exam Flashcards

(386 cards)

1
Q
  1. ¿Cuál es la tasa de pobreza por NBI a nivel nacional en diciembre de 2021?
    A) 33,2%
    B) 22,0%
    C) 57,0%
    D) 45,5%
A

A) 33,2%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿En qué área se presenta la tasa más alta de pobreza por NBI en Ecuador?
    A) Área urbana
    B) Área rural
    C) No hay diferencia significativa entre áreas
    D) No se menciona en el texto
A

D) No se menciona en el texto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿Qué aspecto de la salud contribuye a las altas tasas de NBI en Ecuador según el INEC?
    A) Falta de acceso a educación
    B) Escasez de infraestructuras sanitarias
    C) Baja calidad de la vivienda
    D) Problemas de acceso a alimentos
A

B) Escasez de infraestructuras sanitarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿Qué porcentaje de niños y jóvenes ecuatorianos no completan la educación básica
    obligatoria según el MinEduc?
    A) 10%
    B) 25%
    C) 50%
    D) 75%
A

B) 25%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Cuál es uno de los problemas relacionados con la vivienda en Ecuador según el BCE?
    A) Falta de acceso a servicios básicos
    B) Escasez de recursos educativos
    C) Baja calidad de la enseñanza
    D) Exceso de infraestructuras habitacionales
A

A) Falta de acceso a servicios básicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Qué se necesita para que los miembros de un hogar sean considerados pobres por NBI en
    Ecuador?
    A) Carecer de acceso a servicios básicos
    B) Tener una vivienda de calidad
    C) Contar con una buena capacidad económica
    D) No se menciona en el texto
A

A) Carecer de acceso a servicios básicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿Qué institución proporciona datos sobre la situación de salud en Ecuador?
    A) INEC
    B) MinEduc
    C) BCE
    D) OMS
A

A) INEC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿Qué se necesita para abordar las problemáticas de NBI de manera integral y sostenible en
    Ecuador?
    A) Políticas públicas efectivas
    B) Más infraestructuras habitacionales
    C) Reducción de la inversión en educación
    D) Desinterés de los actores involucrados
A

A) Políticas públicas efectivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Cuál es uno de los aspectos cruciales de las NBI en Ecuador según el BCE?
    A) Acceso a servicios básicos
    B) Acceso a entretenimiento
    C) Acceso a transporte de lujo
    D) Acceso a tecnología avanzada
A

A) Acceso a servicios básicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Qué indicador se utiliza para caracterizar a la población en base a ciertas carencias críticas
    en Ecuador?
    A) Tasa de desempleo
    B) Índice de desarrollo humano
    C) Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
    D) PIB per cápita
A

C) Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes indicadores se utiliza para medir la pobreza en el Ecuador?
    A) Índice de Desarrollo Humano (IDH)
    B) Canastas analíticas
    C) Porcentaje del PIB respecto a ingresos
    D) Reducción de la pobreza
A

D) Reducción de la pobreza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿Qué debilidad estructural se puso en evidencia durante la pandemia en la
    economía ecuatoriana?
    A) Dependencia de las exportaciones de petróleo
    B) Acceso limitado a los mercados de capitales
    C) Brechas en el acceso a servicios públicos
    D) Elevada informalidad
A

A) Dependencia de las exportaciones de petróleo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes factores externos afectó la recuperación económica en Ecuador?
    A) Crisis política
    B) Escalada inflacionaria a nivel mundial
    C) Desaceleración económica de Estados Unidos
    D) Incremento continuo de la inseguridad
A

B) Escalada inflacionaria a nivel mundial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ¿Qué área geográfica se incluye en el estudio de la realidad socioeconómica que
    abarca no solo Quito sino también zonas próximas como el Valle de los Chillos?
    A) Quito
    B) Valle de los Chillos
    C) Guayaquil
    D) Cuenca
A

B) Valle de los Chillos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes no es un indicador utilizado en el análisis de la realidad
    socioeconómica del Ecuador?
    A) Índice de Desarrollo Humano (IDH)
    B) Empleo
    C) Canastas analíticas
    D) Porcentaje de exportaciones de petróleo
A

D) Porcentaje de exportaciones de petróleo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. ¿Qué debilidad macroeconómica se menciona en el contexto de la economía
    ecuatoriana?
    A) Elevada informalidad
    B) Limitado acceso a los mercados de capitales
    C) Carencia de amortiguadores macroeconómicos
    D) Dependencia de las exportaciones de petróleo
A

C) Carencia de amortiguadores macroeconómicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes no es un factor coyuntural adverso para la recuperación
    económica en Ecuador?
    A) Crisis política
    B) Incremento continuo de la inseguridad
    C) Institucionalidad endeble
    D) Escalada inflacionaria a nivel mundial
A

D) Escalada inflacionaria a nivel mundial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. ¿Qué grupo de personas aporta una aproximación cautiva en el estudio de la
    realidad socioeconómica?
    A) Ciudadanos
    B) Estudiantes universitarios
    C) Empresarios
    D) Políticos
A

B) Estudiantes universitarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes no es un resultado esperado del estudio de la realidad
    socioeconómica?
    A) Influencia en la actualización del nuevo Plan Nacional
    B) Nuevas investigaciones
    C) Reducción de la pobreza
    D) Valoración más exacta de la situación económica
A

C) Reducción de la pobreza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. ¿Qué área temática aborda el “Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador”?
    A) Educación
    B) Salud
    C) Violencia de género
    D) Agricultura
    E) Todas las anteriores
A

E) Todas las anteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. ¿Cuál de estos no es un factor socioeconómico que afecte a la salud?
    A) Educación
    B) Cultura
    C) Género
    D) Actividad física
A

D) Actividad física

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. ¿Qué impacto tienen los factores socioeconómicos en la salud de la población
    ecuatoriana?
    A) Ningún impacto
    B) Impacto significativo
    C) Impacto positivo
    D) Impacto moderado
A

B) Impacto significativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. ¿Cuál de estos factores socioeconómicos no influye en la accesibilidad a la atención
    médica?
    A) La alimentación
    B) La pobreza
    C) La educación
    D) El acceso a servicios de salud
A

A) La alimentación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. ¿Qué riesgos pueden aumentar la pobreza y la precariedad en la población?
    A) Riesgo de enfermedades
    B) Riesgo de acceso a servicios de salud de calidad
    C) Riesgo de malnutrición
    D) Todas las anteriores
A

