EUNACOM Flashcards
(49 cards)
Una mujer de 72 años con antecedentes de DM e IAM hace 1 año, tiene una FEVI izquierda del 30% y está en tratamiento habitual con AAS, furosemida (20mg/día) y captopril (25mg/día). Acude por disnea de pequeños esfuerzos. La exploración física es compatible con IC, de predominio derecho. PA 140/70 FC 70 lpm
¿cuál de las siguientes intervenciones es de menor prioridad desde el punto de vista de mejorar su pronóstico?
a) Iniciar tto con digoxina (0,25 mg/día)
b) Iniciar tto con espironolactona (25 mg/día)
c) Iniciar tto con bisoprolol (1,25 mg/día)
d) Iniciar tto con simvastatina (040 mg/día)
Una mujer de 72 años con antecedentes de DM e IAM hace 1 año, tiene una FEVI izquierda del 30% y está en tratamiento habitual con AAS, furosemida (20mg/día) y captopril (25mg/día). Acude por disnea de pequeños esfuerzos. La exploración física es compatible con IC, de predominio derecho. PA 140/70 FC 70 lpm
¿cuál de las siguientes intervenciones es de menor prioridad desde el punto de vista de mejorar su pronóstico?
a) Iniciar tto con digoxina (0,25 mg/día)
b) Iniciar tto con espironolactona (25 mg/día)
c) Iniciar tto con bisoprolol (1,25 mg/día)
d) Iniciar tto con simvastatina (040 mg/día)
Hombre 67 años, hipertenso y fumador, acude a SU por disnea de grandes esfuerzos en último mes. La auscultación demuestra disminución del MP, sin otros hallazgos. La radiografía de tórax y el ECG son normales. Los valores en sangre de BNP son de 30 pg/ml (N<100), ¿cuál de los siguientes diagnósticos es el menos probable?
a) EPOC
b) Asma
c) IC
d) TEP
c) IC
Paciente de 60 años con antecedentes de hipertensión arterial presenta dolor torácico opresivo irradiado a brazo izquierdo, que cede con reposo y nitroglicerina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (específico)
a) Angina inestable
b) Angina crónica estable
c) Infarto agudo al miocardio
d) Pericarditis aguda
e) Disección aórtica
b) Angina crónica estable
Paciente de 45 años consulta por palpitaciones frecuentes y mareos. El electrocardiograma muestra fibrilación auricular. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado? (Específico - Inicial)
a) Cardioversión eléctrica
b) Anticoagulación con warfarina
c) Betabloqueadores
d) Amiodarona
e) Ablación por radiofrecuencia
Paciente de 45 años consulta por palpitaciones frecuentes y mareos. El electrocardiograma muestra fibrilación auricular. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado? (Específico - Inicial)
a) Cardioversión eléctrica
b) Anticoagulación con warfarina
** c) Betabloqueadores **
d) Amiodarona
e) Ablación por radiofrecuencia
Paciente de 70 años presenta disnea, fatiga y soplo sistólico en foco aórtico irradiado a cuello. La ecocardiografía muestra un área valvular disminuida. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (Específico)
a) Estenosis mitral
b) Insuficiencia aórtica
c) Estenosis aórtica
d) Insuficiencia mitral
e) Miocardiopatía dilatada
Paciente de 70 años presenta disnea, fatiga y soplo sistólico en foco aórtico irradiado a cuello. La ecocardiografía muestra un área valvular disminuida. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (Específico)
a) Estenosis mitral
b) Insuficiencia aórtica
** c) Estenosis aórtica **
d) Insuficiencia mitral
e) Miocardiopatía dilatada
Paciente de 50 años consulta por disnea de esfuerzo, edema de extremidades inferiores y ortopnea. Al examen, se detecta ritmo cardíaco irregular y soplo sistólico en foco mitral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (Específico)
a) Insuficiencia mitral
b) Insuficiencia cardíaca
c) Estenosis mitral
d) Fibrilación auricular
e) Hipertensión pulmonar
Paciente de 50 años consulta por disnea de esfuerzo, edema de extremidades inferiores y ortopnea. Al examen, se detecta ritmo cardíaco irregular y soplo sistólico en foco mitral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (Específico)
a) Insuficiencia mitral
b) Insuficiencia cardíaca
c) Estenosis mitral
d) Fibrilación auricular
e) Hipertensión pulmonar
