio: coma barbitúrico, hipotermia, derivación ventricular, craniectomía descompresiva
1195
Pseudotumor cerebri: definición
Hipertensión intracraneal idiopática (HT, sin focalidad y TAC normal)
1196
Pseudotumor cerebri: etiología #1
Idiopática
1197
Pseudotumor cerebri: TX
- Pérdida de peso - Restricción hidrosalina - Diuréticos: acetazolamida/furosemida - Punciones lumbares repetidas
1198
Midriasis unilateral, hemianopsia homónima contralateral, hemiparesia contralateral, coma con postura en descerebración
Herniación del uncus
1199
Hidrocefalia comunicante: etiologías
Hemorragia subaracnoidea, meningitis, carcinomatosis meníngea, linfomatosis meníngea
1200
Hidrocefalia no comunicante: etiologías
Tumores, estenosis del acueducto de Silvio, atresia de los agujeros (Luschka y Magendie)
1201
Hidrocefalia: TX
- Derivación ventriculoperitoneal | - Ventriculostomía endoscópica (estenosis del acueducto de Silvio)
1202
Tríada de Hakim-Adams
Hidrocefalia normotensiva: demencia + incontinencia urinaria + trastorno de la marcha
1203
Hidrocefalia normotensiva: hallazgos del TAC
Agrandamiento ventricular con poca/nula atrofia cortical
1204
Hidrocefalia normotensiva: procedimiento que guía el pronóstico
Mejora de síntomas tras punción lumbar evacuadora (indica que responderá a válvula de derivación VCP)
1205
Tumor cerebral más frecuente
Metástasis
1206
Tumor primario más frecuente en adultos
Glioblastoma multiforme
1207
Tumor cerebral: localización más frecuente
Adultos supratentorial | Niños infratentorial
1208
Tumor cerebral benigno #1 en niños
Astrocitoma quístico cerebeloso
1209
Tumor cerebral maligno #1 en niños
Meduloblastoma
1210
Tumor supratentorial #1 en niños
Craneofaringioma
1211
Tumor cerebral que debuta con hipertensión intracraneal
Meduloblastoma
1212
Tumor cerebral más epileptógeno
Oligodendroglioma
1213
Tumores cerebrales con calcificaciones
Craneofaringioma, oligodendroglioma, meningioma
1214
Metástasis cerebrales: localización más común
Unión corticosubcortical de los hemisferios cerebrales
1215
Tumores con mayor tendencia a metastatizar a cerebro
Melanoma
1216
Tumores que más metastatizan a cerebro
- Hombres: cáncer de pulmón de células pequeñas - Mujeres: cáncer de mama - Niños: neuroblastoma
1217
Principal TX para metástasis cerebrales
Radioterapia
1218
Astrocitoma: clasificación
- I: pilocítico - II: astrocitoma - III: astrocitoma anaplásico - IV: glioblastoma multiforme
1219
Meningioma: TX
Resección total es curativa
1220
Tumor raquídeo más frecuente
Metástasis
1221
Tumor intramedular más frecuente
Ependimoma
1222
Tumor intramedular maligno más frecuente
Glioma
1223
Esclerosis tuberosa: tríada clásica
Epilepsia + déficit mental + angiofibromas
1224
Principal causa de incapacidad en el anciano
Artrosis
1225
Oclusión arterial retiniana: clínica
Pérdida visual total, brusca e indolora
1226
Fondo de ojo: retina palida, edema generalizado, émbolos impactados
Oclusión arterial retiniana
1227
Oclusión arterial retiniana: etiología #1
Émbolos
1228
Oclusión arterial retiniana: TX
1. Disminuir PIO (acetazolamida) | 2. Vasodilatación arterial (O2 al 95% o inyección retrobulbar de vasodilatador)
1229
Fondo de ojo: múltiples hemorragias intrarretinianas "en flama", con exudados algodonosos y dilatación venosa
Obstrucción venosa retiniana
1230
Causa #1 de ceguera