D) Todas las anteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
5. ¿Qué limita la pobreza y la precariedad en términos de oportunidades? A) Oportunidades de educación B) Oportunidades de empleo C) Oportunidades de acceso a servicios de salud D) Todas las anteriores
D) Todas las anteriores
26
6. ¿Qué factores pueden afectar la capacidad de adoptar comportamientos saludables? A) La pobreza B) La precariedad laboral C) La falta de acceso a servicios de salud D) Todas las anteriores
D) Todas las anteriores
27
7. ¿Qué puede aumentar la exposición a riesgos ambientales? A) La pobreza B) La falta de educación C) La falta de empleo D) La falta de acceso a servicios de salud
A) La pobreza
28
8. ¿Qué puede influir en los estilos de vida de la población? A) La pobreza B) La falta de acceso a servicios de salud C) La precariedad laboral D) Todas las anteriores
D) Todas las anteriores
29
9. En Ecuador, existe un alto índice de desnutrición en: A) Niños B) Adultos C) Niños y mujeres embarazadas D) Mujeres embarazadas
C) Niños y mujeres embarazadas
30
10. Por falta de educación sexual, los adolescentes y adultos pueden: A) ETS B) ETS y embarazo no deseado C) embarazo no deseado D) Ninguna
B) ETS y embarazo no deseado
31
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la pobreza crónica? a) Es una forma de pobreza que afecta a hogares durante cortos períodos de tiempo. b) Se caracteriza por una disminución repentina en el nivel de vida debido a una reducción de ingresos. c) Es una situación persistente y profunda que afecta a hogares durante largos períodos de tiempo. d) Se refiere específicamente a la situación de los niños que viven en condiciones de pobreza.
c) Es una situación persistente y profunda que afecta a hogares durante largos períodos de tiempo.
32
2. ¿Cuál es la principal diferencia entre la pobreza crónica y la pobreza reciente? a) La pobreza crónica afecta a niños, mientras que la pobreza reciente afecta a adultos. b) La pobreza crónica es persistente, mientras que la pobreza reciente es temporal. c) La pobreza crónica se refiere a la falta de acceso a servicios básicos, mientras que la pobreza reciente se refiere a la falta de ingresos. d) La pobreza crónica está relacionada con la vida en áreas urbanas, mientras que la pobreza reciente está relacionada con la vida en áreas rurales.
b) La pobreza crónica es persistente, mientras que la pobreza reciente es temporal.
33
3. ¿Cuál de los siguientes grupos de población se ve más afectado por la pobreza infantil? a) Adultos mayores b) Adolescentes c) Niños d) Jóvenes adultos
c) Niños
34
4. ¿Qué caracteriza a la pobreza rural? a) La falta de acceso a servicios básicos en áreas urbanas. b) La concentración de personas en situación de pobreza en áreas rurales. c) La falta de acceso a tierras cultivables y escasez de servicios básicos en áreas rurales. d) La falta de empleo formal y oportunidades educativas en áreas rurales.
c) La falta de acceso a tierras cultivables y escasez de servicios básicos en áreas rurales.
35
5. ¿Cuál es una característica específica de la pobreza urbana? a) La falta de acceso a tierras cultivables. b) La falta de empleo en el sector agrícola. c) La falta de acceso a servicios básicos en áreas urbanas. d) La falta de oportunidades educativas en áreas urbanas.
c) La falta de acceso a servicios básicos en áreas urbanas.
36
6. ¿Qué implica la pobreza infantil? a) Una disminución repentina en el nivel de vida debido a una reducción de ingresos. b) La falta de acceso a tierras cultivables en áreas rurales. c) La falta de recursos económicos necesarios para la supervivencia de los niños. d) La falta de empleo formal y oportunidades educativas en áreas urbanas.
c) La falta de recursos económicos necesarios para la supervivencia de los niños.
37
7. ¿Qué aspecto principal se considera al evaluar la pobreza según la UNESCO? a) La disponibilidad de servicios básicos necesarios. b) La posesión de bienes materiales. c) La edad de los afectados por la pobreza. d) La ubicación geográfica de los hogares afectados.
a) La disponibilidad de servicios básicos necesarios.
38
8. ¿Qué implica la pobreza crónica en términos de acceso a recursos básicos? a) Acceso regular a los bienes y servicios mínimos necesarios para vivir dignamente. b) Disponibilidad de recursos suficientes para satisfacer todas las necesidades básicas. c) Falta de acceso a alimentos adecuados, vivienda decente y atención médica básica. d) Disminución repentina en el nivel de vida debido a una reducción de ingresos.
c) Falta de acceso a alimentos adecuados, vivienda decente y atención médica básica.
39
9. ¿Qué implica la pobreza reciente en comparación con la pobreza crónica? a) Falta de acceso a servicios básicos. b) Disminución reciente en el nivel de vida debido a una reducción repentina en los ingresos. c) Persistencia de la privación durante largos períodos de tiempo. d) Incapacidad para satisfacer las necesidades básicas.
b) Disminución reciente en el nivel de vida debido a una reducción repentina en los ingresos.
40
10. ¿Cuál es el peor tipo de pobreza? a) Pobreza absoluta. b) Pobreza reciente c) Pobreza extrema. d) Pobreza infantil.
a) Pobreza absoluta.
41
1. ¿Que son las condiciones de vida? a) Es un indicador social que se usa para determinar si una comunidad es pobre o no b) Es un indicador estadístico que se utiliza para estudiar la manera en que viven las personas c) Es un indicador estadístico que se utiliza para estudiar la manera en que viven las personas, en el marco de un momento y una sociedad determinados. d) Es el término que se usa para referirse a calidad de vivienda y salud
c) Es un indicador estadístico que se utiliza para estudiar la manera en que viven las personas, en el marco de un momento y una sociedad determinados.
42
2. ¿Qué es el bienestar? a) Es la necesidad de estar bien económicamente b) Es un concepto que se vincula con las necesidades humanas c) Es el término que se utiliza para referirse a plenitud económica y social d) Es un concepto dinámico y multidimensional que se vincula con las necesidades humanas
d) Es un concepto dinámico y multidimensional que se vincula con las necesidades humanas
43
3. ¿Cuáles son los indicadores de necesidades básicas? a) Calidad del agua, calidad de la vivienda, acceso a servicios educacionales, capacidad locativa de la vivienda, capacidad de subsistencia de los hogares b) Calidad del agua, calidad de la vivienda, acceso a servicios educacionales, calidad del alimento diario, capacidad locativa de la vivienda c) Calidad del agua, calidad de la vivienda, acceso a servicios educacionales, capacidad locativa de la vivienda. d) Calidad de los alimentos, calidad en salud, acceso a educación, hacinamientos, ingresos económicos.
a) Calidad del agua, calidad de la vivienda, acceso a servicios educacionales, capacidad locativa de la vivienda, capacidad de subsistencia de los hogares
44
4. ¿Cuál de estos es una característica importante para evaluar las condiciones de vida de una sociedad? a) Capacidad de animales por hogar b) Gastos económicos del presidente del país c) Desigualdad en la distribución de alimentos d) Desigualdad en la distribución del ingreso
d) Desigualdad en la distribución del ingreso
45
5. ¿Como y a qué población se evalúa la calidad de vida en el ecuador? a) Encuestas; mayores de 12 años b) Entrevistas; mayores de 9 años c) Entrevistas; mayores de 15 años d) Formularios; mayores de 20 años
a) Encuestas; mayores de 12 años
46
6. ¿Cuáles son enfoques para la medición de la pobreza? a) Financiero, económico, social, desigualdad b) Financiero, económico, biológico, desigualdad c) Financiero, económico, biológico, igualdad. d) Monetario, social, salud, educación
b) Financiero, económico, biológico, desigualdad
47
7. ¿Cuáles son indicadores a evaluar durante las encuestas ECV en ecuador? a) Bienestar psicosocial, vivienda, hogar, salud, pobreza. b) Bienestar psicosocial, salud, mascotas, transporte, vivienda c) Bienestar psicosocial, vivienda, hogar salud, nacionalidad d) Bienestar psicosocial, vivienda hogar, idiomas, transporte
a) Bienestar psicosocial, vivienda, hogar, salud, pobreza.
48
8. ¿De qué dependen las necesidades en relación al hacinamiento? a) La edad, el sexo de los miembros del hogar, cantidad de mascotas b) La edad, el lugar de construcción de la vivienda, el género de los miembros del hogar c) El género de los miembros del hogar, la cantidad de mascotas, las nacionalidades de los miembros del hogar. d) La edad, el sexo de los miembros del hogar y las relaciones de parentesco entre los mismos
d) La edad, el sexo de los miembros del hogar y las relaciones de parentesco entre los mismos
49
9. A que enfoque pertenece lo siguiente: “Este enfoque toma en cuenta la línea de pobreza absoluta determinada a través de un nivel de ingreso, para diferenciar entre personas pobres y no pobres” a) Económico b) Biológico c) Desigualdad d) Financiero o monetario
d) Financiero o monetario
50
10. A que pertenece lo siguiente: “Es el nivel de ingreso mínimo disponible que necesita un individuo para no ser considerado pobre.” a) Enfoque económico b) Línea de pobreza c) Bienestar económico d) Enfoque financiero
b) Línea de pobreza
51
1. ¿Cuáles son las principales etnias identificadas en la población de la zona 6-Austro? a) Mayoritariamente afroecuatorianos b) Principalmente blancos c) Indígenas y mestizos d) Montuvios y negros
c) Indígenas y mestizos
52
2. ¿Cuáles fueron las tres principales causas de muerte registradas en Ecuador durante el año 2021? a) Accidentes de tráfico, homicidios, suicidios b) Enfermedades isquémicas del corazón, diabetes mellitus, COVID-19 confirmado c) COVID-19 confirmado, enfermedades isquémicas del corazón, afecciones originadas en el período prenatal d) No se mencionan causas específicas de muerte.
b) Enfermedades isquémicas del corazón, diabetes mellitus, COVID-19 confirmado
53
3. ¿Cuál es uno de los logros importantes del proceso de reforma de salud en Ecuador? a) Incremento de la fragmentación del sistema de salud. b) Reducción de la inversión en infraestructura de salud. c) Modernización estatal y organización del Sistema Nacional de Salud. d) Reducción del acceso a los servicios de salud.
c) Modernización estatal y organización del Sistema Nacional de Salud.
54
4. ¿Qué se establece en el artículo 360 de la Constitución de Ecuador respecto a la red pública integral de salud? a) Su exclusión del sistema nacional de salud. b) Su conformación por servicios privados. c) Su parte en el sistema nacional de salud. d) Su autonomía completa del Estado.
c) Su parte en el sistema nacional de salud.
55
5. ¿Qué se propone como uno de los ámbitos relevantes para la consolidación de la reforma de salud en Ecuador? a) Reducir el acceso a la salud. b) Completar la reestructuración del marco jurídico. c) Incrementar la fragmentación del sistema de salud. d) Restringir la participación ciudadana en la gestión de la salud.
b) Completar la reestructuración del marco jurídico.
56
6. ¿Cuál fue uno de los problemas que enfrentaba el sector salud al inicio del gobierno de Correa en Ecuador? a) Exceso de inversión en infraestructura. b) Incremento del presupuesto de salud. c) Baja cobertura y calidad de los servicios públicos. d) Reducción del gasto de bolsillo.
c) Baja cobertura y calidad de los servicios públicos.
57
1. ¿Qué población abarca el mayor porcentaje cuantitativo según el censo 2022? A. Masculino B. Femenino C. Masculino y Femenino D. Ninguna de las anteriores
B. Femenino
58
2. ¿Qué tipo de etnia prevalece más entre los 35 a 54 años de edad? A. Blanca B. Mestiza C. Indígena D. Montubia
B. Mestiza
59
3. ¿En qué rango de edad hay una mayor cantidad de analfabetas? A. De 45-49 B. De 35-39 C. De 40-44 D. De 50-54
D. De 50-54
60
4. ¿En qué zona se observa más población de los géneros masculino y femenino? A. Nivel Nacional B. Zona Rural C. Zona Urbana D. Ninguna de las anteriores
B. Zona urbana
61
5. ¿Cuál es el tercer puesto de la estadística de total de hogares en la zona rural? A. Más de 5 personas por cuarto B. 1 persona por cuarto o menos C. Más de 5 personas por cuarto D. Ninguna de las anteriores
D. Ninguna de las anteriores
62
6. ¿Qué tipo de servicio higiénico utilizan las viviendas? A. Inodoro conectado a red de alcantarillado B. Inodoro con descarga eléctrica C. Inodoro conectado a biodigestor D. Todas las anteriores
D. Todas las anteriores
63
7. A nivel nacional, ¿cuántos hogares deben de compartir letrina? A. 56.115 B. 61.461 C. 5.346 D. 391
C. 5.346
64
8. ¿Cuántos hogares deben de compartir inodoro conectado a un biodigestor? A. 391 B. 1.256.123 C. 120.278 D. Ninguna de las anteriores
A. 391
65
9. Generalmente, ¿cómo los hogares se abastecen de agua? A. Tanquero B. Municipio C. Pozo D. Todas las anteriores
D. Todas las anteriores
66
10. ¿Cuál es la carga de enfermedad más frecuente entre los 35 a 54 años de edad? A. Enfermedad cardiovascular B. Trastornos musculoesqueléticos C. Trastornos MNS D. Enfermedades respiratorias crónicas
C. Trastornos MNS
67
21. ¿Cuál de las siguientes NO expresa una finalidad del proceso metodológico? a. - la participación social b. - información c. - crear entornos que favorezcan a la salud d. - intervención sobre la realidad
c. - crear entornos que favorezcan a la salud
68
22. ¿Cuál de las siguientes definiciones pertenece al ASIS? a. El ASIS permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud–enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, sean estas de competencia del sector salud o de otros sectores. b. El ASIS es una herramienta que sirve para desarrollar el análisis de la realidad como una condición necesaria para la intervención. c. Es el Análisis situacional de salud que sirve para desarrollar el concepto de la realidad como una condición necesaria para la intervención. d. ninguna de las anteriores.
b. El ASIS es una herramienta que sirve para desarrollar el análisis de la realidad como una condición necesaria para la intervención.
69
23. ¿Cuál es la finalidad de la carta de Ottawa? a. promoción de la salud b. promoción del buen ambiente laboral c. promoción de un buen ambiente familiar d. promoción de salud sexual
a. promoción de la salud
70
24. El 48% de la población infantil menor a 10 años corresponde al siguiente género: a. femenino b. masculino
b. masculino
71
25. ¿En qué región se encontró la mayor tasa de niños menores de 10 años con desnutrición infantil? a. costa b. sierra c. oriente d. insular
b. sierra
72
