Evaluación de la Voz Flashcards
(8 cards)
Una cantante de ópera de 28 años es derivada por disfonía de 2 meses de evolución. Refiere dificultad para alcanzar notas altas, fatiga vocal y dolor al cantar. ¿Qué preguntas más relevantes requieres en la anamnesis?
- Evolución de la voz desde la aparición de la disfonía (¿Puede describir cómo ha cambiado su voz desde que comenzó la disfonía?)
- Cambios en sus actividades diarias producto de la disfonía (¿Ha experimentado algún evento o cambio en su vida que coincida con el inicio de la disfonía?)
- Hábitos vocales (identificar factores de riesgo, compromiso de la gravedad de la disfonía)
-Antecedentes ORL (Descartar patologías orgánicas, determinar si existen lesiones o alteraciones en su estructura o funcionamiento de los ppvv)
Un profesor de 45 años es derivado por disfonía de 6 meses de evolución. Su voz se caracteriza por ser ronca, áspera y con quiebres frecuentes. ¿Qué preguntas más relevantes requieres para la anamnesis?
-Actividad actual y su impacto en la voz ( ¿Podría describir su jornada laboral y cuantas horas suele hablar, gritar?)
-Aparición de los síntomas de la disfonía durante el tiempo (¿Ha notado si su voz empeora en algún momento del día o de la semana?)
- Antecedentes de malos habitos vocales y enf. ORL (¿Tiene antecedentes de tabaquismo, alergias o reflujo gastroesofágico?)
Un vendedor telefónico de 30 años presenta disfonía de 1 mes de evolución. Refiere fatiga vocal, sequedad de garganta y dificultad para hablar por largos periodos.
¿Qué preguntas más relevantes requieres para la anamnesis?
-Actividad actual y su impacto en la voz ( ¿Podría describir su jornada laboral y cuantas horas suele hablar, gritar?)
- Cambios en sus actividades diarias producto de la disfonía (¿Ha vivido alguna situación que ha sido provocada por la disfonía y haya afectado en su trabajo?)
- Antecedentes de malos habitos vocales y contexto laboral (¿Toma agua mientras trabajas hablando por teléfono? ¿Grita o habla en voz alta fuera del trabajo? ¿Siente que su espacio de trabajo es ruidoso? )
Un paciente de 65 años presenta disfonía de 3 meses de evolución tras una intervención quirúrgica en el cuello. Su voz es débil y soplada. ¿Qué preguntas más relevantes requieres realizar para establecer la anamnesis?
- Antecedentes médicos (Accidentes, cirugias, hospitalizaciones, médicamentos, ¿Qué tipo de intervención quirúrgica se le realizó?)
- Comorbilidades (respiración) fonoaudiológicas (sobretodo deglución) (¿Ha experimentado otros síntomas, como dificultad para tragar o respirar?)
Niña de 7 años. Derivada por ORL por disfonía de 3 meses de evolución. Padres refieren ronquera persistente y dificultad para proyectar la voz. No entienden la causa de la disfonía y se encuentran confundidos con las indicaciones del ORL.
Antecedentes:
●Asiste a un colegio con alta cantidad de estudiantes por sala.
●Participa en clases de música y coro.
●Padres refieren que es una niña activa y extrovertida, que suele hablar en voz alta y gritar durante los juegos.
●No reportan antecedentes de enfermedades respiratorias crónicas, alergias, reflujo gastroesofágico ni cirugías.
¿Qué preguntas requieres realizar para establecer la anamnesis?
- Evolución disfonía (¿Cuándo ocurrió esta disfonía, gravedad)
-Caracterizar la voz de la niña y cambios vocales provocados por la disfonía (¿Podrían describir cómo suena la voz de su hija y si ha cambiado en los últimos meses?)
-Síntomas asociados a la disfonía (¿Su hija ha presentado algún otro síntoma, como tos, dificultad para respirar, dolor de garganta o cambios en su apetito?)
-Presencia de malos habitos vocales o evolución durante el dia asociado a la carga vocal (¿Han notado si la voz de su hija empeora en algún momento del día o de la semana? ¿Su hija suele gritar, hablar en voz alta o imitar voces durante los juegos?)