Retinopatía diabética
1231
Fondo de ojo: microaneurismas, exudados y hemorragias
Retinopatía diabética
1232
Retinopatía diabética: clasificación
No proliferativa: sin neovasos (hay microaneurismas, microhemorragias, exudados) Proliferativa: con neovasos
1233
Retinopatía diabética: TX
- Médico (DM2) - Proliferativa: panfotocoagulación láser - Edema macular: fotocoagulación local
1234
Fondo de ojo: calibre arterial reducido (hilos de cobre/plata)
Retinopatía hipertensiva
1235
Vesículas en pabellón auricular
Herpes Zóster ótico
1236
Tumor de oído externo benigno #1
Osteoma
1237
Tumor de oído externo maligno #1
Carcinoma espinocelular
1238
Migraña: TX agudo
- Leve: AINEs - Moderada-intensa: 1º Triptanos 2º Ergotamina, clorpromazina
1239
Migraña: TX profiláctico
1º Betablocker (propanolol) | 2º Antagonistas del calcio, amitriptilina, valproato/topiramato
1240
Triptanos: contraindicaciones
Cardiopatía isquémica y claudicación intermitente
1241
Cefalea en racimos (Horton): TX crisis
O2 inhalado al 100% | Sumatriptan SC
1242
Cefalea en racimos (Horton): TX profiláctico
1º Verapamilo 2º Litio, valproato, topiramato * Propranolol y amitriptilina no son eficaces
1243
Cefalea hemicránea paroxística/continua: TX
Indometacina
1244
Parkinson: cuadro clínico
Temblor de reposo + rigidez + bradicinesia + inestabilidad postural
1245
Parkinson: síntoma de presentación más frecuente
Temblor en reposo
1246
Fármaco que disminuye degradación de levodopa
- Carbidopa | - Inhibidores de la COMT (entacapona)
1247
Fármaco que disminuye degradación de dopamina
IMAO-B (Rasagilina, safinamida)
1248
Parkinson con mínima/ninguna incapacidad: TX
IMAO-B (rasagilina)
1249
Parkinson con ligera incapacidad: TX
Rasagilina + agonista dopaminérgico (pramipexol)
1250
Parkinson con mayor incapacidad: TX
Levodopa + carbidopa
1251
Parkinson con fluctuaciones motoras: TX
Levodopa + carbidopa + entacapona
1252
Atrofia multisistémica: CC
1. Degeneración nigro-estriatal (parkinsonismo) 2. Atrofia olivopontocerebelosa (ataxia) 3. Trastornos autonómicos (Sd. Shy-Drager)
1253
Parálisis supranuclear progresiva: CC
- Síndrome parkinsoniano - Distonía de cuello en retrocolis - Parálisis de la mirada vertical - Síntomas extrapiramidales / caídas
1254
Demencia de cuerpos de Lewy: CC
- Deterioro mental fluctuante - Parkinsonismo - Síntomas psicóticos
1255
Temblor esencial benigno: TX
Propranolol
1256
Distonía focal: TX
1º Toxina botulínica
1257
Huntington: mutación
AD, Cr4, expansión de trinucleótidos CAG
1258
Artritis reumatoide: articulación más frecuentemente afectada
1º Metacarpofalángica | 2º Interfalángica proximal (Bouchard)
1259
Utilidad del factor reumatoide
Pronóstico en AR (sero+ tienen afectación más grave)
1260
Artritis reumatoide: anticuerpos más específicos
Anticuerpos antipéptidos citrulinados (Anti-CCP)
1261
Artritis reumatoide: anticuerpos presentes en suero
Factor reumatoide, anti-CCP, ANAs | * No hay anti-DNA
1262
Artritis reumatoide: indicación de fármacos modificadores de enfermedad
Deben iniciarse desde el diagnóstico
1263
Artritis reumatoide: fármaco modificador de enfermedad 1º elección
Metotrexato
1264
Artritis reumatoide: TX sintomático
AINE +/- corticoides
1265
ERC: indicación dieta DASH
Estadios 1 y 2
1266
Hipertensión portal: mmHg con riesgo de hemorragia variceal