26. ¿En qué año se dio la última reforma del sistema de salud en Ecuador? a. 2009 b. 2007 c. 2018 d. 2008
d. 2008
73
27. ¿Cuál de las siguientes NO es importante para actualizar las reformas del sistema de salud en Ecuador? a. Una mejor salud para la gente b. Trabajos seguros c. Ayuda al país a sobrellevar de mejor manera las crisis económicas d. Ninguna de las anteriores
d. Ninguna de las anteriores
74
28. ¿En qué etnia se presenta mayor porcentaje de desnutrición crónica infantil? a. mestizo b. afroecuatoriano c. indígena d. montubio
c. indígena
75
29. ¿Cuál de las siguientes provincias NO presenta un mayor índice de desnutrición crónica infantil? a. Pichincha b. Chimborazo c. Bolívar d. Santa Elena
a. Pichincha
76
30. ¿Cuáles de las siguientes enfermedades NO son las más comunes en niños menores a 10 años? a. Infecciones respiratorias agudas b. enfermedades infecciosas c. enfermedades diarreicas d. desnutrición y problemas relacionados
b. enfermedades infecciosas
77
31. En niños de 10 a 14 años ¿qué medico visitan con mayor frecuencia? a. endocrinólogo y gastroenterólogo b. pediatra y oncólogo c. médico general y pediatría d. médico general y psicólogo
c. médico general y pediatría
78
32. ¿Cuál de estos NO es un factor de riesgo para desarrollar hipertensión? a. obesidad b. sobrepeso c. anemia d. a y b son correctas
c. anemia
79
33. verdadero o falso en nivel en la tasa de desempleo se ha ido equiparando en la última década
V
80
34. Según los aspectos demográficos (etnia) en el análisis de salud la mayoría de los adultos pertenece a: a. indígena b. mestizo c. montubio d. afroecuatoriano
b. mestizo
81
35. ¿Cuál de estas es una enfermedad frecuente en adultos jóvenes? A. diabetes mellitus B. enfermedades perinatales C. insuficiencia renal D. ninguna de las anteriores
A. diabetes mellitus
82
36. verdadero o falso según el estado nutricional en Ecuador las mujeres presentan más retardo en la talla
V
83
37. verdadero o falso Al nivel nacional las mujeres adultas son las que presentan mayor nivel de obesidad y sobrepeso
V
84
38. verdadero o falso En la última década los adultos han presentado un decrecimiento a nivel educativo
F
85
39. ¿Cuál de las siguientes opciones NO pertenece a las enfermedades más frecuentes en la población de 10 a 35 años? a. diabetes mellitus b. enfermedades perinatales c. insuficiencia renal d. b y c son correctas
c. insuficiencia renal
86
40. Según los aspectos demográficos (etnia) el análisis de salud la minoría de los adultos pertenece a: a. indígena b. mestizo c. montubio d. afroecuatoriano
d. afroecuatoriano
87
1. ¿En cuál estrato de edades referente a los adultos mayores se encuentra la mayor población? a. 70 - 74 b. 65 - 69 c. 75 - 79 d. 80 o más
b. 65 - 69
88
2. Según el factor social “Etnicidad” ¿cómo se identifican en su mayoría los adultos mayores? a. Mestizos b. Montubios c. Mulatos d. Indígenas
a. Mestizos
89
3. ¿Cómo es la tasa de analfabetismo en el grupo etario de adultos mayores? a. Baja b. Regular c. Alta d. Muy baja
c. Alta
90
4. ¿Cómo define la Asociación Americana de medicina el maltrato hacia adultos mayores? a. Consiste en cualquier caso de abuso o abandono de una persona de 60 años o más, por parte de un cuidador u otra relación que suponga confianza y que pone en peligro la salud o seguridad de dicha persona anciana b. Realizar un acto único o reiterado o dejar de tomar determinadas medidas necesarias, en el contexto de cualquier relación en la que existen expectativas de confianza, y que provocan angustia c. Cualquier acto u omisión que produzca daño, intencionado o no, practicado sobre personas adultas mayores jóvenes d. Ninguna de las anteriores
a. Consiste en cualquier caso de abuso o abandono de una persona de 60 años o más, por parte de un cuidador u otra relación que suponga confianza y que pone en peligro la salud o seguridad de dicha persona anciana
91
5. ¿Cuál es el promedio de cigarrillos que consumen los adultos mayores por día? a. 3 – 6 cigarrillos b. 5 – 7 cigarrillos c. 1 – 5 cigarrillos d. 2 – 4 cigarrillos
a. 3 – 6 cigarrillos
92
6. ¿Cuál es el trastorno nervioso o enfermedad psiquiátrica que prevalece en los adultos mayores? a. Depresión b. Esquizofrenia c. Uso de sustancias psicoactivas d. Trastorno de ansiedad
a. Depresión
93
7. ¿Quién tiene una mayor prevalencia de enfermedades crónicas en el contexto de los adultos mayores? a. Mujeres b. Hombres c. Es igual en ambos d. Ninguna de las respuestas anteriores
a. Mujeres
94
8. ¿Cuál es la última causa de morbilidad para adultos mayores según el último censo? a. Colelitiasis b. COVID 19 c. Fractura del fémur d. Insuficiencia cardíaca
d. Insuficiencia cardíaca
95
9. ¿Cuántos vasos al día consumen la mitad de los adultos mayores? a. Más de 5 vasos al día b. De 3 a 4 vasos c. Menos de 3 vasos al día d. De 2 a 4 vasos
a. Más de 5 vasos al día
96
10. ¿Quiénes son los mayores consumidores de tabaco? a. Mujeres b. Hombres c. Es igual en ambos d. Ninguna de las respuestas anteriores
b. Hombres
97
1. ¿Cuál es el principal propósito de la Ley Orgánica de Salud en Ecuador? a) Regular la formación de profesionales de la salud. b) Establecer los deberes y derechos en relación con la salud. c) Definir los requisitos para la titulación de médicos. d) Promover la inclusión social de personas con discapacidad.
b) Establecer los deberes y derechos en relación con la salud.
98
2. ¿Qué ley se encarga de regular la operación de empresas de medicina prepagada en Ecuador? a) Ley Orgánica de Salud (Ley N° 67). b) Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). c) Ley de Medicina Prepagada. d) Ley Orgánica de Discapacidades.
c) Ley de Medicina Prepagada.
99
3. ¿Cuál es la organización encargada de supervisar y regular la calidad de los servicios de salud en Ecuador? a) Colegio de Médicos de Ecuador. b) Ministerio de Salud Pública. c) Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS). d) Organización Mundial de la Salud (OMS).
c) Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS).
100
4. ¿Qué aspecto regula la Ley N° 41 (Ley Orgánica de Servicio Público) en el sector de la salud en Ecuador? a) Ética médica. b) Seguridad y calidad de atención médica. c) Gestión de recursos humanos. d) Responsabilidad legal.
c) Gestión de recursos humanos.
101
5. ¿Cuál es el objetivo principal de la Ley Orgánica de Discapacidades en Ecuador? a) Regular la formación de profesionales de la salud. b) Establecer los deberes y derechos en relación con la salud. c) Asegurar los derechos de las personas con discapacidad. d) Promover la medicina prepagada en el país.
c) Asegurar los derechos de las personas con discapacidad.
102
6. ¿Cuál es el objetivo principal de la Ley Orgánica de Salud (Ley N° 67) en Ecuador? a) Regular la formación de profesionales de la salud. b) Establecer los deberes y derechos en relación con la salud. c) Promover la medicina prepagada en el país. d) Definir los requisitos para la titulación de médicos.
b) Establecer los deberes y derechos en relación con la salud.
103
7. ¿Qué entidad se encarga de supervisar y regular la calidad de los servicios de salud y medicina prepagada en Ecuador? a) Colegio de Médicos de Ecuador. b) Ministerio de Salud Pública. c) Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS). d) Organización Mundial de la Salud (OMS).
c) Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS).
104
8. ¿Qué aspecto de la gestión de recursos humanos en el sector de la salud está regulado por la Ley N° 41 (Ley Orgánica de Servicio Público) en Ecuador? a) Ética médica. b) Seguridad y calidad de atención médica. c) Contratación, capacitación y remuneración del personal de salud. d) Responsabilidad legal.
c) Contratación, capacitación y remuneración del personal de salud.
105
9. ¿Cuál es el propósito principal de la Ley de Medicina Prepagada en Ecuador? a) Regular la formación de profesionales de la salud. b) Establecer los deberes y derechos en relación con la salud. c) Asegurar la calidad y transparencia de la asistencia de salud privada. d) Promover la inclusión social de personas con discapacidad.
c) Asegurar la calidad y transparencia de la asistencia de salud privada.
106
10. ¿Qué función cumple la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en relación con el sistema de salud en Ecuador? a) Regular la formación de profesionales de la salud. b) Establecer los deberes y derechos en relación con la salud. c) Definir los requisitos para la titulación de médicos. d) Promover la medicina prepagada en el país.
a) Regular la formación de profesionales de la salud.
107
1. ¿Cuál es un desafío clave en la administración de servicios de salud en Ecuador, según el texto? a) Acceso equitativo a servicios de salud. b) Disponibilidad de recursos financieros. c) Implementación de sistemas de información en salud. d) Promoción de estilos de vida saludables.
a) Acceso equitativo a servicios de salud.
108
2. ¿Qué oportunidad se presenta en el fortalecimiento del sistema de salud en Ecuador? a) Promoción de la participación comunitaria en salud. b) Implementación de tecnologías de la información en salud. c) Colaboración internacional con otros países. d) Implementación de reformas estructurales.
d) Implementación de reformas estructurales.
109
3. ¿Cuál es un desafío mencionado en la administración de la calidad y seguridad del paciente en Ecuador? a) Disponibilidad de recursos financieros. b) Promoción de estilos de vida saludables. c) Implementación de tecnologías de la información en salud. d) Implementación de sistemas de gestión de calidad.
d) Implementación de sistemas de gestión de calidad.
110
4. ¿Cuál es un ejemplo de programa de prevención de enfermedades mencionado? a) Implementación de reformas estructurales. b) Promoción de estilos de vida saludables. c) Participación comunitaria en programas de salud. d) Cooperación internacional con otros países.
b) Promoción de estilos de vida saludables.
111
5. ¿Cuál es un ejemplo de aplicación de la tecnología de la información en salud mencionado? a) Coordinación entre autoridades de salud en situaciones de emergencia. b) Implementación de reformas estructurales. c) Uso de tecnología robótica en cirugías. d) Promoción de la seguridad del paciente.
c) Uso de tecnología robótica en cirugías.
112
6. ¿Cuál es un desafío común en la administración de la cadena de suministros en el sector de la salud? a) Exceso de suministros médicos. b) Falta de acceso a tecnología avanzada. c) Problemas de almacenamiento y distribución. d) Alta disponibilidad de recursos financieros.
c) Problemas de almacenamiento y distribución.
113
7. ¿Cuál de las siguientes estrategias es esencial para gestionar eficazmente los recursos humanos en el sector de la salud? a) Implementación de sistemas de incentivos monetarios. b) Promoción de la igualdad de género en el lugar de trabajo. c) Reducción de la participación comunitaria en la toma de decisiones. d) Exclusión de programas de capacitación continua para el personal médico.
b) Promoción de la igualdad de género en el lugar de trabajo.
114
8. ¿Cuál es un factor crítico para garantizar la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud? a) Implementación de sistemas de gestión de calidad. b) Aumento de impuestos sobre la renta. c) Promoción de estilos de vida saludables. d) Implementación de políticas de austeridad.
c) Promoción de estilos de vida saludables.
115
9. ¿Cuál es un aspecto clave para mejorar la eficiencia operativa en los hospitales y clínicas? a) Reducción del personal médico. b) Implementación de sistemas de gestión de calidad. c) Aumento de la carga de trabajo para el personal. d) Disminución de la inversión en tecnología médica.
b) Implementación de sistemas de gestión de calidad.
116
10. ¿Qué factor es fundamental para garantizar una adecuada gestión de crisis y emergencias sanitarias? a) Desconexión entre las autoridades de salud. b) Ausencia de coordinación entre los proveedores de atención médica. c) Planificación y coordinación efectivas. d) Falta de capacitación del personal médico.
c) Planificación y coordinación efectivas.
117
1. ¿Qué principios rigen los servicios de salud en Ecuador según la constitución? a) Equidad, universalidad, solidaridad, eficiencia. b) Eficiencia, universalidad, interculturalidad, bioética. c) Equidad, solidaridad, calidad, eficacia.
a) Equidad, universalidad, solidaridad, eficiencia.
118
2. ¿Cuál es la misión del Ministerio de Salud Pública en Ecuador? a) Garantizar la seguridad física de la población. b) Promover la exportación de servicios de salud. c) Garantizar el derecho a la salud de la población.
C) Garantizar el derecho a la salud de la población.
119
3. ¿Qué responsabilidades implica la dirección administrativa del Ministerio de Salud Pública? a) Supervisar la seguridad nacional. b) Mantener inventarios de bienes y gestionar servicios administrativos. c) Gestionar servicios turísticos.
b) Mantener inventarios de bienes y gestionar servicios administrativos.
120
4. ¿Qué implica la optimización de recursos en el sector de la salud? a) Reducción del personal médico. b) Correcta asignación y uso de los recursos disponibles. c) Incremento del gasto público en infraestructura.
b) Correcta asignación y uso de los recursos disponibles.
121
5 ¿Cuál es el objetivo principal de las evaluaciones de calidad en la atención médica implementadas por el gobierno ecuatoriano? a) Evaluar el rendimiento deportivo de los médicos. b) Mejorar la calidad de la atención médica en los establecimientos de salud. c) Garantizar la disponibilidad de medicamentos en hospitales.
b) Mejorar la calidad de la atención médica en los establecimientos de salud.
122
6. ¿Qué entidad se encarga de llevar a cabo las evaluaciones de calidad en los servicios de salud en Ecuador? a) Ministerio de Salud. b) Agencia de aseguramiento de la calidad de los servicios de salud y medicina prepagada (Acess). c) INSPI
b) Agencia de aseguramiento de la calidad de los servicios de salud y medicina prepagada (Acess).
123
7. ¿Cuál es uno de los principios mencionados en la constitución ecuatoriana con respecto a los servicios de salud? a) Equidad. b) Competencia. c) Exclusividad.
a) Equidad.
124
8. ¿Qué entidad se encarga de supervisar el cumplimiento normativo en el Ministerio de Salud Pública? a) Agencia de aseguramiento de la calidad de los servicios de salud y medicina prepagada (Acess). b) Contraloría General del Estado. c) Ministerio de Educación.
b) Contraloría General del Estado.
125