Paciente de 55 años diabético, obeso y fumador, acude con dolor torácico severo y sudoración profusa. El electrocardiograma muestra elevación del ST en derivaciones anteriores. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (Específico)
a) Angina inestable
b) Infarto agudo al miocardio
c) Miocarditis
d) Pericarditis aguda
e) Embolia pulmonar
Paciente de 55 años diabético, obeso y fumador, acude con dolor torácico severo y sudoración profusa. El electrocardiograma muestra elevación del ST en derivaciones anteriores. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (Específico)
a) Angina inestable
b) Infarto agudo al miocardio
c) Miocarditis
d) Pericarditis aguda
e) Embolia pulmonar
Paciente de 68 años hipertenso, consulta por disnea y dolor torácico. Se realiza una radiografía de tórax que muestra un ensanchamiento mediastínico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (Sospecha)
a) Infarto agudo al miocardio
b) Disección aórtica
c) Embolia pulmonar
d) Neumonía lobar
e) Insuficiencia cardíaca
Paciente de 68 años hipertenso, consulta por disnea y dolor torácico. Se realiza una radiografía de tórax que muestra un ensanchamiento mediastínico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (Sospecha)
a) Infarto agudo al miocardio
b) Disección aórtica
c) Embolia pulmonar
d) Neumonía lobar
e) Insuficiencia cardíaca
Paciente de 40 años previamente sano, consulta por palpitaciones de inicio súbito. El electrocardiograma muestra una taquicardia supraventricular. ¿Cuál es
el tratamiento de elección en este caso? (Específico - Inicial)
a) Verapamilo
b) Adenosina
c) Cardioversión eléctrica
d) Amiodarona
e) Betabloqueadores
Paciente de 40 años previamente sano, consulta por palpitaciones de inicio súbito. El electrocardiograma muestra una taquicardia supraventricular. ¿Cuál es
el tratamiento de elección en este caso? (Específico - Inicial)
a) Verapamilo
b) Adenosina
c) Cardioversión eléctrica
d) Amiodarona
e) Betabloqueadores
Paciente de 65 años con antecedentes de hipertensión arterial presenta pérdida súbita del conocimiento mientras estaba en reposo. Al llegar a urgencias, se diagnostica un paro cardiorrespiratorio. ¿Cuál es la maniobra más adecuada para iniciar? (Específico - Completo)
a) Desfibrilación
b) Intubación endotraqueal
c) Administración de adrenalina
d) Masaje cardíaco externo
e) Cardioversión eléctrica
Paciente de 65 años con antecedentes de hipertensión arterial presenta pérdida súbita del conocimiento mientras estaba en reposo. Al llegar a urgencias, se diagnostica un paro cardiorrespiratorio. ¿Cuál es la maniobra más adecuada para iniciar? (Específico - Completo)
a) Desfibrilación
b) Intubación endotraqueal
c) Administración de adrenalina
d) Masaje cardíaco externo
e) Cardioversión eléctrica
Paciente de 55 años con dislipidemia y tabaquismo consulta por dolor torácico que aparece al caminar y cede en reposo. ¿Cuál sería el examen de apoyo diagnóstico más adecuado para confirmar el diagnóstico? (Específico)
a) Electrocardiograma
b) Test de esfuerzo
c) Ecocardiografía
d) Radiografía de tórax
e) Coronariografía
Paciente de 55 años con dislipidemia y tabaquismo consulta por dolor torácico que aparece al caminar y cede en reposo. ¿Cuál sería el examen de apoyo diagnóstico más adecuado para confirmar el diagnóstico? (Específico)
a) Electrocardiograma
b) Test de esfuerzo
c) Ecocardiografía
d) Radiografía de tórax
e) Coronariografía
Paciente de 72 años con antecedentes de hipertensión y diabetes consulta por disnea progresiva y fatiga. Se realiza ecocardiograma que muestra hipertrofia ventricular izquierda y fracción de eyección preservada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (Específico)
a) Insuficiencia cardíaca diastólica
b) Insuficiencia cardíaca sistólica
c) Pericarditis constrictiva
d) Miocardiopatía dilatada
e) Hipertensión pulmonar
Paciente de 72 años con antecedentes de hipertensión y diabetes consulta por disnea progresiva y fatiga. Se realiza ecocardiograma que muestra hipertrofia ventricular izquierda y fracción de eyección preservada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (Específico)
