Etapas del proceso de atención Flashcards

1
Q

Menciona cuales son las etapas del PAE

A

Valoración, Diagnósticos, Planificación, Ejecución y Evaluación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Define la primera etapa del proceso de enfermería?

A

Se obtiene y examina la información sobre el estado de salud de la persona, buscando evidencia de factores de riesgos que puedan generar problemas de salud. También se buscan evidencias de los recursos del paciente para la enfermedad o para conservar su salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Formas de evaluación del profesional de enfermería?

A
  1. Modelo medico (exploración céfalo-caudal)
  2. Exploración con aparatos y sistemas corporales.
  3. Generales y focalizadas.
  4. Con las bases de alguna teoría de enfermería.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuantos patrones funcionales son de Marjory Gordon?

A

Son 11 patrones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Menciona los 11 patrones en orden.

A
  1. Percepción y manejo de salud.
  2. Nutricional metabólico.
  3. Patrón de eliminación.
  4. Actividad - ejercicio.
  5. Patrón de sueño y descanso.
  6. Cognitivo - perceptivo.
  7. Autopercepción y concepto de si mismo.
  8. Rol - relaciones.
  9. Sexualidad - reproducción.
  10. Afrontamiento - tolerancia al estrés.
  11. Valores y creencias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En que consiste el patrón 1 “Percepción y manejo de la salud”?

A

Este patrón se refiere a la auto percepción del usuario en cuanto a su salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En que consiste el patrón 2 “Nutricional metabólico”?

A

Este patrón valora los hábitos de alimentación en relación a las necesidades metabólicas y disponibilidad de los alimentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En que consiste el patrón 3 “Patrón de eliminación”?

A

Busca valorar la función del excretora (intestinal, urinaria, vaginal, y de la piel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En que consiste el patrón 4 “patrón de actividad-ejercicio”?

A

Se valora la capacidad para la movilidad autónoma, actividad física, se indagan las costumbres de ocio y recreo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En que consiste el patrón 5 “patrón de sueño y descanso”?

A

Valora los hábitos de sueño y cambios de humor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En que consiste el patrón 6 “ cognitivo-perceptivo.”?

A

Valora los sentidos, alteraciones de la conciencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En que consiste Patrón 7 “Patrón Autopercepción y Concepto de sí Mismo”?

A

Valora el estado de ánimo del usuario, percepción de su vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En que consiste Patrón 8 “Patrón de Rol-relaciones”?

A

Valoración del núcleo familiar, integración en la sociedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En que consiste Patrón 9 “Patrón de Sexualidad Reproducción”?

A

Valoración de vida sexual activa, inactiva reproductiva y planificación familiar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En que consiste Patrón 10 “Patrón de Afrontamiento-Tolerancia al Estrés”?

A

Valora el manejo del estrés y la tolerancia, respuesta antes circunstancias difíciles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En que consiste Patrón 11 “Patrón de Valores y Creencias”?

A

Valora las creencias religiosas, valores morales.

17
Q

Cuales son las actividades claves para llevar una valoración de enfermería completa y sistemática?

A
  1. Recolección de datos.
  2. Validación de datos.
  3. Organización de datos.
  4. Identificación de patrones / comprobación de las primeras impresiones.
  5. Informe y registro de datos.
18
Q

De que se trata la recolección de datos?

A

Se obtienen los datos sobre el estado de salud de la población derecho habitantes.

19
Q

De que se trata la validación de datos?

A

Se comprueban que los datos sean exactos y correctos.

20
Q

De que se trata la organización de datos?

A

Reúne los datos en grupo de información que le ayuden a identificar patrones de salud o enfermedad para una elaboración de plan de cuidado de Enfermería.

21
Q

Describe la identificación de patrones / comprobación de las primeras impresiones.

A

Obtiene una idea inicial de los patrones de funcionamiento, los clasifica y centra su valoración para obtener información que le ayude a comprender de manera precisa la situación a la que se enfrentan.

22
Q

Describe la actividad de Informe y registro de datos.

A

Informa de los datos significativos de la forma inmediata al equipo de salud y completa los registros pertinentes y relevantes del paciente.

23
Q

Dentro de la valoración de enfermería se pueden obtener datos de fuentes directas y fuentes indirectas describe cuales son cada una de estas fuentes.

A

Fuentes directas:
Primaria: paciente, familia.
Secundaria: amigos, otro personal de salud.
Fuentes indirectas:
Expediente clínico, bibliografía actual y relevante.

24
Q

Una vez que se obtienen los datos de valoración, tanto de fuentes directas e indirectas, se procede con la entrevista. ¿Describe en que consiste esta?

A

Esta herramienta tiene como finalidad obtener información necesaria centrada en la persona, para el diagnóstico y planificación de actividades, al establecer un ambiente terapéutico caracterizado por el dialogo, el respeto, la confianza, y los objetivos comunes.

25
Q

¿Cuáles son aspectos se deben considerar durante la entrevista?