Presión de vena porta ≥12 mmHg
1267
Probabilidad de presentar varices hemorrágicas: Child A y C
A: 40% C: 85%
1268
Varices esofágicas: tamaños
Pequeñas: ocluyen <50% de luz (<5 mm) | Grandes: ocluyen >50% de luz (>5 mm)
1269
Causas de caída en el adulto mayor
Debilidad general 30%, peligros ambientales 25%, hipotensión ortostática 15%, enf. aguda, medicamentos, alt. marcha (5% c/u)
1270
Sitio donde ocurre el mayor # de caídas en el adulto mayor
Recámara
1271
Mecanismo de caída más frecuente
Resbalón
1272
Los fármacos más asociados a caídas son:
Benzodiacepinas
1273
Bloqueo AV con inestabilidad hemodinámica: Mejor TX
1º y 2º Wenckebach: atropina | 2º Mobitz y 3º: marcapasos (atropina es poco efectiva)
1274
Horario en que debe evitarse exposición solar
11:00 - 15:00
1275
Hormona liberada durante la alimentación que participa en el proceso de memoria
Grelina
1276
Enviar a geriatría ante un minimental menor a
24
1277
Principal fuente de folatos
Vegetales y frutos
1278
Principal fuente de B12
Alimentos de origen animal
1279
Duración de reservas de ácido fólico
3-4 meses
1280
Duración de reservas de B12
3-6 años
1281
Tipo de diálisis con mejor control de la anemia
Diálisis peritoneal
1282
Puerperio: administración de hierro (tiempo)
Durante 3 meses
1283
Alfa-metildopa: efecto adverso
Anemia hemolítica autoinmune
1284
Indicador de asma mal controlada
Uso de SABA >12 disparos al día
1285
Forma infectante de Toxoplasma
Ooquiste
1286
GPC: síntoma más importante del EPOC
Disnea
1287
Abandono del tabaco: fase de pre-contemplación
No tiene intenciones de dejar de fumar
1288
Abandono del tabaco: fase de contemplación
Planea dejar de fumar en un período de 6 meses
1289
Abandono del tabaco: fase de preparacion
Planea dejar de fumar en los próximos 30 días
1290
Abandono del tabaco: fase de acción
Ya dejó de fumar hace <6 meses
1291
Abandono del tabaco: fase de mantenimiento
Ya dejó de fumar hace >6 meses
1292
El tabaquismo aumenta el riesgo de cancer X
X10 veces
1293
Artritis reumatoide: predisposición genética
HLA-DR4
1294
Artritis reumatoide: para DX debe llevar con síntomas al menos:
6 semanas
1295
Paciente con sospecha de AR en 1º nivel debe ser referido a:
Reumatología
1296
Sitio de trombosis más frecuente en síndrome nefrótico
Trombosis de la vena renal
1297
Pitiriasis versicolor: DX
- Clínico - Apoyo: signo de la uñada - Confirmatorio: estudio por raspado
1298
Hemotórax masivo: ml
>1500 ml
1299
Disminución de PIO que reduce daño a nervio óptico (%)
>25%
1300
Cáncer de colon: localización más frecuente
Recto-sigmoides
1301
Obstrucción intestinal: parámetro que predice falla a tratamiento conservador
CPK >130
1302
Obstrucción intestinal: parámetros que indican TX quirúrgico inmediato
Leucocitos >10,000 y PCR >75
1303
Obstrucción intestinal: TX si medidas conservadoras fallan
Aplicación de contraste hidrosoluble por SNG
1304
Relación glucosa/insulina que sugiere resistencia a la insulina
<5
1305
US compatible con poliquistosis ovárica
- Ovario con ≥12 folículos o | - Volumen ovárico >10 cm3
1306
SOP con infertilidad: TX
Citrato de clomifeno
1307
Duración normal de la menstruación
2-7 días
1308
Intervalo menstrual normal
25-35 días
1309
Cantidad normal de sangre en una menstruación
40-80 ml
1310
Polihidramnios: etiología #1
Idiopática (60%)
1311
Polihidramnios: ml