9 ¿Cuál es la función principal de la gestión de asesoría jurídica dentro de un hospital? a) Coordinar la comunicación interna y externa. b) Proporcionar asesoramiento legal y garantizar el cumplimiento de normativas. c) Gestionar los recursos financieros del hospital. d) Supervisar la atención médica y de enfermería.
b) Proporcionar asesoramiento legal y garantizar el cumplimiento de normativas.
126
10 ¿Cuál es la responsabilidad principal de la dirección asistencial en un hospital? a) Coordinar la admisión de pacientes. b) Proporcionar asesoramiento legal. c) Organizar y supervisar la atención médica y de enfermería. d) Asegurar una comunicación efectiva entre el personal hospitalario y los pacientes.
c) Organizar y supervisar la atención médica y de enfermería.
127
1. ¿Qué define un sistema de salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)? a) Una estructura económica para mantener la salud de la población. b) Un conjunto de acciones destinadas a mantener y mejorar la salud de la población. c) Una organización política para gestionar la atención médica. d) Un sistema de seguro médico universal.
b) Un conjunto de acciones destinadas a mantener y mejorar la salud de la población.
128
2. ¿Cuál es la característica principal del sistema de salud ecuatoriano? a) Es exclusivamente público. b) Es exclusivamente privado. c) Es mixto, con sectores público y privado. d) Es subsidiado por organizaciones internacionales.
c) Es mixto, con sectores público y privado.
129
3. ¿Qué instituciones forman parte del sector público de salud en Ecuador? a) MSP, ISSFA, ISSPOL. b) MSP, IESS, MIES. c) MSP, hospitales privados, ISSFA. d) MSP, empresas de medicina prepagada, MIES.
b) MSP, IESS, MIES.
130
4. ¿Qué porcentaje de la población ecuatoriana está cubierta por seguros privados y empresas de medicina prepagada? a) 1% b) 3% c) 10% d) 20%
b) 3%
131
5. ¿Cuál es la proporción de establecimientos de salud de propiedad del sector público en Ecuador? a) 20% b) 50% c) 80% d) 100%
c) 80%
132
6. ¿Qué nivel de atención del sistema de salud ecuatoriano se enfoca principalmente en la prevención y promoción de la salud? a) Primer nivel de atención. b) Segundo nivel de atención. c) Tercer nivel de atención. d) Cuarto nivel de atención.
a) Primer nivel de atención.
133
7. ¿Qué nivel de atención incluye hospitales de día y cirugía ambulatoria? a) Primer nivel de atención. b) Segundo nivel de atención. c) Tercer nivel de atención. d) Cuarto nivel de atención.
b) Segundo nivel de atención.
134
8. ¿Cuál es el objetivo principal del tercer nivel de atención en el sistema de salud ecuatoriano? a) Atender enfermedades de corta duración. b) Proporcionar servicios ambulatorios especializados. c) Brindar servicios de alta complejidad y especialidad. d) Realizar investigación médica.
c) Brindar servicios de alta complejidad y especialidad.
135
9. ¿Qué enfermedades están cubiertas por el Programa de Protección Social en Salud (PPS) en Ecuador? a) Enfermedades comunes como la gripe y la fiebre. b) Enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión. c) Enfermedades catastróficas como malformaciones congénitas de corazón y cáncer. d) Enfermedades mentales como la depresión y la ansiedad.
c) Enfermedades catastróficas como malformaciones congénitas de corazón y cáncer.
136
10. ¿Quién gestiona el Programa de Protección Social en Salud (PPS) en Ecuador? a) El Ministerio de Salud Pública. b) El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. c) El Ministerio de Inclusión Económica y Social. d) La Organización Mundial de la Salud.
c) El Ministerio de Inclusión Económica y Social.
137
1. ¿Cuál ha sido la evolución destacada en la administración del sector de la salud según el texto? a) Gestión basada en evidencia. b) Tecnología de la información. c) Calidad de la atención médica. d) Todas las anteriores.
d) Todas las anteriores.
138
2. ¿Qué factores han influenciado la evolución de la administración en salud a lo largo del tiempo? a) Cambios en las necesidades de la sociedad. b) Avances tecnológicos. c) Descubrimientos en la ciencia médica. d) Todas las anteriores.
d) Todas las anteriores.
139
3. ¿Qué cambios han moldeado la prestación de servicios médicos, según el texto? a) Tecnología de la información. b) Gestión de la salud poblacional. c) Enfoque en la calidad de la atención. d) Todas las anteriores.
d) Todas las anteriores.
140
4. ¿Qué se caracterizaba la administración tradicional en salud en sus etapas iniciales? a) Enfoque en la gestión de recursos. b) Control de costos. c) Ambas opciones son correctas. d) Ninguna de las anteriores.
c) Ambas opciones son correctas.
141
5. ¿Cuáles eran las principales preocupaciones de los gestores de salud en la etapa inicial de la administración tradicional en salud? a) Eficiencia operativa. b) Control de costos. c) Asignación de recursos. d) Cobertura de servicios médicos.
c) Asignación de recursos.
142
6. ¿Qué implica la gestión basada en evidencia en el sector de la salud? a) Utilizar datos y análisis para decisiones más informadas. b) Basar decisiones en opiniones personales. c) Ninguna de las anteriores. d) Ambas opciones son correctas.
a) Utilizar datos y análisis para decisiones más informadas.
143
7. ¿Qué objetivos persigue la gestión de la salud poblacional? a) Abordar las necesidades de salud de comunidades enteras. b) Mejorar la calidad de la atención individual. c) Ambas opciones son correctas. d) Ninguna de las anteriores.
a) Abordar las necesidades de salud de comunidades enteras.
144
8. ¿Cuál ha sido uno de los desarrollos más notables en la administración de la salud, según el texto? a) Cambio hacia un enfoque centrado en el paciente. b) Implementación de estándares de calidad. c) Introducción de la gestión basada en evidencia. d) Introducción de la tecnología de la información.
d) Introducción de la tecnología de la información.
145
9. ¿Qué implica la introducción de estándares de calidad en la administración de la salud? a) Garantizar la seguridad del paciente. b) Mejorar la eficiencia operativa. c) Reducir la disponibilidad de servicios médicos. d) Aumentar los costos de atención médica.
a) Garantizar la seguridad del paciente.
146
10. ¿Cuál es uno de los aspectos clave de la gestión de la salud poblacional según el texto? a) Promoción de estilos de vida saludables. b) Reducción de la tecnología de la información. c) Aumento de los costos de atención médica.
a) Promoción de estilos de vida saludables.
147
1. ¿Cuál fue una característica de la etapa precientífica de la administración en el sector salud? a) Enfoque en la calidad b) Buen voluntarismo c) Rigor científico d) Innovación tecnológica
b) Buen voluntarismo
148
2. ¿Qué se implementó durante la etapa científica para mejorar la administración en el sector salud? a) Métodos de análisis y control b) Programas para reducir errores médicos c) Modelo EFQM d) Lean Healthcare
a) Métodos de análisis y control
149
3. ¿Qué fue crucial durante la etapa humanística de la administración en el sector salud? a) Motivación del personal b) Optimización de recursos c) Innovación tecnológica d) Eficiencia
a) Motivación del personal
150
4. ¿Qué busca la administración en la etapa actual del sector salud? a) Calidad y eficiencia b) Buen voluntarismo c) Rigor científico d) Participación del personal
a) Calidad y eficiencia
151
5. ¿Qué enfoque se destaca por preocuparse por la accesibilidad a la atención médica? a) Enfoque en la accesibilidad b) Enfoque en la calidad c) Enfoque en la seguridad del paciente d) Enfoque en la eficiencia
a) Enfoque en la accesibilidad
152
6. ¿Cuál es uno de los principales desafíos que enfrenta la administración en el sector salud? a) Aumento de la calidad de la atención b) Escasez de recursos humanos c) Desarrollo tecnológico d) Acceso universal a la salud
b) Escasez de recursos humanos
153
7. ¿Qué representa una encrucijada para la administración en el sector salud? a) Innovar para enfrentar desafíos b) Mantener el estatus quo c) Reducir la calidad de la atención d) Limitar el acceso a la salud
a) Innovar para enfrentar desafíos
154
8. ¿Cuál es una herramienta utilizada para mejorar la eficiencia en la administración de la salud? a) Modelo EFQM b) Lean Healthcare c) Modelo Malcolm Baldrige d) Buen voluntarismo
b) Lean Healthcare
155
9. ¿Qué se considera un pilar fundamental durante la etapa humanística de la administración en el sector salud? a) Motivación del personal b) Calidad c) Eficiencia d) Innovación
a) Motivación del personal
156
10. ¿Qué se busca equilibrar en la administración en la etapa actual del sector salud? a) Calidad y sostenibilidad b) Calidad y accesibilidad c) Accesibilidad y eficiencia d) Eficiencia y sostenibilidad
a) Calidad y sostenibilidad
157
1. ¿Quién es reconocido como el precursor de la administración científica? a) Frederick Winslow Taylor b) Henri Fayol c) Max Weber d) Frederick Winslow Taylor. e) Ninguno de los anteriores
d) Frederick Winslow Taylor.
158
2. ¿Cuál de los siguientes principios fue desarrollado por Henri Fayol? a) Normalización de procedimientos médicos b) División del trabajo c) Fragmentación del trabajo d) Aplicación de métodos científicos en la toma de decisiones
b) División del trabajo
159
3. ¿Qué concepto introdujo Max Weber en relación con la organización? a) La burocracia b) La división del trabajo c) La autoridad y responsabilidad d) La capacitación del personal
a) La burocracia
160
4. ¿Qué enfoque se asocia principalmente con los trabajos de Frederick Winslow Taylor, Henri Fayol y Max Weber? a) Enfoque clásico. b) Enfoque moderno c) Enfoque humanista d) Enfoque de sistemas
a) Enfoque clásico.
161
5. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los principios desarrollados por Henri Fayol? a) División del trabajo b) Normalización de procedimientos médicos c) Autoridad y responsabilidad d) Unidad de mando
b) Normalización de procedimientos médicos
162
6. ¿Qué aspecto del enfoque de Max Weber influyó en la estructuración de hospitales y sistemas de salud públicos? a) Jerarquía de autoridad b) División del trabajo c) Aplicación de métodos científicos d) Capacitación del personal
a) Jerarquía de autoridad
163
7. ¿Qué noción introdujo Frederick Winslow Taylor en su trabajo? a) La uniformización de labores b) La necesidad de una jerarquía clara c) La descentralización de la autoridad d) La flexibilidad en los procedimientos
a) La uniformización de labores
164
8. ¿Cuál de los siguientes no es un principio de la administración según Henri Fayol? a) Autoridad y responsabilidad b) Capacitación del personal c) División del trabajo d) Unidad de mando
b) Capacitación del personal
165
9. ¿Qué enfoque ha influido en la organización y gestión de los servicios de salud según el texto? a) Enfoque clásico b) Enfoque moderno c) Enfoque humanista d) Enfoque sistémico
a) Enfoque clásico
166
10. ¿Cuál es el objetivo principal del enfoque clásico en la administración según el texto? a) Mejorar la calidad de la atención médica b) Incrementar la eficiencia en la gestión de recursos c) Establecer jerarquías claras d) Todas las anteriores
d) Todas las anteriores
167
1. ¿Qué aspecto destacó la Teoría de las Relaciones Humanas en la gestión de la salud? a) La relevancia del aspecto humano en las organizaciones b) La importancia de la tecnología en el entorno laboral c) La primacía de la eficiencia operativa en la productividad d) La centralidad de la competencia técnica en el liderazgo
a) La relevancia del aspecto humano en las organizaciones
168
2. ¿Qué práctica se volvió común en la administración de la salud posteriormente a la Teoría de las Relaciones Humanas? a) Gestión participativa. b) Gestión autoritaria. c) Gestión burocrática. d) Gestión jerárquica.
a) Gestión participativa.
169
3. ¿En qué se enfoca la gestión participativa en la administración de la salud? a) En la exclusiva toma de decisiones por parte de la alta dirección. b) En la delegación completa de responsabilidades a los subordinados. c) En la supervisión directa de todas las actividades por parte del gerente. d) En la participación activa de los empleados en la toma de decisiones y resolución de problemas.
d) En la participación activa de los empleados en la toma de decisiones y resolución de problemas.
170
4. ¿Qué aspecto refleja el desarrollo del pensamiento administrativo contemporáneo en la gestión de la salud? a) La adaptación a las demandas cambiantes del entorno de la atención médica actual. b) La disminución de la importancia de la calidad y seguridad del paciente. c) La falta de enfoque en la tecnología de la información en salud. d) La desvalorización del talento humano en la prestación de servicios de salud.
a) La adaptación a las demandas cambiantes del entorno de la atención médica actual.
171
5. ¿Cuál es un aspecto clave de la gestión contemporánea en la administración de la salud? a) Enfoque exclusivo en la rentabilidad financiera. b) Garantizar la calidad y seguridad del paciente. c) Minimizar la participación del personal en la toma de decisiones. d) Ignorar los avances tecnológicos en la atención médica.
b) Garantizar la calidad y seguridad del paciente.
172
6. ¿Qué metodologías de gestión de calidad total se aplican en el sector de la salud? a) Seis Sigma y Lean Management. b) Total Quality Management y Kaizen. c) Just-in-Time y Kanban. d) ISO 9001 y ISO 14001.
a) Seis Sigma y Lean Management.
173
7. ¿Qué es la Tecnología de la Información en Salud (HIT)? a) La integración de componentes de hardware y software en la atención médica. b) La aplicación de la medicina tradicional en entornos digitales. c) El procesamiento de datos médicos de pacientes mediante hardware únicamente. d) La gestión manual de registros médicos electrónicos.
a) La integración de componentes de hardware y software en la atención médica.
174
8. ¿Cuál es un ejemplo de aplicación de la tecnología en la gestión de la salud? a) Implementación de prácticas de gestión burocrática. b) Uso de registros médicos electrónicos y telemedicina. c) Gestión exclusiva basada en papel. d) Relación de dependencia únicamente en métodos tradicionales.
b) Uso de registros médicos electrónicos y telemedicina.
175
9. ¿Qué aspecto se reconoce en la gestión contemporánea de la salud? a) El valor del capital humano y el liderazgo transformacional. b) La exclusiva atención a los accionistas. c) La negligencia en el desarrollo del talento humano. d) La ausencia de responsabilidad financiera.
a) El valor del capital humano y el liderazgo transformacional.
176