a) Insuficiencia cardíaca diastólica
b) Insuficiencia cardíaca sistólica
c) Pericarditis constrictiva
d) Miocardiopatía dilatada
e) Hipertensión pulmonar
Paciente de 28 años con antecedentes de asma consulta por disnea y sibilancias después de realizar ejercicio físico. ¿Cuál es el tratamiento de elección en este momento? (Específico - Completo)
a) Corticoides inhalados
b) Broncodilatador de acción corta
c) Antihistamínicos
d) Broncodilatador de acción prolongada
e) Corticoides sistémicos
Paciente de 28 años con antecedentes de asma consulta por disnea y sibilancias después de realizar ejercicio físico. ¿Cuál es el tratamiento de elección en este momento? (Específico - Completo)
a) Corticoides inhalados
b) Broncodilatador de acción corta
c) Antihistamínicos
d) Broncodilatador de acción prolongada
e) Corticoides sistémicos
Paciente de 65 años con tos crónica y expectoración purulenta, presenta disnea progresiva. Fumador de 40 años/paquete. Al examen físico se encuentran roncus y espiración prolongada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (Específico)
a) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
b) Asma bronquial
c) Bronquitis aguda
d) Bronquiectasias
e) Tuberculosis pulmonar
Paciente de 65 años con tos crónica y expectoración purulenta, presenta disnea progresiva. Fumador de 40 años/paquete. Al examen físico se encuentran roncus y espiración prolongada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (Específico)
a) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
b) Asma bronquial
c) Bronquitis aguda
d) Bronquiectasias
e) Tuberculosis pulmonar
La alternancia eléctrica es carácterística de:
a) Derrame pericárdico
b) Pericarditis aguda
c) Miocardiopatía dilatada
d) Miocardiopatía hipertrófica
e) Síndrome de Wolf-Parkinson-White
La alternancia eléctrica es carácterística de:
a) Derrame pericárdico
b) Pericarditis aguda
c) Miocardiopatía dilatada
d) Miocardiopatía hipertrófica
e) Síndrome de Wolf-Parkinson-White
Un paciente de 35 años, consulta por cuadro de 4 semanas de evolución, de tos, con expectoración mucopurulenta, con estrías de sangre en algunas ocasiones, asociado a compromiso del estado general, baja de peso, fiebre intermitente y sudoración nocturna. Ha tomado amoxicilina en varias oportunidades, sin respuesta. Al examen físico destacan crépitos escasos, mayores en el ápice derecho. El diagnóstico más probable es:
a) Absceso pulmonar
b) Bronquiectasias
c) Cáncer pulmonar
d) Linfoma
e) Tuberculosis
Un paciente de 35 años, consulta por cuadro de 4 semanas de evolución, de tos, con expectoración mucopurulenta, con estrías de sangre en algunas ocasiones, asociado a compromiso del estado general, baja de peso, fiebre intermitente y sudoración nocturna. Ha tomado amoxicilina en varias oportunidades, sin respuesta. Al examen físico destacan crépitos escasos, mayores en el ápice derecho. El diagnóstico más probable es:
a) Absceso pulmonar
b) Bronquiectasias
c) Cáncer pulmonar
d) Linfoma
e) Tuberculosis
Un paciente de 24 años consulta por ardor epigástrico, irradiado a zona retroesternal, que aparece luego de comer y que se asocia a regurgitación frecuente de los alimentos. El examen físico es normal y la revisión por sistemas no aporta mayor información. La conducta más adecuada es:
a) Solicitar endoscopía digestiva alta
b) Solicitar pHmetría
c) Solicitar manometría esofágica
d) Iniciar omeprazol
e) Realizar tratamiento erradicador de H. pylori
Un paciente de 24 años consulta por ardor epigástrico, irradiado a zona retroesternal, que aparece luego de comer y que se asocia a regurgitación frecuente de los alimentos. El examen físico es normal y la revisión por sistemas no aporta mayor información. La conducta más adecuada es:
a) Solicitar endoscopía digestiva alta
b) Solicitar pHmetría
c) Solicitar manometría esofágica
d) Iniciar omeprazol
e) Realizar tratamiento erradicador de H. pylori