>2000 ml
1312
Oligohidramnios: ml
<500 ml
1313
Polihidramnios: fármaco que limita producción de líquido amniótico
Indometacina
1314
Oligohidramnios: DX por US
Índice de Phelan <5
1315
Causa más frecuente de esterilidad femenina
Tubáricas/peritoneales
1316
Fecundación in vitro: indicación
Obstrucción tubárica bilateral, bajo conteo espermático, falla en inseminación artificial >4 veces
1317
Mejor momento para determinar corionicidad por US abdominal
11-13 SDG
1318
VPH: cepa verrugas plantares
4
1319
VPH: vacuna que sólo protege para cepas oncogénicas
Cervarix
1320
Insuficiencia ovárica: etiología #1
Idiopática (90%)
1321
Metacarpiano afectado en Síndrome de Turner
1322
Fiebre tifoidea: BH
Leucopenia y trombopenia
1323
Fiebre tifoidea: títulos de reacciones febriles
Tífico O y H > 1:160
1324
TCE: deben recibir atención en menos de
15 minutos
1325
Asfixia en recien nacido: pH
pH <7.0
1326
Reservas de tiamina: tiempo
3 semanas
1327
Encefalopatía de Wernicke: CC
Alteraciones oculomotoras, ataxia, síndrome confusional
1328
Degeneración combinada subaguda de la médula espinal: deficiencia
Déficit de vitamina B12
1329
Pelagra: déficit y CC
Déficit de niacina y/o triptófano | Tríada 3D: demencia + diarrea + dermatitis fotosensible
1330
Polineuropatía aguda, ascendente y arrefléxica
Síndrome de Guillain-Barré
1331
Guillain-Barré: infección previa más frecuentemente asociada
Gastroenteritis por Campylobacter jejuni
1332
Síndrome Miller-Fisher: CC
Ataxia, arreflexia y oftalmoplejía externa
1333
Guillain-Barré: LCR
Disociación albumino-citológica (aumentan proteínas sin aumentar celularidad)
1334
Guillain-Barré: TX
Inmunoglobulinas o plasmaféresis
1335
Neuropatía diabética: TX
- Control DM - Dolor leve: antidepresivo tricíclico - Dolor crónico severo: opioides
1336
Demencia: etiología #1
Alzheimer
1337
Alzheimer leve-moderado: TX
Inhibidores de la acetilcolinesterasa: Donepezilo, rivastigmina, galantamina
1338
Alzheimer moderado-grave: TX
Antagonista de receptores tipo NMDA: Memantina
1339
Esclerosis múltiple: síntoma de comienzo más frecuente
Alteración de la sensibilidad 45% (hipoestesias / parestesias)
1340
Esclerosis múltiple: patrón clínico más frecuente
Recurrente-remitente
1341
Esclerosis múltiple: MRI localización más frecuente
Periventricular
1342
Esclerosis múltiple: punción lumbar
Pleocitosis mononuclear, bandas oligoclonales de IgG
1343
Esclerosis múltiple: TX brotes
1º Corticoies | 2º Plasmaféresis/inmunoglobulinias (brotes graves que no responden a corticoides)
1344
Esclerosis múltiple: TX modificador de enfermedad
1º Interferón beta 1a y 1b
1345
Nefritis lúpica: clasificación
``` I: Cambios mínimos II: Mesangial III: Proliferativa focal IV: Proliferativa difusa V: Membranosa VI: Esclerosis ```
1346
Nefritis lúpica: forma más frecuente y grave
IV: Proliferativa difusa
1347
LES: anticuerpo más específico
Anti-SM
1348
Lupus medicamentoso: medicamentos más frecuentes (2)
Procainamida y la hidralazina
1349
Lupus medicamentoso: anticuerpo más específico
Anti-histona
1350
LES: anticuerpo asociado a lupus neonatal
Anti-Ro (SSA) y/o Anti-LA (SSB)
1351
LES: anticuerpo asociado a manifestaciones neuropsiquiátricas
Anti-ribosomales (Anti-P)
1352
LES: DX
Criterios SLICC - 4 criterios (al menos 1 clínico + 1 inmunológico) - Nefritis lúpica + ANA/anti-DNA