10. ¿Qué implica la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la gestión de la salud? a) Equilibrar los intereses de múltiples partes interesadas. b) Priorizar únicamente los intereses de los accionistas. c) Ignorar completamente las expectativas de los pacientes. d) Descuidar el impacto ambiental de las actividades sanitarias.
a) Equilibrar los intereses de múltiples partes interesadas.
177
1. ¿Qué aspecto de la organización del sistema sanitario se refiere a la forma en que se financia la atención médica? a) Niveles de atención b) Financiamiento y aseguramiento c) Gestión y administración d) Coordinación entre proveedores
b) Financiamiento y aseguramiento
178
2. ¿Qué institución gubernamental se encarga de formar y ejecutar los planes relacionados con la salud pública en Ecuador? a) Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) b) Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) c) Ministerio de Salud Pública (MSP) d) Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA)
c) Ministerio de Salud Pública (MSP)
179
3. ¿Qué sector del sistema de salud ecuatoriano se respalda por el presupuesto general del estado? a) Sector público b) Sector privado c) Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) d) Ministerio de Salud Pública (MSP)
a) Sector público
180
4. ¿Qué entidad gubernamental es responsable de reunir y distribuir los recursos fiscales para el sistema de salud? a) Ministerio de Salud Pública (MSP) b) Ministerio de Finanzas (MF) c) Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) d) Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
b) Ministerio de Finanzas (MF)
181
5. ¿Qué institución garantiza servicios de emergencia a sus miembros en Ecuador? a) Ministerio de Salud Pública (MSP) b) Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) c) Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) d) Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)
b) Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA)
182
6. ¿Qué implica la gestión y administración en la organización del sistema sanitario? a) Planificación estratégica y asignación de recursos financieros. b) Establecimiento de regulaciones y políticas de salud. c) Coordinación entre proveedores de servicios de salud. d) Atención primaria y especializada.
a) Planificación estratégica y asignación de recursos financieros.
183
7. ¿Qué entidad gubernamental garantiza la atención médica a la población no asegurada en Ecuador? a) Ministerio de Salud Pública (MSP) b) Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) c) Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) d) Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA)
c) Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)
184
8. ¿Cuál es una fuente de financiamiento del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)? a) Impuestos estatales b) Aportaciones de los militares en servicio activo c) Donaciones de organismos internacionales d) Aportes de las municipalidades
b) Aportaciones de los militares en servicio activo
185
9. ¿Quién se encarga de manejar su presupuesto de manera autónoma según el texto? a) Ministerio de Salud Pública (MSP) b) Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) c) Ministerio de Finanzas (MF) d) Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA)
b) Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
186
10. ¿Qué tipo de población cubren los seguros privados y empresas de medicina prepagada en Ecuador? a) Población no asegurada b) Población asalariada afiliada c) Población de bajos ingresos d) Población de ingresos medios y altos
d) Población de ingresos medios y altos
187
1. ¿Cuál es el primer paso en la gestión del sector salud en Ecuador? a. Asignación de recursos b. Desarrollo de políticas y programas c. Identificar las necesidades de salud d. Monitoreo y evaluación
c. Identificar las necesidades de salud
188
2. ¿Qué se incluye en la identificación de las necesidades de salud? a. Análisis de datos epidemiológicos b. Evaluación de la carga de morbilidad c. Consideración de factores socioeconómicos y demográficos d. Todas las anteriores
d. Todas las anteriores
189
3. ¿Cuál es el propósito del plan estratégico en la gestión del sector salud? a. Determinar las metas y objetivos a largo plazo para mejorar la salud de la población b. Desarrollar políticas y planes específicos c. Asignar recursos d. Monitorear y evaluar el desempeño
a. Determinar las metas y objetivos a largo plazo para mejorar la salud de la población
190
4. ¿Qué se incluye en el desarrollo de políticas y programas? a. Acceso universal a políticas de salud b. Programas de vacunación c. Campañas de educación sanitaria d. Todas las anteriores
d. Todas las anteriores
191
5. ¿Quién es responsable de asignar los recursos necesarios en el sector salud ecuatoriano? a. El Ministerio de Salud Pública b. La Autoridad Sanitaria Ecuatoriana c. Los gobiernos provinciales y locales d. La comunidad
b. La Autoridad Sanitaria Ecuatoriana
192
6. ¿Cuál es el propósito de los sistemas de gestión de calidad y seguridad? a. Asignar recursos b. Garantizar que los servicios de atención médica cumplan con estándares aceptables y se brinden de manera segura c. Monitorear y evaluar el desempeño d. Promover la participación pública
b. Garantizar que los servicios de atención médica cumplan con estándares aceptables y se brinden de manera segura
193
7. ¿Qué se incluye en el monitoreo y evaluación en la gestión del sector salud? a. Monitorear de cerca el desempeño de la atención médica b. Identificar áreas de mejora c. Tomar acciones correctivas cuando sea necesario d. Todas las anteriores
d. Todas las anteriores
194
8. ¿Cómo se promueve la participación de la comunidad en la gestión del sector salud? a. A través de comités de salud b. A través de comités de participación ciudadana c. Ambas a y b d. Ninguna de las anteriores
c. Ambas a y b
195
9. ¿Qué aspectos se incluyen en la gestión de recursos humanos en el sector salud? a. Formación continua de los empleados b. Motivación c. Equidad d. Todas las anteriores
d. Todas las anteriores
196
10. ¿En qué niveles se realiza la planeación en el sector sanitario ecuatoriano? a. Nacional b. Provincial c. Local d. Todas las anteriores
d. Todas las anteriores
197
1. ¿Cuál de las siguientes no es una habilidad esencial para un líder en la función de dirección? a) Habilidades técnicas b) Habilidades de comunicación c) Habilidades financieras d) Habilidades de resolución de problemas
c) Habilidades financieras
198
2. ¿Cuál de las siguientes acciones ayuda a fomentar un ambiente de trabajo positivo? a) Microgestión b) Falta de reconocimiento c) Promoción de la colaboración d) Ignorar las necesidades de los empleados
c) Promoción de la colaboración
199
3. ¿Qué busca garantizar la función de supervisión en la administración? a) Innovación constante b) Cumplimiento de estándares de calidad c) Ausencia de control d) Falta de dirección
b) Cumplimiento de estándares de calidad
200
4. ¿Cuál de las siguientes herramientas se puede utilizar para monitorear el desempeño de los empleados? a) Análisis de mercado b) Evaluación de clientes c) Revisión de desempeño d) Análisis de competencia
c) Revisión de desempeño
201
5. ¿Por qué es importante que el proceso de control sea continuo? a) Para ignorar problemas potenciales b) Para identificar y abordar problemas a tiempo c) Para aumentar la burocracia d) Para desmotivar a los empleados
b) Para identificar y abordar problemas a tiempo
202
6. ¿Cuál es el propósito principal de la función de control en la administración? a) Mantener el statu quo b) Asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos c) Desatender las políticas organizacionales d) Crear confusiones en los empleados
b) Asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos
203
7. ¿Qué busca garantizar la función de control de calidad en una organización? a) Cumplimiento de estándares éticos b) Incumplimiento de normativas c) Falta de responsabilidad d) Cumplimiento de estándares de calidad en los procesos
d) Cumplimiento de estándares de calidad en los procesos
204
8. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de un buen líder en la función de dirección? a) Falta de comunicación b) Motivación de los empleados c) Microgestión excesiva d) Toma de decisiones efectiva
a) Falta de comunicación
205
9. ¿Qué papel desempeña la retroalimentación en el proceso de control? a) Aumentar la burocracia b) Ignorar problemas c) Evaluar el desempeño y realizar ajustes necesarios d) Desmotivar a los empleados
c) Evaluar el desempeño y realizar ajustes necesarios
206
10. ¿Cuál es la importancia de establecer objetivos claros en el proceso de dirección? a) Generar confusión entre los empleados b) Motivar a los empleados c) Aumentar la ineficiencia d) Guiar a los empleados hacia el logro de metas
d) Guiar a los empleados hacia el logro de metas
207
1. ¿Cuál de las siguientes definiciones describe mejor la integración en el contexto de la administración del sector sanitario? a. La combinación de recursos financieros entre diferentes instituciones de salud. b. La centralización de la toma de decisiones en el Ministerio de Salud Pública. c. La alineación de procesos, información y recursos entre organizaciones de atención médica. d. La fusión de los sistemas público y privado de salud.
c. La alineación de procesos, información y recursos entre organizaciones de atención médica.
208
2. ¿Qué caracteriza el entorno descentralizado del sector de la salud en Ecuador? a. La existencia de un sistema de salud unificado y centralizado. b. La autonomía de cada sistema de salud en la toma de decisiones y asignación de recursos. c. La predominancia del sector privado en la prestación de servicios de salud. d. La supervisión y control directo del Ministerio de Salud Pública sobre todas las instituciones.
b. La autonomía de cada sistema de salud en la toma de decisiones y asignación de recursos.
209
3. ¿Cuál de las siguientes no es una de las estrategias implementadas para integrar los diferentes sistemas de salud en Ecuador? a. El uso de un sistema especializado de información. b. La estandarización de protocolos y procedimientos. c. La participación del paciente y la comunidad. d. La centralización de la gestión de recursos humanos.
d. La centralización de la gestión de recursos humanos.
210
4. ¿Cuál de los siguientes factores se menciona como un obstáculo para la implementación de la integración en el sistema de salud ecuatoriano? a. La falta de voluntad política. b. La oposición al cambio por parte de algunos sistemas de salud. c. La insuficiencia de recursos tecnológicos. d. Todas las anteriores.
d. Todas las anteriores.
211
5. ¿Cuál de los siguientes beneficios se destaca de la implementación de la integración en el sistema de salud ecuatoriano? a. Aumentarla autonomía de los diferentes sistemas de salud. b. Reducir la equidad en el acceso a los servicios de salud. c. Optimizar los recursos y mejorar la coordinación y eficiencia de la atención médica. d. Centralizar la toma de decisiones en el Ministerio de Salud Pública.
c. Optimizar los recursos y mejorar la coordinación y eficiencia de la atención médica.
212
6. ¿Cuál sería el principal beneficio de implementar la historia clínica electrónica como parte de la estrategia de integración? a. Reducir los costos de mantenimiento de los sistemas de información. b. Garantizar la privacidad de los datos de los pacientes. c. Facilitar el intercambio de datos entre pacientes. d. Fortalecer la autonomía de los diferentes sistemas de salud.
c. Facilitar el intercambio de datos entre pacientes.
213
7. ¿Cómo contribuiría la estandarización de protocolos y procedimientos a la integración del sistema de salud en Ecuador? a. Permitiría una atención médica más personalizada. b. Fomentaría la competencia entre los diferentes sistemas de salud. c. Garantizaría una atención de calidad coherente en todo el sistema. d. Reduciría la autonomía de los diferentes sistemas de salud.
c. Garantizaría una atención de calidad coherente en todo el sistema.
214
8. ¿De qué manera la participación del paciente y la comunidad fortalecería la integración del sistema de salud ecuatoriano? a. Aumentaría el control del Ministerio de Salud Pública sobre los diferentes sistemas. b. Adaptaría la atención médica a las necesidades específicas de cada localidad. c. Reduciría el compromiso y responsabilidad de los pacientes con su salud. d. Fomentaría una mayor centralización en la toma de decisiones.
b. Adaptaría la atención médica a las necesidades específicas de cada localidad.
215
9. ¿Cuál es la situación actual de los servicios ofrecidos por el Ministerio de Salud Pública (MSP) en Ecuador? a. Se caracterizan por su alta calidad y equidad. b. Continúan siendo ineficientes, lo que ha llevado a las ciudades a crear sus propios sistemas de salud. c. Han mejorado notablemente en los últimos años. d. Se encuentran en un proceso de reestructuración y centralizada.
b. Continúan siendo ineficientes, lo que ha llevado a las ciudades a crear sus propios sistemas de salud.
216
10. ¿Cuál es el principal propósito de las ciudades ecuatorianas al crear sus propios sistemas de salud? a. Aumentarla autonomía y la descentralización del sistema de salud. b. Reducir la carga financiera del Ministerio de Salud Pública. c. Garantizar una mejor atención médica a la ciudadanía. d. Fortalecer la integración entre los diferentes sistemas de salud.
c. Garantizar una mejor atención médica a la ciudadanía.
217
1. ¿Quién es mencionado como uno de los primeros autores que enfocó la planeación estratégica en los negocios? a) Sun Tzu b) Sócrates c) Von Neuman y Morgenstern d) Napoleón Bonaparte
c) Von Neuman y Morgenstern
218
2. ¿Cuál es uno de los objetivos de la planificación estratégica en el sector de la salud? a) Reducir costos financieros b) Aumentar la satisfacción del personal c) Mejorar la calidad de la atención al paciente d) Todas las anteriores
d) Todas las anteriores
219
3. ¿Qué tipo de recursos ayuda a identificar la planificación estratégica en el sector de la salud? a) Recursos financieros, humanos y tecnológicos b) Recursos naturales y ambientales c) Recursos sociales y culturales d) Ninguna de las anteriores
a) Recursos financieros, humanos y tecnológicos
220
4. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la planificación estratégica? a) Sentido de proceso b) Vínculo con el pasado c) Teoría causa efecto d) Sentido de futuro
b) Vínculo con el pasado
221