A
  1. Saludar, presentarse con el paciente y explicarle el motivo de la entrevista.
  2. Asegurar un entorno con privacidad y tranquilidad.
  3. Valorar el momento adecuado para realizar la entrevista. De preferencia el paciente debe encontrase en condiciones físicas y emocionales idóneas para poder contestar las preguntas.
  4. Llevar un orden y saber de manera precisa lo que se va a preguntar. Por tal motivo, se sugiere tener un instrumento que funcione como guía.
  5. Dirigirse al paciente de manera cordial y respetuosa (evitar sobre nombre y diminutivos).
  6. Formular preguntas claras y sencillas. (para tal cometido es necesario conocer el nivel educativo del paciente).
  7. Escuchar todo lo que dice el paciente y de preferencia hacer contacto visual.
  8. Prestar atención al lenguaje no verbal del paciente.
  9. Dedicar el tiempo necesario para la entrevista, si no es posible valorar al paciente en un solo momento, habrá que fraccionar la entrevista y enfocar la atención en las áreas de mayor problemática.
  10. Dejar que el paciente exprese sus ideas para poder conocer su verdad (es preciso no a completar o adivinar).
  11. Ser empático a fin de comprender mejor la actitud y conducta del paciente.
26
Q

Menciona las técnicas de exploración física en orden.

A
  1. Inspección.
  2. Auscultación.
  3. Palpación.
  4. Percusión.
27
Q

Posterior a la exploración física es necesaria la organización de los datos e identificación de patrones de salud alterados: describe en que consiste este paso.

A
  1. La agrupación de los datos relacionados es un principio del pensamiento crítico que refuerza la capacidad para obtener una imagen nítida del estado de salud de la persona.
  2. Si usa un instrumento de valoración bien diseñado, gran parte de la organización ya estará hecha, porque el instrumento guía la anotación en un mismo apartado.
  3. La valoración por medio de teorías permite identificar las respuestas humanas y fisiopatológica, así como los recursos que poseen los pacientes, con ello se realiza la valoración por patrones funcionales.
  4. Los patrones funcionales son comportamientos comunes a todas las personas que contribuyen a su salud, calidad de vida y logro de su potencial humano, estos comportamientos se presentan de manera secuencial a lo largo del tiempo.
  5. Dichos patrones permiten obtener datos relevantes del paciente de manera ordenada , lo cual facilita un análisis de los mismos; es decir cumple todos los requisitos exigibles para una correcta valoración
28
Q

Menciona algunas de las recomendaciones a considerar para redactar la historia clínica de enfermería.

A
  1. Evitar juicios de valor
  2. Entrecomillar las expresiones del paciente.
  3. Acompañar las inferencias con las evidencias respectivas.
  4. Señalar y escribir la palabra error y anotar a continuación la apreciación correcta (evitar las tachaduras o aplicar corrector).
  5. Procurar que la información sea importante.
  6. Realizar anotaciones, claras, concisas y completas
  7. Escribir con letra clara y tinta indeleble.
  8. No dejar espacios en blanco, pues ellos se pueden escribir posteriormente algo que incrimine al profesional de enfermería.
  9. Cuidar la ortografía y evitar las abreviaturas.
  10. Anotar siempre la fecha y hora en que se realiza el registro.
  11. Anotar toda la información que proporcione el equipo de salud.
  12. Registrar cuando un usuario o familia rechazan determinado cuidado o medida terapéutica.
29
Q

Menciona algunas de las recomendaciones para la historia clínica de enfermería de acuerdo a la NOM 0004.

A
  1. Tipo, nombre y domicilio del establecimiento, y es su caso nombre de la institución a la que pertenece.
  2. Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente
  3. Los profesionales que intervengan en la atención del paciente, tendrán la obligación de cumplir las disposiciones de esta norma , de manera ética y profesional.
  4. Los expedientes clínicos son propiedad de la institución
  5. Todos los datos obtenidos en la historia clínica de cada usuario deben ser confidenciales y deben estar protegidos.
  6. Deben ser conservado en un periodo mínimo de 5 años.
  7. Los profesionales de salud están obligados a proporcionar información verbal a l paciente, a quien ejerza la patria potestad, la tutela, representante legal, familiares o autoridades competentes.
30
Q

Menciona las taxonomías DE ENFERMERÍA

A

NANDA: La Asociación Norteamericana de Diagnóstico de Enfermería
NIC: Clasificación estandarizada de las intervenciones realizadas en enfermería en los pacientes.
NOC: clasificación que describe los objetivos a obtener y evaluar en el cuidado del paciente.

31
Q

En la primera etapa del proceso de enfermería (valoración) podemos obtener datos tanto subjetivos como objetivos. ( menciona a que se refiere cada uno de ellos)

A

Datos objetivos: pueden cuantificarse.
Ejemplo: observación y exploración física
Datos subjetivos: No son medibles, es la percepción del paciente.
Ejemplo: entrevista clínica, fuentes primarias y secundarias

32
Q

Menciona los 12 pares craneales

A

I. Nervio Olfatorio.
II. Nervio Óptico.
III. Nervio Oculomotor.
IV. Nervio Troclear.
V. Nervio Trigémino.
VI. Nervio Abducens.
VII. Nervio Facial.
VIII. Nervio Vestibulococlear.
IX. Nervio glosofaríngeo.
X. Nervio Vago.
XI. Nervio Accesorio.
XII. Nervio Hipogloso.

33
Q
A