1353
Criterios SLICC
- 6 Criterios inmunológicos - 4 Criterios cutáneos - 4 Criterios sistémicos - 3 Criterios hematológicos
1354
Criterios SLICC: criterios inmunológicos (6)
- Coombs directo (+) - Hipocomplementemia - ANA (+) - Ac. anti-fosfolípido (+) - Ac. anti-DNA (+) - Ac. anti-SM (+)
1355
Criterios SLICC: criterios cutáneos (4)
- Lupus cutáneo agudo - Alopecia no cicatricial - Lupus cutáneo crónico - Aftas orales
1356
Criterios SLICC: criterios sistémicos (4)
- Serositis (pleuritis/pericarditis) - Artritis (≥2 articulaciones) - Renal - Neurológico (convulsiones, psicosis, mononeuritis múltiple, mielitis, neuropatía, estado confusional agudo)
1357
Criterios SLICC: criterios hematológicos (3)
- Plaquetopenia - Leucopenia/linfopenia - Anemia hemolítica autoinmune
1358
LES: TX base en todos los pacientes para control de enfermedad
HCQ
1359
LES: TX brote agudo
Glucocorticoides
1360
LES: TX afección grave que no responde a glucocorticoides
Inmunosupresores
1361
Síndrome antifosfolípidos: DX
- 1 criterio clínico (trombosis vascular o morbimortalidad en embarazo) - 1 criterio inmunológico (2 pruebas + con espacio de 3 meses)
1362
Síndrome antifosfolípidos: TX
- Tromboprofilaxis primaria: AAS | - Tromboprofilaxis secundaria: ACO
1363
Síndrome antifosfolípidos: TX en embarazo
- AAF sana: AAS - AAF + historia de trombosis: HBPM dosis profiláctica + AAS - AAF trombosis aguda: HBPM dosis terapéutica + AAS
1364
Causa #1 de ceguera reversible
Catarata
1365
Causa #1 de leucocoria en el niño
Catarata congénita
1366
Vasculitis de grandes vasos
- Arteritis de Takayasu | - Arteritis de células grandes
1367
Vasculitis de mediano vaso
- Panarteritis nodosa | - Enfermedad de Kawasaki
1368
Vasculitis de pequeño vaso (mediadas por inmunocomplejos)
- Vasculitis crioglobulinémica - Púrpura de Henoch-Schönlein - Anti C1q - Enfermedad mediada por Ac anti-MBG
1369
Vasculitis de pequeño vaso (ANCA+)
- Poliangeitis microscópica - Poliangeítis granulomatosa (Wegener) - Poliangeítis granulomatosa eosinofílica (Churg-Strauss)
1370
Panarteritis nodosa: DX
- Biopsia | - Arteriografía selectiva abdominal (microaneurismas en 70%)
1371
Panarteritis nodosa: TX
- Base: corticoides - Grave: asociar inmunosupresor (ciclofosfamida --> azatioprina) - Reactivación al disminuir corticoide: asociar azatioprina
1372
Vasculitis necrotizante + infiltración tisular por eosinófilos + granulomas
Poliangeítis granulomatosa eosinofílica (Churg-Strauss)
1373
Vasculitis asociada a asma
Poliangeítis granulomatosa eosinofílica (Churg-Strauss)
1374
Vasculitis con sinusitis crónica
Granulomatosis con poliangeítis (Wegener)
1375
Vasculitis que afecta con mayor frecuencia al pulmón
Granulomatosis con poliangeítis (Wegener)
1376
Vasculitis ANCA (+): TX inducción
- Leve: glucocorticoides + metotrexato o micofenolato | - Grave: glucocorticoides + ciclofosfamida o rituximab
1377
Vasculitis ANCA (+): TX mantenimiento
- Glucocorticoides + azatioprina o rituximab/metotrexato/micofenolato
1378
Principal causa de mortalidad en Churg-Strauss y Wegener
- Churg-Strauss: miocardiopatía restrictiva | - Wegener: afectación renal
1379
Vasculitis ANCA (+): Infiltrados pulmonares fugaces
Churg-Strauss
1380
Vasculitis ANCA(+): nódulos pulmonares cavitados
Wegener
1381
Arteritis de células grandes: DX
Biopsia de la temporal