5. ¿Qué herramienta ha sido utilizada tradicionalmente como una herramienta administrativa por empresas privadas? a) Marketing estratégico b) Planificación estratégica c) Auditoría interna d) Control de calidad
b) Planificación estratégica
222
6. ¿En qué área se ha visto la planificación estratégica como una herramienta administrativa exclusiva para los altos mandos? a) Sector financiero b) Sector de la educación c) Instituciones de salud d) Todas las anteriores
c) Instituciones de salud
223
7. ¿Cuál es uno de los desafíos que podrían enfrentar las instituciones de salud al implementar la planificación estratégica? a) Falta de recursos financieros b) Resistencia al cambio c) Limitación de personal médico d) Todas las anteriores
d) Todas las anteriores
224
8. ¿Qué impacto favorable puede tener la participación del personal médico en la planificación estratégica? a) Mejora numérica pero no cualitativa b) Impacto solo en el aspecto financiero c) Impacto favorable en el aspecto cualitativo de la atención en salud d) Ningún impacto
c) Impacto favorable en el aspecto cualitativo de la atención en salud
225
9. ¿Qué proceso implica la planificación estratégica en el sector de la salud? a) Solo establecer objetivos b) Solo desarrollar estrategias c) Identificar objetivos y desarrollar planes para lograrlos d) Evaluar resultados pasados
c) Identificar objetivos y desarrollar planes para lograrlos
226
10. ¿Qué ayuda a establecer la planificación estratégica en el sector de la salud? a) Objetivos difusos b) Objetivos claros y medibles c) Objetivos a corto plazo d) Ninguna de las anteriores
b) Objetivos claros y medibles
227
1. ¿Qué etapa de la planeación estratégica en el ámbito médico implica el análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas? a) Formulación de la estrategia b) Implementación de la estrategia c) Evaluación de la estrategia d) Diagnóstico estratégico
d) Diagnóstico estratégico
228
2. ¿Cuál de las siguientes NO es una etapa de la planeación estratégica en el ámbito médico? a) Evaluación de la estrategia b) Implementación de la estrategia c) Análisis de costos d) Diagnóstico estratégico
c) Análisis de costos
229
3. ¿Qué etapa de la planeación estratégica en el ámbito médico implica la asignación de recursos y la toma de decisiones sobre la implementación de estrategias? a) Evaluación de la estrategia b) Implementación de la estrategia c) Formulación de la estrategia d) Diagnóstico estratégico
b) Implementación de la estrategia
230
4. ¿Qué etapa de la planeación estratégica implica la identificación de metas específicas y medibles que una institución médica desea lograr en un período determinado? a) Definición de la visión b) Análisis situacional c) Establecimiento de objetivos d) Implementación de estrategias
c) Establecimiento de objetivos
231
5. ¿Qué etapa de la planeación estratégica en el ámbito médico implica la revisión y ajuste continuo de las estrategias en función de los resultados? a) Evaluación de la estrategia b) Implementación de la estrategia c) Formulación de la estrategia d) Diagnóstico estratégico
a) Evaluación de la estrategia
232
6. ¿Qué etapa de la planeación estratégica implica la comunicación de la visión, misión y objetivos a todas las partes interesadas dentro de una institución médica? a) Definición de la visión b) Análisis situacional c) Establecimiento de objetivos d) Implementación de estrategias
a) Definición de la visión
233
7. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el nivel de planeación estratégica que se enfoca en la identificación de los pasos específicos necesarios para alcanzar los objetivos estratégicos de una unidad médica dentro de una institución más grande? a) Planeación táctica b) Planeación operativa c) Planeación estratégica d) Planeación a corto plazo
a) Planeación táctica
234
8. ¿Cuál de los siguientes NO es un nivel de la planeación estratégica en el ámbito médico? a) Nivel corporativo b) Nivel funcional c) Nivel operativo d) Nivel táctico
c) Nivel operativo
235
9. ¿Cuál de las siguientes actividades NO es parte del proceso de análisis de la situación en la planeación estratégica médica? a) Identificación de amenazas y oportunidades b) Evaluación de la capacidad financiera c) Establecimiento de metas específicas d) Análisis de competidores
c) Establecimiento de metas específicas
236
10. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la etapa de formulación de estrategias en la planeación estratégica médica? a) Desarrollo de planes de acción detallados b) Implementación de programas de capacitación c) Identificación de recursos financieros d) Establecimiento de indicadores de desempeño
a) Desarrollo de planes de acción detallados
237
1. ¿Cuál de los siguientes no es un factor del análisis PESTEL? a) Económico b) Social c) Tecnológico d) Organizacional
d) Organizacional
238
2. ¿Qué aspectos abarca el factor económico en el análisis PESTEL? a) Aspectos demográficos b) Cambios en la legislación c) Situación económica general d) Regulaciones ambientales
c) Situación económica general
239
3. ¿Cuál de los siguientes no es un factor externo en el análisis PESTEL? a) Legal b) Tecnológico c) Fortalezas d) Ambiental
c) Fortalezas
240
4. ¿Qué aspectos se consideran dentro del factor social en el análisis PESTEL? a) Cambios climáticos b) Tendencias de consumo c) Avances tecnológicos d) Amenazas de seguridad
b) Tendencias de consumo
241
5. ¿Qué representa el factor tecnológico en el análisis PESTEL? a) Aspectos relacionados con la estabilidad política b) Regulaciones ambientales c) Impacto de la tecnología en la industria d) Leyes y regulaciones
c) Impacto de la tecnología en la industria
242
6. ¿Cuál de los siguientes no es un aspecto del factor político en el análisis PESTEL? a) Regulaciones de la FDA b) Legislación relacionada con la atención médica c) Tasas de interés d) Política y estabilidad política
c) Tasas de interés
243
7. ¿Qué abarca el factor ecológico en el análisis PESTEL en el ámbito de la salud? a) Cambios demográficos b) Riesgos ambientales para la salud c) Avances tecnológicos d) Cambios en las regulaciones gubernamentales
b) Riesgos ambientales para la salud
244
8. ¿Cuál es un factor clave del análisis PESTEL en el ámbito de la salud? a) Financiero b) Legal c) Económico d) Político
d) Político
245
9. ¿Qué aspecto no forma parte del factor legal en el análisis PESTEL en el ámbito de la salud? a) Normativas de salud y seguridad b) Leyes laborales c) Cambios climáticos d) Leyes de competencia
c) Cambios climáticos
246
10. ¿Qué representa el factor económico en el análisis PESTEL en el ámbito de la salud? a) Cambios demográficos b) Costo de la atención médica c) Avances tecnológicos d) Leyes y regulaciones
b) Costo de la atención médica
247
1. ¿Cuál de los siguientes países tiene tasas de mortalidad infantil más bajas en el año 2018? a) Haití b) Canadá. c) c) Honduras d) d) Jamaica
b) Canadá.
248
2. ¿Cuál de los siguientes factores se identifica como uno de los principales impulsores de la mortalidad infantil en áreas con altas tasas en el año 2018? a) Bajo nivel de desarrollo económico. b) Acceso limitado a servicios de salud. c) Altas tasas de natalidad. d) Altos niveles de educación materna.
b) Acceso limitado a servicios de salud.
249
1. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es una de las principales causas de muerte entre las personas de mediana edad en Ecuador? a) Diabetes b) Enfermedades cardiovasculares c) Infecciones respiratorias d) Enfermedades gastrointestinales
b) Enfermedades cardiovasculares
250
2. ¿Cuál de los siguientes no es mencionado como una de las principales causas de muerte entre los adultos jóvenes en Ecuador? a) Cáncer b) Accidentes de tránsito c) Violencia d) Enfermedades neurodegenerativas
d) Enfermedades neurodegenerativas
251
1. ¿Cuál es la principal causa de mortalidad en adultos mayores de 65 años en Ecuador en el año 2019? a. Enfermedades respiratorias crónicas b. Enfermedades neurodegenerativas c. Enfermedades isquémicas del corazón d. Cáncer
c. Enfermedades isquémicas del corazón
252
2. ¿Cuál de los siguientes factores NO se menciona como un factor de riesgo para la mortalidad infantil? a. Desnutrición severa b. Falta de vacunación con DPT3 c. Bajo nivel socioeconómico d. Consumo de tabaco durante el embarazo
d. Consumo de tabaco durante el embarazo
253
1. Según el análisis presentado, ¿cuál es el grupo de edad con el mayor número de defunciones en Ecuador? a) Menores de 40 años b) Entre 40 y 60 años c) Entre 60 y 80 años d) 80 años y más
d) 80 años y más
254
2. ¿Cuál es la diferencia entre el número de defunciones en hombres y mujeres de 80 años y más en Ecuador? a) Más defunciones en hombres b) Más defunciones en mujeres c) Igual número de defunciones en ambos sexos d) No se proporciona esa información en el fragmento
b) Más defunciones en mujeres
255
1. ¿Cuál es la causa de muerte en adultos mayores que está relacionada con el Alzheimer? a) Neumonía b) EPOC c) infarto al miocardio d) Insuficiencia cardíaca
a) Neumonía
256
2. ¿Cuál de estas enfermedades no es una principal causa de mortalidad en adultos mayores? a) Cáncer de pulmón b) EPOC c) Accidentes y lesiones d) Párkinson
d) Párkinson
257
1. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al síndrome de dificultad respiratoria (SDR) en neonatos? a) Afección causada por la bacteria Streptococcus agalactiae b) Afección que se produce cuando un respirador mecánico y el suministro de oxígeno lesionan los pulmones del bebé prematuro c) Afección en la que los pulmones del bebé no están completamente desarrollados, lo que dificulta la respiración. d) Afección en la que los neonatos están teniendo problemas para respirar, la piel de su pecho y el cuello puede hundirse
c) Afección en la que los pulmones del bebé no están completamente desarrollados, lo que dificulta la respiración.
258
2. ¿Qué tipo de infección neonatal es destacada como una causa significativa de muerte según la OMS/OPS? a) Sepsis b) Infecciones cutáneas c) Infecciones del tracto urinario d) Gripe neonatal
a) Sepsis
259
1. ¿Cuáles son los factores que influyen directamente en las causas de mortalidad en Ecuador? A) Condiciones socioeconómicas, Acceso a servicios de salud, Educación, Condiciones ambientales. B) Educación, Medio ambiente, Pobreza C) Pobreza, Educación, Condiciones ambientales D) Condiciones socioeconómicas, Acceso a servicios de la salud, Medio ambiente
A) Condiciones socioeconómicas, Acceso a servicios de salud, Educación, Condiciones ambientales.
260
2. ¿Cuál de los siguientes factores es fundamental para evaluar el bienestar económico y social en Ecuador? a. Reducción de la pobreza b. Crecimiento sostenido del PIB c. Distribución equitativa de la riqueza d. Acceso igualitario a la tecnología.
a. Reducción de la pobreza
261
1. ¿Qué se menciona como una medida para abordar el fenómeno de la mortalidad infantil? a) Promoción de hábitos alimenticios poco saludables b) Limitación del acceso a los servicios de salud c) Enfoque de salud integral y mejora del acceso a servicios de salud d) Incremento de la contaminación ambiental
c) Enfoque de salud integral y mejora del acceso a servicios de salud
262
2. ¿Qué se observa junto con el descenso de la mortalidad infantil en la región según el texto? a) Aumento de la esperanza de vida b) Heterogeneidad en los resultados c) Disminución de la tasa de natalidad d) Mejora en la calidad del aire
b) Heterogeneidad en los resultados
263
1. ¿Qué enfermedades pueden contribuir a la mortalidad en adultos mayores en Ecuador? A) Cáncer, Hipertiroidismo y VIH B) Diabetes, Enfermedades Cardiovasculares e insuficiencia renal C) Hipertensión, Colitis irritable y Apendicitis D) Bronquitis, Artritis y Neumonía
B) Diabetes, Enfermedades Cardiovasculares e insuficiencia renal
264
2. ¿Qué enfermedad puede ser causa de mortalidad en adultos mayores en Ecuador? A) Bronconeumonía B) Influenza C) Neumonía D) Dengue
C) Neumonía
265
1. ¿Cuáles son factores clave que contribuyen a la mortalidad neonatal en el país?? a. La prematuridad b. Las complicaciones respiratorias c. Las malformaciones congénitas d. Todas las anteriores
d. Todas las anteriores
266
2. ¿Cómo se puede reducir la mortalidad neonatal en Ecuador? a. Importancia del cuidado prenatal y la atención médica temprana b. Base de datos c. Estrategia integral d. Ninguna de las anteriores
a. Importancia del cuidado prenatal y la atención médica temprana
267
1. La organización en salud está compuesta por los siguientes elementos: a) Humanos, materiales, y tecnológicos organizados. b) Tecnológicos, educativos, ambientales. c) Humanos, sociales, tecnológicos. d) Educativos, humanos, materiales.
a) Humanos, materiales, y tecnológicos
268
2. Las organizaciones sanitarias de salud deben tener en cuentas los siguientes factores: a) La formación del personal sanitario, la tecnología y la educación. b) La educación, la tecnología, y el desarrollo. c) La investigación y desarrollo, la tecnología y educación administrativa. d) La formación de personal sanitario, así como la investigación y desarrollo.
d) La formación de personal sanitario, así como la investigación y desarrollo.
269
3. Una organización que otorga servicios de salud es: a) Una empresa con objetivos y metas establecidos en todos sus niveles. b) Una organización que mantiene sus servicios sin fines de lucro. c) Una empresa que se encarga de establecer estrategias para la salud. d) Una empresa con directivos de salud y objetivos de organización.
a) Una empresa con objetivos y metas establecidos en todos sus niveles.
270
4. Un líder organizacional debe tener una visión: a) Integral y responsable del sistema. b) Integral y organizada del sistema. c) Holística e integral del sistema. d) Holística y optimista del sistema
c) Holística e integral del sistema.
271
5. En la actualidad, la administración en los sistemas de salud requiere: a) Un conjunto de habilidades, procesos y procedimientos. b) Un conjunto de conocimientos, habilidades y técnicas. c) Un conjunto de procedimientos, habilidades y técnicas. d) Un conjunto de procesos, técnicas y habilidades.
b) Un conjunto de conocimientos, habilidades y técnicas.
272
6. La obligación del directivo de la atención de salud: a) Que sus instituciones presten únicamente una buena atención con calidad. b) Que sus instituciones brinden una atención integral y con bajo costo. c) que sus instituciones presten un servicio autónomo, integral y dinámico. d)Que sus instituciones presten servicios oportunos al menor costo y de la mejor calidad posible.