Estudiante universitario de pedagogía de 20 años que presenta disfonía de 6 meses de evolución. La disfonía se caracteriza por ronquera, voz áspera, fatiga vocal al final del día y dificultad para proyectar la voz. El paciente tiene una alta demanda vocal debido a exposiciones, trabajos grupales y participación en debates. Sus hábitos vocales incluyen hablar en voz alta con frecuencia, gritar durante partidos de fútbol, cantar en una banda de rock los fines de semana y consumo moderado de alcohol. No presenta antecedentes médicos de relevancia, como enfermedades respiratorias crónicas, alergias o reflujo gastroesofágico. Tampoco fuma. El paciente refiere que la disfonía afecta su desempeño académico y social, se siente incómodo al hablar en público y ha disminuido su participación en clase.
¿Cuáles serían los posibles resultados obtenidos en la escala GIRBAS?
G:2 (paciente experimenta ronquera, aspereza, fatiga vocal y dificultad para proyectar la voz, lo que impacta su vida diaria)
R: 2 ( indica una irregularidad en la vibración de las cuerdas vocales. La severidad se estima como moderada, considerando que la disfonía tiene 6 meses de evolución (crónica) y afecta su desempeño.)
A:1 (rigidez en la mucosa de las cuerdas vocales leve, no se mencionan otros síntomas como tensión o dolor al hablar)
S: 1 (el abuso vocal por hablar en voz alta, gritar y cantar, podría estar generando una tensión muscular leve)
B:1 (No se menciona la presencia de soplosidad (escape de aire durante la fonación). Sin embargo, considerando la fatiga vocal y la dificultad para proyectar la voz, es posible que exista un leve grado de soplosidad asociado.)
Valentina, niña de 7 años, es llevada a consulta por sus padres por una ronquera persistente durante 4 meses. Es una niña activa que disfruta jugar al aire libre con sus amigos y gritar durante los juegos. Asiste a una escuela con un ambiente ruidoso y suele hablar fuerte para hacerse escuchar. Sus padres reportan que escuchan fatiga vocal al final del día, y en ocasiones ha experimentado episodios de afonía. No se reportan antecedentes de enfermedades respiratorias crónicas ni cirugías previas.
¿Cuáles serían los posibles resultados esperados en la Escala RASATI?
●Grado general de disfonía (G): Leve a moderada (1-2). Valentina presenta ronquera persistente y episodios de afonía, lo que indica una disfonía leve amoderada
●Aspereza (R): Leve a moderada (1-2). La ronquera descrita por sus padres sugiere la presencia de aspereza en su voz.
●Soplosidad (S): Posiblemente leve (0-1). La descripción no menciona específicamente una voz soplada.
●Astenia (A): Leve a moderada (1-2). Valentina experimenta fatiga vocal, especialmente al final del día, lo que indica una disminución de la fuerza y resistencia vocal.
●Tensión (T): Leve a moderada (1-2). El contexto de Valentina, con un ambiente escolar ruidoso y la necesidad de hablar en un volumen alto, sugiere la presencia de tensión vocal. Sus hábitos de gritar durante los juegos también podrían contribuir a la tensión.
●Inestabilidad (I): Posiblemente leve (0-1). La descripción no hace referencia a una voz temblorosa o inestable
Elena, una mujer de 72 años, consulta por disfonía de 6 meses de evolución. Elena es jubilada, pero participa activamente en un coro comunitario y disfruta de las reuniones sociales con amigos. Refiere que su voz se cansa fácilmente al cantar y al conversar por largos periodos, y nota que su voz suena más ronca y débil que antes. Elena no tiene antecedentes de tabaquismo, pero ha presentado episodios de reflujo gastroesofágico en el último año.
¿Qué resultados más relevantes arrojaría el PEVOH?
Los resultados más relevantes son los asociados al impacto de la disfonía en su calidad de vida. El PEVOH, al ser un instrumento centrado en la persona, busca describir la experiencia individual de la disfonía y cómo afecta la vida diaria del paciente
Dominio Emocional:
●Subdominio Autopercepción: Elena podría reportar baja autoestima e inseguridad debido al cambio en su voz, especialmente al afectar su participación en el coro y las reuniones sociales.
●Subdominio Adaptación: Es posible que Elena manifieste frustración y dificultad para adaptarse a la disfonía, impactando su bienestar emocional.
2. Dominio Funcional:
-Subdominio Comunicación: Elena podría referir dificultad para comunicarse en ambientes ruidosos o al hablar por tiempo prolongado, afectando su interacción con otros.
-Subdominio Actividad física y deporte: La fatiga vocal al cantar sugiere que Elena podría experimentar limitaciones en esta actividad que es importante para ella.
3. Dominio Físico:
●Subdominio Sensaciones físicas: Elena podría reportar tensión en la garganta, carraspera y sensación de cuerpo extraño, lo cual es común en disfonías asociadas a reflujo.