1382
Arteritis de Takayasu: DX
Angio-RM
1383
Arteritis de células grandes y Arteritis de Takayasu: TX
Corticoides, y luego asociar inmunosupresor
1384
IVU: pico en hombres
<3 meses y >70 años
1385
Piuria estéril
- Nefrolitiasis - TB - Tumor - Cistitis intersticial - Prostatitis crónica
1386
Reinfección
Infección por otro patógeno
1387
Recidiva
Infección por el mismo patógeno
1388
Bacteriuria asintomática: DX
- 2 Cultivos >100,000 UFC en mujeres | - 1 Cultivo >100,000 UFC en hombre/embarazada
1389
Pielonefritis complicada: TX
- Cefotaxima + aminoglucósido | - Meropenem / Pipe-tazo
1390
Densitometría: osteopenia y osteoporosis
Osteopenia: -1 a -2.5 Osteoporosis: < -2.5
1391
Osteoporosis: Dosis calcio y vitamina D
Calcio: 1000-1200 mg diarios | Vitamina D: 800-1000 UI diarias
1392
Osteoporosis: TX 1º línea
Bifosfonatos
1393
Denosumab: mecanismo de acción
Anticuerpo monoclonal que se une al RANK-ligando
1394
Osteoporosis secundaria: etiología más frecuente
Secundaria a corticoides
1395
Relación de obesidad con osteoporosis
Protectora
1396
Epistaxis: origen más frecuente del sangrado
Plexo de Kiesselbach
1397
Enfermedad de Widal
Asma + poliposis + intolerancia a AAS
1398
Sinusitis: seno más frecuentemente afectado
Adultos: maxilar | Niños: etmoidal
1399
Sinusitis aguda: TX
Amoxiclav
1400
Urolitiasis en pH ácido
OCU: Oxalato de calcio, cistina, ácido úrico
1401
Urolitiasis en pH básico
FE: Fosfato de calcio, estruvita
1402
Urolitiasis coraliforme: componente del lito
Estruvita
1403
Urolitiasis: prueba DX de elección
TAC simple
1404
Litiasis renal: TX
<2 cm LEOC | >2 cm nefrolitotomía percutánea
1405
Litiasis ureteral: TX
<5 mm: expulsión espontánea <10 mm: TX expulsivo (diclofenaco + tamsulosina) >10 mm: TX extracción activa (ureteroscopía)
1406
Tumor renal más frecuente
Adenocarcinoma renal (90%) el subtipo carcinoma de células claras (80%)
1407
Tumor renal: triada clásica
Dolor en fosa renal + hematuria + masa palpable
1408
Tumor renal: metodo diagnóstico de elección
TAC contrastada
1409
Artritis séptica: vía de colonización más frecuente
Hematógena a partir de un foco primario
1410
Artritis séptica: patógeno más frecuente
Staph aureus
1411
Artritis séptica no gonocócica: TX
Ceftriaxona + cloxacilina
1412
Artritis séptica gonocócica: TX
Ceftriaxona 1 g / 24 h x 6-12 días
1413
Espondilitis anquilosante: manifestación extraarticular más frecuente
Uveítis anterior
1414
Espondilitis anquilosante: indicación de TX biológico
Cuando dosis plenas de AINEs no alivian dolor
1415
Artritis reactiva: tipo de infección previa
Deriva de infección previa de origen entérico o genitourinario
1416
Síndrome nefrótico: rango de proteinuria
>3.5 g/24 h
1417
Síndrome nefrótico: rango de hipoalbuminemia
<2.5 g/dl
1418
Glomerulopatías primarias: causantes de síndrome nefrótico
- GMN cambios mínimos - GMN focal y segmentaria - GMN membranosa
1419
Glomerulopatías primarias: causantes de síndrome nefrótico y nefrítico
- GMN membranoproliferativa
1420
Glomerulopatías primarias: causantes de síndrome nefrítico
- GMN postestreptocócica - GMN rápidamente progresiva - GMN mesangial (IgA)
1421
GMN cambios mínimos: TX
- Corticoides x 8 semanas (80-90% responde) | - Recidiva: corticoides x 3-6 meses
1422
GMN: depósitos granulares subendoteliales de IgM y C3
GMN focal y segmentaria
1423