Un paciente de 67 años consulta por dolor abdominal asociado a fiebre. El dolor es constante, mayor en la fosa iliaca izquierda. Al examen se aprecian en buenas condiciones generales, febril hasta 38°C, con FC: 100x’, PA: 130/80 mmHg, hidratado y bien perfundido. El abdomen es blando, depresible, doloroso, especialmente en la FII, con resistencia muscular en dicha zona. La conducta más adecuada es:
a) Realizar laparotomía exploradora
b) Realizar colonoscopía
c) Iniciar clindamicina y paracetamol
d) Iniciar ceftriaxona + metronidazol y solicitar TAC de abdomen y pelvis
e) Iniciar antiespasmódicos y sales de rehidratación oral
Un paciente de 67 años consulta por dolor abdominal asociado a fiebre. El dolor es constante, mayor en la fosa iliaca izquierda. Al examen se aprecian en buenas condiciones generales, febril hasta 38°C, con FC: 100x’, PA: 130/80 mmHg, hidratado y bien perfundido. El abdomen es blando, depresible, doloroso, especialmente en la FII, con resistencia muscular en dicha zona. La conducta más adecuada es:
a) Realizar laparotomía exploradora
b) Realizar colonoscopía
c) Iniciar clindamicina y paracetamol
d) Iniciar ceftriaxona + metronidazol y solicitar TAC de abdomen y pelvis
e) Iniciar antiespasmódicos y sales de rehidratación oral
Una mujer de 30 años presenta fenómeno de Raynaud en los dedos de las manos, que se ha ido intensificando y se ha agregado sensación de tirantez en la cara en el último tiempo. A lo largo de su evolución natural, probablemente presentará las siguientes alteraciones, EXCEPTO:
a) Elevación de las CK plasmáticas
b) Hipertensión pulmonar
c) Condrocalcinosis
d) Disfagia
e) Esclerosis de los dedos
Una mujer de 30 años presenta fenómeno de Raynaud en los dedos de las manos, que se ha ido intensificando y se ha agregado sensación de tirantez en la cara en el último tiempo. A lo largo de su evolución natural, probablemente presentará las siguientes alteraciones, EXCEPTO:
a) Elevación de las CK plasmáticas
b) Hipertensión pulmonar
c) Condrocalcinosis
d) Disfagia
e) Esclerosis de los dedos
Un paciente cirrótico, por consumo de alcohol, consulta por compromiso del estado general, dolor abdominal y fiebre hasta 38,1°C. Al examen físico se aprecia ictericia, sensibilidad abdominal difusa, ascitis moderada, desorientación y asterixis. Se realiza paracentesis diagnóstica que demuestra salida de líquido amarillo, algo turbio, con 550 neutrófilos por mm3 y albúmina de 1,3 g/dl. La conducta más adecuada es:
a) Evacuar todo el líquido ascítico, sin necesidad de iniciar antibióticos
b) Evacuar el líquido ascítico bajo cobertura antibiótica, con quinolonas o cefalosporinas de tercera generación
c) Administrar una cefalosporina de tercera generación endovenosa y albúmina
d) Solicitar pruebas hepáticas, hemograma y hemocultivos y decidir manejo según resultados
e) Resolver quirúrgicamente de inmediato
Un paciente cirrótico, por consumo de alcohol, consulta por compromiso del estado general, dolor abdominal y fiebre hasta 38,1°C. Al examen físico se aprecia ictericia, sensibilidad abdominal difusa, ascitis moderada, desorientación y asterixis. Se realiza paracentesis diagnóstica que demuestra salida de líquido amarillo, algo turbio, con 550 neutrófilos por mm3 y albúmina de 1,3 g/dl. La conducta más adecuada es:
a) Evacuar todo el líquido ascítico, sin necesidad de iniciar antibióticos
b) Evacuar el líquido ascítico bajo cobertura antibiótica, con quinolonas o cefalosporinas de tercera generación
c) Administrar una cefalosporina de tercera generación endovenosa y albúmina
d) Solicitar pruebas hepáticas, hemograma y hemocultivos y decidir manejo según resultados
e) Resolver quirúrgicamente de inmediato
Un paciente de 70 años, diabético tipo 2, hipertenso, con antecedente de un infarto al miocardio hace 4 años, con buena función ventricular, en capacidad funcional 1, en tratamiento con hipoglicemiantes orales, enalapril, aspirina y atorvastatina, presenta dolor precordial intenso, opresivo, asociado a disnea, desde hace 40 minutos. El examen físico constata un paciente taquipneico, bien perfundido, con FC: 101 lpm y PA: 146/100. La auscultación pulmonar demuestra RR3T, con presencia de R4 y . Se solicita electrocardiograma, que demuestra infradesnivel del segmento ST en DII, DIII y AVF. La conducta más adecuada es:
a) Realizar trombolisis inmediatamente
b) Solicitar enzimas cardíacas y decidir manejo según resultado
c) Administrar aspirina, oxígeno, nitroglicerina y realizar test de esfuerzo, una vez estabilizado el paciente
d) Administrar aspirina, oxígeno, nitroglicerina y realizar coronariografía urgentemente
e) Administrar aspirina y anticoagular con bomba de heparina, pasando a anticoagulación oral, con cumarínicos, una vez estabilizado el paciente
Un paciente de 70 años, diabético tipo 2, hipertenso, con antecedente de un infarto al miocardio hace 4 años, con buena función ventricular, en capacidad funcional 1, en tratamiento con hipoglicemiantes orales, enalapril, aspirina y atorvastatina, presenta dolor precordial intenso, opresivo, asociado a disnea, desde hace 40 minutos. El examen físico constata un paciente taquipneico, bien perfundido, con FC: 101 lpm y PA: 146/100. La auscultación pulmonar demuestra RR3T, con presencia de R4 y . Se solicita electrocardiograma, que demuestra infradesnivel del segmento ST en DII, DIII y AVF. La conducta más adecuada es:
a) Realizar trombolisis inmediatamente
b) Solicitar enzimas cardíacas y decidir manejo según resultado
c) Administrar aspirina, oxígeno, nitroglicerina y realizar test de esfuerzo, una vez estabilizado el paciente
d) Administrar aspirina, oxígeno, nitroglicerina y realizar coronariografía urgentemente
e) Administrar aspirina y anticoagular con bomba de heparina, pasando a anticoagulación oral, con cumarínicos, una vez estabilizado el paciente
Respecto a la hepatitis fulminante es cierto que:
a) En Chile la primera causa es el consumo de alcohol
b) Tiene muy baja mortalidad, pero con frecuencia evoluciona a cirrosis hepática
c) Requiere de la presencia de ictericia y encefalopatía
d) La Hepatitis A es una causa excepcional de hepatitis fulminante
e) El tiempo de protrombina generalmente se encuentra conservado
Respecto a la hepatitis fulminante es cierto que:
a) En Chile la primera causa es el consumo de alcohol
b) Tiene muy baja mortalidad, pero con frecuencia evoluciona a cirrosis hepática
c) Requiere de la presencia de ictericia y encefalopatía
d) La Hepatitis A es una causa excepcional de hepatitis fulminante
e) El tiempo de protrombina generalmente se encuentra conservado
Un paciente con antecedente de daño hepático crónico, por hepatitis C, en etapa Child B, presenta hematemesis, asociado a ortostatismo. Se inicia reposición de volumen con cristaloides y se realiza endoscopía digestiva alta, con várices esofágicas de tamaño moderado, con signos de sangrado reciente, sin hemorragia actual. La conducta más adecuada para prevenir nuevas hemorragias es:
a) Realizar ligadura de várices
b) Realizar ligadura de várices e iniciar betabloqueantes no selectivos
c) Iniciar betabloqueantes no selectivos
d) Instalar un TIPS (Cortocircuito porto-sistémico transyugular)
e) Iniciar omeprazol y betabloqueantes
Un paciente con antecedente de daño hepático crónico, por hepatitis C, en etapa Child B, presenta hematemesis, asociado a ortostatismo. Se inicia reposición de volumen con cristaloides y se realiza endoscopía digestiva alta, con várices esofágicas de tamaño moderado, con signos de sangrado reciente, sin hemorragia actual. La conducta más adecuada para prevenir nuevas hemorragias es:
a) Realizar ligadura de várices
b) Realizar ligadura de várices e iniciar betabloqueantes no selectivos
c) Iniciar betabloqueantes no selectivos
d) Instalar un TIPS (Cortocircuito porto-sistémico transyugular)
e) Iniciar omeprazol y betabloqueantes
¿Cuál de los siguientes antecedente le debe hacer sospechar un diagnóstico distinto a un síndrome de intestino irritable?
a) Deposiciones con mucus
b) Alternancia entre constipación y diarrea
c) Distensión abdominal
d) Alza de peso
e) Anemia ferropénica
¿Cuál de los siguientes antecedente le debe hacer sospechar un diagnóstico distinto a un síndrome de intestino irritable?
a) Deposiciones con mucus
b) Alternancia entre constipación y diarrea
c) Distensión abdominal
d) Alza de peso
e) Anemia ferropénica