d)Que sus instituciones presten servicios oportunos al menor costo y de la mejor calidad posible.
273
7. La evaluación y retroalimentación en un proceso de organización consiste en: a) La revisión del orden jerárquico establecido a cada función. b) Los procesos de control realizados para el personal del servicio médico. c) Análisis y reorientación de acciones y metas de los planes y programas de trabajo. d) La reorientación de metas en todos los servicios de salud.
c) Análisis y reorientación de acciones y metas de los planes y programas de trabajo.
274
8. ¿Cuál es una estrategia que puede servir para promover y practicar la organización en el ámbito de la salud? a) La educación de todos los que conforman la jerarquía clínica. b) La formación de profesionales versátiles con conocimientos, habilidades y destrezas necesarias. c) La formación de profesionales de vocación y conocimientos clínicos autónomos. d) La preparación de los profesionales para una mejor atención de calidad
b) La formación de profesionales versátiles con conocimientos, habilidades y destrezas necesarias.
275
9. La correcta práctica de un modelo organizacional en salud, crea: a) Una estructura analítica de marcada utilidad en la práctica diaria. b) Una empresa de eficiente servicio de salud a sus pacientes. c) Una organización compleja, detallada y ordenada de manera sistemática. d) Una estructura de utilidad y servicios relacionados al ámbito de la salud
a) Una estructura analítica de marcada utilidad en la práctica diaria.
276
10. Cuál es uno de los principales objetivos de la organización en la salud: a) Mejor atención b) Mejor prestación de servicios. c) Mejor ambiente laboral d) Mejor aprovechamiento de los recursos siempre limitados.
d) Mejor aprovechamiento de los recursos siempre limitados.
277
11. ¿Cuál es uno de los elementos clave de la estructura organizacional? a) Coordinación b) Comunicación c) Diferenciación d) Innovación
c) Diferenciación
278
12. ¿Qué tipo de diferenciación implica la subdivisión del trabajo en diferentes niveles jerárquicos? a) Diferenciación horizontal b) Diferenciación vertical c) Diferenciación espacial d) Diferenciación funcional
b) Diferenciación vertical
279
13. ¿Cuál es una característica de la estructura organizativa jerárquica? a) Agrupa equipos según habilidades y conocimientos b) Organiza en forma de cuadrícula con líderes múltiples c) Se basa en una estructura piramidal de autoridad d) Está diseñada para organizaciones con equipos externos en diferentes ubicaciones
c) Se basa en una estructura piramidal de autoridad
280
14. ¿Qué aspecto se relaciona con el lugar de toma de decisiones en una organización? a) Diferenciación b) Centralización c) Integración d) Estandarización
b) Centralización
281
15. ¿Cuál es un factor que determina el nivel de complejidad de una organización? a) Tamaño b) Tecnología c) Cultura organizacional d) Clima laboral
a) Tamaño
282
16. ¿Qué tipo de estructura organizacional es adecuada para organizaciones con equipos externos en diferentes ubicaciones? a) Jerárquica b) Funcional c) Matricial d) En red
d) En red
283
17. ¿Qué implica la diferenciación horizontal en una organización? a) División del trabajo según niveles de autoridad b) Subdivisión del trabajo en tareas y subtareas en el mismo nivel organizacional c) División del trabajo en unidades geográficas d) Subdivisión del trabajo en diferentes funciones o roles
b) Subdivisión del trabajo en tareas y subtareas en el mismo nivel organizacional
284
18. ¿Qué aspecto influye en el grado de integración de una organización? a) Tamaño b) Tecnología c) Cultura organizacional d) Liderazgo
d) Liderazgo
285
19. ¿Qué tipo de estructura organizacional se organiza en forma de cuadrícula con miembros de equipos respondiendo a más de un líder? a) Jerárquica b) Funcional c) Matricial d) Circular
c) Matricial
286
20. ¿Qué variable se refiere al número de subordinados inmediatos que controla un superior? a) Formalización b) Centralización c) Ámbito de control d) Estandarización
c) Ámbito de control
287
21. ¿Qué estructura presenta el Hospital Teodoro Maldonado Carbo? a) Estructura Matricial b) Estructura funcional jerárquica c) Estructura lineal d) Estructura circular
b) Estructura funcional jerárquica
288
22. ¿Quién está a cargo en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo? a) Gerente General b) Comité General c) Dirección Técnica d) Auditoria Médica
a) Gerente General
289
23. ¿Quiénes están por debajo del Gerente General? a) Direcciones b) Jefaturas de Área Clínica c) Jefatura de Área Quirúrgica d) Jefatura de Enfermería
a) Direcciones
290
24. ¿Quiénes están dentro de la Dirección General? a) Áreas clínicas b) Áreas quirúrgicas c) Comités d) Administración general
d) Administración general
291
25. ¿Qué comité no forma parte de los Comités del hospital? a) Comité Bioseguridad b) Comité de Bioestadística c) Comité de Bioética d) Comité de Emergencias y Desastres
b) Comité de Bioestadística
292
26. ¿Qué Coordinación pertenece a la Dirección Técnica? a) Auditoria Médica b) Financiero c) Talento Humano d) Administrativa
a) Auditoria Médica
293
27. ¿Cuál no es un Órgano de apoyo? a) Jefatura de Trasplante b) Comité de Bioética c) Dirección de investigación d) Dirección docente
a) Jefatura de Trasplante
294
28. ¿Cuál es un Órgano de apoyo? a) Coordinación de Docencia b) Unidad de Atención al Cliente c) Unidad Central de Equipos y Esterilización d) Jefatura de Área Clínica
a) Coordinación de Docencia
295
29. ¿Cuántas jefaturas hay en la Coordinación Hospitalización y Ambulatorio? a) Cuatro b) Dos c) Tres d) Cinco
a) Cuatro
296
30. ¿Cuál de las siguientes jefaturas no pertenece a la Coordinación General Hospitalización y Ambulatorio? a) Jefatura de trasplante b) Jefatura de Área Clínica c) Jefatura de Área Quirúrgica d) Jefatura de Estomatología
a) Jefatura de trasplante
297
7. ¿Cuál de los siguientes estilos de liderazgo implica inspirar y motivar a los miembros del equipo para alcanzar niveles más altos de desempeño y lograr objetivos ambiciosos? a. Liderazgo Autocrático b. Liderazgo Transaccional c. Liderazgo Transformacional d. Liderazgo Situacional
c. Liderazgo Transformacional
298
8. ¿Qué estilo de liderazgo implica proporcionar poca o ninguna orientación a los miembros del equipo y otorgarles una gran autonomía para tomar decisiones y llevar a cabo sus tareas? a. Liderazgo Autocrático b. Liderazgo Democrático c. Liderazgo Laissez-Faire d. Liderazgo Coach
c. Liderazgo Laissez-Faire
299
9. ¿Qué tipo de liderazgo se adapta a las demandas cambiantes del entorno y del equipo, ajustando el estilo de liderazgo según las necesidades específicas de la situación y de los miembros del equipo? a. Liderazgo Transformacional b. Liderazgo Situacional c. Liderazgo Transaccional d. Liderazgo Autocrático
b. Liderazgo Situacional
300
10. Es posible combinar elementos de diferentes estilos de liderazgo según las circunstancias y necesidades del equipo y organización a. verdadero b. falso
a. verdadero
301
1. ¿Cuál es el propósito del proceso de integración en la dirección? a) Aumentar la competencia de los empleados. b) Coordinar recursos y esfuerzos para alcanzar objetivos. c) Reducir los costos operativos. d) Promover la competencia desleal.
b) Coordinar recursos y esfuerzos para alcanzar objetivos.
302
2. ¿Cuál de las siguientes no es una etapa clave del proceso de integración? a) Establecimiento de objetivos. b) Identificación de recursos. c) Implementación de estrategias. d) Evaluación de resultados.
c) Implementación de estrategias.
303
3. ¿Por qué es importante establecer objetivos claros en el proceso de integración? a) Para aumentar los costos operativos. b) Para proporcionar una dirección clara. c) Para reducir la comunicación. d) Para limitar la creatividad de los empleados.
b) Para proporcionar una dirección clara.
304
4. ¿Qué implica la coordinación de actividades en el proceso de integración? a) Asegurar el uso eficiente de recursos. b) Limitar la comunicación entre departamentos. c) Fomentar la competencia entre empleados. d) Reducir la participación de los empleados.
a) Asegurar el uso eficiente de recursos.
305
5. ¿Cómo se pueden identificar los recursos necesarios en el proceso de integración? a) Adivinando. b) Mediante evaluación de necesidades y análisis de recursos disponibles. c) Copiando a la competencia. d) Ignorando las necesidades de la organización.
b) Mediante evaluación de necesidades y análisis de recursos disponibles.
306
6. ¿Cuál es la importancia de la evaluación y retroalimentación en el proceso de integración? a) Para desmotivar a los empleados. b) Para mantener el status quo. c) Para monitorear el progreso y tomar medidas correctivas. d) Para aumentar la burocracia.
c) Para monitorear el progreso y tomar medidas correctivas.
307
7. ¿Qué papel juega la comunicación en el proceso de integración? a) Incrementar la confusión. b) Reducir la transparencia. c) Promover la desconfianza. d) Garantizar que todos estén informados y alineados.
d) Garantizar que todos estén informados y alineados.
308
8. ¿Cómo puede afectar una mala integración en la dirección al desempeño de la organización? a) Mejorando la productividad. b) Promoviendo la colaboración. c) Provocando desalineación y desperdicio de recursos. d) Fomentando la innovación.
c) Provocando desalineación y desperdicio de recursos.
309
9. ¿Qué puede promover una cultura de integración en una organización? a) Competencia desleal. b) Falta de colaboración. c) Transparencia, participación y reconocimiento del esfuerzo conjunto. d) Comunicación limitada.
c) Transparencia, participación y reconocimiento del esfuerzo conjunto.
310
La organización en salud está compuesta por los siguientes elementos: a) Humanos, materiales, y tecnológicos organizados. b) Tecnológicos, educativos, ambientales. c) Humanos, sociales, tecnológicos. d) Educativos, humanos, materiales.
a) Humanos, materiales, y tecnológicos organizados.
311
Las organizaciones sanitarias de salud deben tener en cuentas los siguientes factores: a) La formación del personal sanitario, la tecnología y la educación. b) La educación, la tecnología, y el desarrollo. c) La investigación y desarrollo, la tecnología y educación administrativa. d) La formación de personal sanitario, así como la investigación y desarrollo.
d) La formación de personal sanitario, así como la investigación y desarrollo.
312
Una organización que otorga servicios de salud es: a) Una empresa con objetivos y metas establecidos en todos sus niveles. b) Una organización que mantiene sus servicios sin fines de lucro. c) Una empresa que se encarga de establecer estrategias para la salud. d) Una empresa con directivos de salud y objetivos de organización.
a) Una empresa con objetivos y metas establecidos en todos sus niveles.
313
Un líder organizacional debe tener una visión: a) Integral y responsable del sistema. b) Integral y organizada del sistema. c) Holística e integral del sistema. d) Holística y optimista del sistema.
c) Holística e integral del sistema.
314
En la actualidad, la administración en los sistemas de salud requiere: a) Un conjunto de habilidades, procesos y procedimientos. b) Un conjunto de conocimientos, habilidades y técnicas. c) Un conjunto de procedimientos, habilidades y técnicas. d) Un conjunto de procesos, técnicas y habilidades.
b) Un conjunto de conocimientos, habilidades y técnicas.
315
La obligación del directivo de la atención de salud: a) Que sus instituciones presten únicamente una buena atención con calidad. b) Que sus instituciones brinden una atención integral y con bajo costo. c) que sus instituciones presten un servicio autónomo, integral y dinámico. d)Que sus instituciones presten servicios oportunos al menor costo y de la mejor calidad posible
d)Que sus instituciones presten servicios oportunos al menor costo y de la mejor calidad posible
316
La evaluación y retroalimentación en un proceso de organización consiste en: a) La revisión del orden jerárquico establecido a cada función. b) Los procesos de control realizados para el personal del servicio médico. c) Análisis y reorientación de acciones y metas de los planes y programas de trabajo. d) La reorientación de metas en todos los servicios de salud.
c) Análisis y reorientación de acciones y metas de los planes y programas de trabajo.
317
¿Cuál es una estrategia que puede servir para promover y practicar la organización en el ámbito de la salud? a) La educación de todos los que conforman la jerarquía clínica. b) La formación de profesionales versátiles con conocimientos, habilidades y destrezas necesarias. c) La formación de profesionales de vocación y conocimientos clínicos autónomos. d) La preparación de los profesionales para una mejor atención de calidad.
b) La formación de profesionales versátiles con conocimientos, habilidades y destrezas necesarias.
318
La correcta práctica de un modelo organizacional en salud, crea: a) Una estructura analítica de marcada utilidad en la práctica diaria. b) Una empresa de eficiente servicio de salud a sus pacientes. c) Una organización compleja, detallada y ordenada de manera sistemática. d) Una estructura de utilidad y servicios relacionados al ámbito de la salud.
a) Una estructura analítica de marcada utilidad en la práctica diaria.
319
Cuál es uno de los principales objetivos de la organización en la salud: a) Mejor atención b) Mejor prestación de servicios. c) Mejor ambiente laboral d) Mejor aprovechamiento de los recursos siempre limitados.
d) Mejor aprovechamiento de los recursos siempre limitados.
320
¿Qué tipo de diferenciación implica la subdivisión del trabajo en diferentes niveles jerárquicos? a) Diferenciación horizontal b) Diferenciación vertical c) Diferenciación espacial d) Diferenciación funcional
b) Diferenciación vertical
321
¿Cuál es uno de los elementos clave de la estructura organizacional? a) Coordinación b) Comunicación c) Diferenciación d) Innovación
c) Diferenciación
322
¿Qué tipo de diferenciación implica la subdivisión del trabajo en diferentes niveles jerárquicos? a) Diferenciación horizontal b) Diferenciación vertical c) Diferenciación espacial d) Diferenciación funcional
b) Diferenciación vertical
323
¿Cuál es una característica de la estructura organizativa jerárquica? a) Agrupa equipos según habilidades y conocimientos b) Organiza en forma de cuadrícula con líderes múltiples c) Se basa en una estructura piramidal de autoridad d) Está diseñada para organizaciones con equipos externos en diferentes ubicaciones