GMN: engrosamiento de membrana basal (doble riel)
GMN membranoproliferativa
1424
GMN: jorobas intraepiteliales
GMN postestreptocócica
1425
GMN postestreptocócica: complemento
C3 bajo
1426
GMN rápidamente progresiva: clasificación
I: Ac. Anti-MB (Goodpasture) II: IC circulantes III: Pauciinmune (sin depósitos)
1427
ERC: etiología #1 y #2
1: DM 2: Nefropatía vascular hipertensiva
1428
ERC: consumo de proteínas
Máximo 0.6 g/kg/día
1429
LRA prerrenal vs renal (FeNa, Na orina, BUN/Cr)
- Prerrenal: FeNa <1%, Na orina <10, BUN/Cr >20/1 | - Renal: FeNa >1%, Na orina >30, BUN/Cr <10/1
1430
SUH y PTT: Coombs directo
Negativo
1431
PTT: deficiencia de:
ADAMTS13
1432
Inhibidor de receptor H2 que causa mareo y aumento en el tamaño de glándulas mamarias
Cimetidina
1433
Tumor epitelial benigno más frecuente
Queratosis seborreica
1434
RX rodilla: separación del tubérculo tibial
Enfermedad de Osgood
1435
Queratosis seborreica: sitios donde no aparece
Mucosas, palmas y plantas
1436
Queratosis seborreica: TX
Crioterapia (sintomáticos, problemas estéticos)
1437
Queratosis actínica: TX
Crioterapia o tópicos (5-fluoracilo, imiquimod, diclofenaco) | *Es un carcinoma espinocelular in situ
1438
Leucoplasia oral: relacionada con:
Tabaco y alcohol
1439
Células basaloides con células en empalizada
Carcinoma basocelular
1440
Tumor maligno cutáneo más frecuente
Carcinoma basocelular
1441
Carcinoma cutáneo que afecta mucosas
Carcinoma espinocelular (basocelular no afecta)
1442
Carcinoma epitelial con peor pronóstico
Carcinoma espinocelular peor que el basocelular
1443
Carcinoma que surge en piel con queratosis actínica
Carcinoma espinocelular
1444
Melanoma: factores de riesgo
Radiación UV, fototipo I y II, >50 nevus comunes, nevus atípicos/congénitos, AP/AHF, marcadores genéticos
1445
Melanoma: formas clínicas (4)
- Léntigo maligno melanoma - Melanoma extensión superficial - Melanoma nodular - Melanoma lentiginoso acral
1446
Melanoma: forma clínica de peor pronóstico
Melanoma nodular
1447
Melanoma: forma clínica de mejor pronóstico
Léntigo maligno melanoma
1448
Melanoma: forma clínica sin relación clara con fotoexposición (2)
Melanoma nodular y melanoma lentiginoso acral (palmas y plantas)
1449
Melanoma: crecimiento (tiempo)
- Léntigo maligno: crecimiento radial (10 años), luego vertical - Melanoma extensión superficial: radial (5 años), luego vertical - Melanoma nodular: vertical desde el inicio
1450
Melanoma: niveles de Clark
1. in situ 2. invasión mínima (dermis papilar) 3. invasión contínua (dermis papilar) 4. invade dermis reticular 5. invade hipodermis
1451
Melanoma: índice de Breslow
<1 mm buen pronóstico 1-3 mm zona gris >3 mm mal pronóstico
1452
Melanoma: TX quirúrgico
- Biopsia excisional con márgenes de seguridad - Ganglio sentinela (si Breslow >1 mm) - Linfadenectomía (si adenopatías palpables o ganglio sentinela +)
1453
Melanoma: TX médico
- Inhibidor de BRAF (vemurafenib): 1º línea en metastásico y/o irresecable - Ac. Anti-CTLA4 (ipilimumab): 2º línea en metastásico y/o irresecable
1454
Linfomas que afectan primariamente a piel: tipo de célula
Linfocito T
1455
Micosis fungoide: ¿Qué es?
Linfoma no Hodgkin de linfocitos T colaboradores (afecta piel)
1456
Signo de Darier
Eritema/hinchazón/prúrito que aparece al frotal lesión en mastocitosis
1457
Paranoia: ¿Qué es?
Trastorno caracterizado por la presencia de un delirio bien estructurado, habitualmente sin otros síntomas asociados
1458
Paranoia: TX
Antipsicótico
1459
Síndrome depresivo: síntomas presentes por un periodo mínimo de:
2 semanas
1460
Depresión: síntoma que debe estar siempre presente
Estado de ánimo depresivo y/o pérdida de interés/capacidad de sentir placer
1461
Episodio depresivo mayor: DX
>2 semanas con mínimo 5 síntomas depresivos
1462
Distimia: DX
Síntomas depresivos de menor intensidad, durante al menos 2 años
1463
Depresión: tiempo en que aparece mejoría con TX
Después de 4-6 semanas de TX
1464
Depresión: mantenimiento de TX (tiempo)
Al menos 6-12 meses después de alcanzar el efecto
1465
Depresión: principales neurotransmisores involucrados
Serotonina y noradrenalina
1466
Duración promedio de la menstruación
3-8 días
1467
IAM: Primer enzima en elevarse
Mioglobina (2 horas)
1468
IAM: tiempo que permanece elevada la hs-cTnT
14 días
1469
SCAsEST de alto riesgo: se recomiendan X número de determinación de troponinas
2 tomas
1470
SCAsEST alto riesgo: características
DM, LRA, disfunción ventricular, GRACE >140
1471
Efecto de Wolff-Chaikoff
Hipotiroidismo transitorio por yodo
1472
Efecto de Jod-Basedow
Hipertiroidismo transitorio por yodo
1473
Esclerosis sistémica: anticuerpos presentes
Ac. Anticentrómero
1474
Fibroscan: grados de fibrosis
F1: 2.5-7 F2: 7.1-9.5 F3: 9.6-12.5 F4: ≥12.6
1475
Hepatitis B: % de inmunidad alcanzada con cada dosis de la vacuna
1º dosis: 70% 2º dosis: 80% 3º dosis: 90%
1476
Fármacos que pueden causar hepatitis autoinmune
Nitrofurantoína, minociclina, atorvastatina
1477
Planos de Hodge
1: Borde superior sinfisis pubis - promontorio sacro 2: Borde inferior sinfisis publis - 2º-3º vértebra sacra 3: Espinas ciátricas - 4º vértebra sacra 4: Vértice del sacro
1478
Tipo de pelvis menos frecuente
Platipeloide
1479
Tipo de pelvis con diámetro AP más largo
Antropoide
1480
Hemorragia por atonía uterina: agonista alfa1-adrenérgico
Ergonovina
1481
Distocia de hombros: maniobra indicada
Maniobra de McRoberts (hiperflexión de las caderas)
1482
Sarcoma de Ewing: traslocación
11:22
1483
Lactulosa: mecanismo de acción
Catársis osmótica
1484
Hepatitis por paracetamol: mecanismo de acción
Efecto tóxico directo
1485
Ondansetrón: mecanismo de acción
Antagonista 5-HT3
1486
Adulto mayor: principal causa de reducción en la visión
Catarata
1487
Adulto mayor: vacuna neumocócica que se aplica
Neumocócica polivalente
1488
Dermatitis por contacto: tipo más común
Irritativa
1489
Síndrome antifosfolípidos: signo más frecuente
Livedo reticularis
1490
Diabetes gestacional: fecha de parto recomendada para pacientes bien controladas
38-39 SDG
1491
Endometriosis: triada clásica
Dismenorrea, infertilidad, masa anexial
1492
Cerclaje: se recomienda colocar de manera profiláctica en las semanas:
13-16 SDG
1493
US ginecológico: cervix corto (medida)
<25 mm
1494
Cerclaje: se recomienda retirar en las semanas:
36-37 SDG
1495
Mola hidatiforme: TX 1º línea
Aspiración manual endouterina
1496
Ruptura prematura de membranas: TX profiláctico
Ampicilina + eritromicina
1497
Displasia de cadera: clasificación del riesgo
Bajo: niños sin factores de riesgo Moderado: niñas sin factores de riesgo y niños con factores de riesgo y presentación pélvica Alto: niñas con presentación pélvica
1498
Tamiz metabólico: tiempo en que debe realizarse
Primeras 48-72 horas de vida, máximo 5 días de vida
1499
Cálculo de la talla familiar: fórmula
TF = talla materna + talla paterna (+13 hombre, -13 mujer) / 2
1500
Virus con riesgo de hepatitis fulminante en embarazadas
Virus de hepatitis E