c) Se basa en una estructura piramidal de autoridad
324
¿Qué aspecto se relaciona con el lugar de toma de decisiones en una organización? a) Diferenciación b) Centralización c) Integración d) Estandarización
b) Centralización
325
¿Cuál es un factor que determina el nivel de complejidad de una organización? a) Tamaño b) Tecnología c) Cultura organizacional d) Clima laboral
a) Tamaño
326
¿Qué tipo de estructura organizacional es adecuada para organizaciones con equipos externos en diferentes ubicaciones? a) Jerárquica b) Funcional c) Matricial d) En red
d) En red
327
¿Qué implica la diferenciación horizontal en una organización? a) División del trabajo según niveles de autoridad b) Subdivisión del trabajo en tareas y subtareas en el mismo nivel organizacional c) División del trabajo en unidades geográficas d) Subdivisión del trabajo en diferentes funciones o roles
b) Subdivisión del trabajo en tareas y subtareas en el mismo nivel organizacional
328
¿Qué aspecto influye en el grado de integración de una organización? a) Tamaño b) Tecnología c) Cultura organizacional d) Liderazgo
d) Liderazgo
329
¿Qué tipo de estructura organizacional se organiza en forma de cuadrícula con miembros de equipos respondiendo a más de un líder? a) Jerárquica b) Funcional c) Matricial d) Circular
c) Matricial
330
¿Qué variable se refiere al número de subordinados inmediatos que controla un superior? a) Formalización b) Centralización c) Ámbito de control d) Estandarización
c) Ámbito de control
331
¿Qué estructura presenta el Hospital Teodoro Maldonado Carbo? a) Estructura Matricial b) Estructura funcional jerárquica c) Estructura lineal d) Estructura circular
b) Estructura funcional jerárquica
332
¿Quién está a cargo en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo? a) Gerente General b) Comité General c) Dirección Técnica d) Auditoria Médica
a) Gerente General
333
¿Quiénes están por debajo del Gerente General? a) Direcciones b) Jefaturas de Área Clínica c) Jefatura de Área Quirúrgica d) Jefatura de Enfermería
a) Direcciones
334
¿Quiénes están dentro de la Dirección General? a) Áreas clínicas b) Áreas quirúrgicas c) Comités d) Administración general
d) Administración general
335
¿Qué comité no forma parte de los Comités del hospital? a) Comité Bioseguridad b) Comité de Bioestadística c) Comité de Bioética d) Comité de Emergencias y Desastres
a) Comité Bioseguridad
336
¿Qué Coordinación pertenece a la Dirección Técnica? a) Auditoria Médica b) Financiero c) Talento Humano d) Administrativa
a) Auditoria Médica
337
¿Cuál no es un Órgano de apoyo? a) Jefatura de Trasplante b) Comité de Bioética c) Dirección de investigación d) Dirección docente
a) Jefatura de Trasplante
338
¿Cuál es un Órgano de apoyo? a) Coordinación de Docencia b) Unidad de Atención al Cliente c) Unidad Central de Equipos y Esterilización d) Jefatura de Área Clínica
a) Coordinación de Docencia
339
¿Cuántas jefaturas hay en la Coordinación Hospitalización y Ambulatorio? a) Cuatro b) Dos c) Tres d) Cinco
a) Cuatro
340
¿Cuál de las siguientes jefaturas no pertenece a la Coordinación General Hospitalización y Ambulatorio? a) Jefatura de trasplante b) Jefatura de Área Clínica c) Jefatura de Área Quirúrgica d) Jefatura de Estomatología
a) Jefatura de trasplante
341
¿Cómo se define la toma de decisiones en una empresa? a) Como el proceso de seleccionar la solución más adecuada de entre un conjunto de alternativas. b) Como el proceso de establecer metas y objetivos empresariales. c) Como el proceso de gestionar recursos financieros. d) Como el proceso de evaluar el rendimiento de los empleados.
a) Como el proceso de seleccionar la solución más adecuada de entre un conjunto de alternativas.
342
¿Qué implica la toma de decisiones en una empresa? a) Considerar varios factores y evaluar los beneficios y repercusiones de cada opción. b) Seguir un proceso rígido sin tener en cuenta diferentes puntos de vista. c) Tomar decisiones rápidas sin analizar las consecuencias. d) Delegar la responsabilidad de la toma de decisiones a un solo individuo.
a) Considerar varios factores y evaluar los beneficios y repercusiones de cada opción.
343
¿Qué papel juegan los líderes empresariales en la toma de decisiones? a) Determinar qué se debe hacer y cómo debería hacerse. b) Limitar el proceso de toma de decisiones a un solo individuo. c) No tener influencia en el proceso de toma de decisiones. d) No tener responsabilidad en la toma de decisiones.
a) Determinar qué se debe hacer y cómo debería hacerse.
344
¿Cuál es uno de los objetivos de la toma de decisiones en una empresa? a) Limitar la participación de los empleados en el proceso de toma de decisiones. b) Evitar la identificación de oportunidades de crecimiento. c) Obtener la información suficiente para comprender a fondo cada problemática. d) No optimizar el tiempo y los recursos que se utilizan.
c) Obtener la información suficiente para comprender a fondo cada problemática.
345
¿Qué ventajas puede ofrecer el proceso de toma de decisiones en una empresa? a) Prevenir el conflicto en el lugar de trabajo. b) Limitar la productividad de la empresa. c) No favorecer el trabajo en equipo. d) Optimizar el tiempo y los recursos que se utilizan.
a) Prevenir el conflicto en el lugar de trabajo.
346
¿Cuál es una de las etapas del proceso de toma de decisiones? a) Planificar y presupuestar. b) Implementar y evaluar. c) Revisar y corregir. d) Establecer metas y objetivos.
b) Implementar y evaluar.
347
¿Qué método de toma de decisiones implica identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas asociadas con cada decisión? a) Análisis DAFO. b) Análisis marginal. c) Análisis PESTEL. d) Análisis CAME.
a) Análisis DAFO.
348
¿Cuál de los siguientes factores puede influir en la toma de decisiones en una empresa? a) La falta de información. b) La ausencia de liderazgo. c) La cultura empresarial negativa. d) Los recursos disponibles.
d) Los recursos disponibles.
349
¿Qué implica la cultura empresarial en la toma de decisiones? a) La cultura empresarial no tiene impacto en la toma de decisiones. b) La cultura empresarial solo afecta a los empleados de nivel inferior. c) Los valores, normas y creencias de la empresa pueden influir en la forma en que se toman las decisiones. d) La cultura empresarial solo se relaciona con aspectos sociales de la empresa.
c) Los valores, normas y creencias de la empresa pueden influir en la forma en que se toman las decisiones.
350
¿Cómo pueden los líderes empresariales influir en la toma de decisiones? a) Limitando las opciones disponibles. b) Fomentando la innovación y la toma de riesgos. c) Restringiendo la comunicación entre los empleados. d) Ignorando la importancia de la cultura empresarial.
b) Fomentando la innovación y la toma de riesgos.
351
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el proceso de dirección en una empresa? a. La dirección se enfoca únicamente en la planificación de actividades b. La dirección consiste en supervisar las actividades de los empleados C. La dirección abarca actividades como planificación, organización, ejecución y control, dirigidas a guiar, influir y motivar a los empleados hacia el logro de los objetivos organizacionales d. La dirección se limita a influir en los empleados para que alcancen sus objetivos personales
C. La dirección abarca actividades como planificación, organización, ejecución y control, dirigidas a guiar, influir y motivar a los empleados hacia el logro de los objetivos organizacionales
352
¿Cuál de los siguientes componentes del proceso de dirección se encarga de monitorear el desempeño y tomar medidas correctivas según sea necesario? a. Planificación b. Organización c. Liderazgo d. Supervisión
d. Supervisión
353
¿Qué componente del proceso de dirección es fundamental para transmitir claramente información y expectativas en todos los niveles de la organización? a. Motivación b. Comunicación efectiva c. Organización d. Liderazgo
b. Comunicación efectiva
354
¿Qué componente del proceso de dirección se encarga de definir roles, asignar recursos y estructurar la empresa de manera eficiente para cumplir con los objetivos establecidos? a. Planificación b. Liderazgo c. Organización d. Motivación
c. Organización
355
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la función del proceso de dirección? a. Coordinar actividades y alinear esfuerzos con objetivos comunes b. Restringir el uso de recursos humanos, financieros y materiales c. Limitar la capacidad de adaptabilidad de la empresa d. Minimizar la motivación y el compromiso de los empleados
a. Coordinar actividades y alinear esfuerzos con objetivos comunes
356
¿Qué beneficio proporciona el proceso de dirección? a. Reducción de la coordinación de actividades b. Restricción en la optimización de recursos c. Flexibilidad para responder a cambios en el entorno empresarial d. Desmotivación y falta de compromiso de los empleados
c. Flexibilidad para responder a cambios en el entorno empresarial
357
¿Cuáles son los indicadores del sistema de calidad? A) Recursos humanos, recursos financieros, recursos digitales B) Descriptores, indicadores, evaluaciones C) Monitorización, sistematización, localización D) Estructura, proceso y resultados
D) Estructura, proceso y resultados
358
¿De dónde proviene etimológicamente la palabra calidad? A) Griego B) Latín C) Hebreo D) Ninguno
B) Latín
359
¿Qué significado tiene la palabra calidad? A) Distribución B) Sistematización C) Monitoreo D) Perfección
D) Perfección
360
¿En qué Donabedian hizo su aporte de la calidad en salud? A) 1980 B) 1966 C) 1920 D) 2002
B) 1966
361
¿Quién propuso las tres áreas para la atención médica? A) Deming B) Ishikawa C) Hunt D) Donabedian
D) Donabedian
362
¿Quién afirma que: «La calidad es el orgullo de la mano de obra»? A) Lift B) Deming C) Hunt D) Ishikawa
B) Deming
363
¿Cuáles son los dos aspectos de la atención médica? A) Costo, calidad B) Proceso, resultados C) Estructura, evaluación D) Atención técnica y relación interpersonal
D) Atención técnica y relación interpersonal
364
¿En cuántos recursos se basa la estructura? A) 1 B) 4 C) 2 D) 3
B) 4
365
¿En cuántas categorías se desarrolla la estructura? A) 1 B) 2 C) 3 D) 4
D) 4
366
¿Cuáles son los aspectos que reciben la misma atención en los debates actuales de reformas? A) La categoría B) La calidad y el costo C) El proceso D) La estructura
B) La calidad y el costo
367
¿Qué son los indicadores de salud? a) Medidas cualitativas que describen el bienestar general de una población. b) Medidas cuantitativas que proporcionan información sobre la salud de una población. c) Indicadores económicos que influyen en la salud de una población. d) Indicadores demográficos que determinan la estructura de una población.
b) Medidas cuantitativas que proporcionan información sobre la salud de una población.
368
¿Cuál es el propósito principal de los indicadores de salud? a) Evaluar la riqueza económica de una población. b) Identificar problemas de salud en una comunidad. c) Determinar la tasa de natalidad en una región. d) Promover el turismo médico en un país.
b) Identificar problemas de salud en una comunidad.
369
¿Qué aspectos considera la definición de indicadores de salud? a) Solo la morbilidad y mortalidad. b) Solo la disponibilidad de servicios de salud. c) La mortalidad, morbilidad, discapacidad y factores determinantes de la salud. d) Solo los factores ambientales que influyen en la salud.
c) La mortalidad, morbilidad, discapacidad y factores determinantes de la salud.
370
¿Qué función cumplen los indicadores de proceso? a) Evaluar el impacto de las intervenciones en la salud de la población. b) Medir el estado de salud de una comunidad. c) Evaluar las actividades que se realizan para mejorar la salud. d) Identificar los recursos disponibles para brindar servicios de salud.
c) Evaluar las actividades que se realizan para mejorar la salud.
371
¿Qué información proporcionan los indicadores de estructura? a) Información sobre los recursos disponibles para brindar servicios de salud. b) Información sobre la mortalidad y morbilidad de una población. c) Información sobre el impacto de las intervenciones en la salud de la población. d) Información sobre los factores determinantes de la salud.
a) Información sobre los recursos disponibles para brindar servicios de salud.
372
¿Qué tipo de indicadores son los indicadores de resultado? a) Indicadores que evalúan las actividades para mejorar la salud. b) Indicadores que evalúan el impacto de las intervenciones en la salud de la población. c) Indicadores que evalúan los recursos disponibles para brindar servicios de salud. d) Indicadores que evalúan la estructura demográfica de una población.
b) Indicadores que evalúan el impacto de las intervenciones en la salud de la población.
373
¿Qué se entiende por "operacionalización" de indicadores de salud? a) La conversión de conceptos abstractos de salud en medidas concretas y cuantificables. b) La definición precisa de los factores determinantes de la salud. c) La evaluación de la efectividad de las intervenciones en la salud de la población. d) La identificación de tendencias en la mortalidad y morbilidad de una población.
a) La conversión de conceptos abstractos de salud en medidas concretas y cuantificables.
374
¿Qué elementos se deben considerar al desarrollar indicadores de salud? a) Solo la validez y confiabilidad de la medida. b) La claridad conceptual, relevancia, validez, confiabilidad y sensibilidad al cambio. c) Solo la relevancia y sensibilidad al cambio. d) Solo la claridad conceptual y validez de la medida.
b) La claridad conceptual, relevancia, validez, confiabilidad y sensibilidad al cambio.
375
¿Cuál es la importancia de la comparabilidad de los indicadores de salud? a) Permite evaluar las actividades para mejorar la salud. b) Facilita la identificación de problemas de salud en una comunidad. c) Permite comparar datos entre diferentes poblaciones o en diferentes momentos. d) Facilita la identificación de los recursos disponibles para brindar servicios de salud.
c) Permite comparar datos entre diferentes poblaciones o en diferentes momentos.
376
¿Qué se entiende por "nivel de desagregación" en relación con los indicadores de salud? a) La subdivisión de los datos por características específicas, como la edad, el sexo o la ubicación geográfica. b) La conversión de conceptos abstractos de salud en medidas concretas. c) La identificación de tendencias en la mortalidad y morbilidad de una población. d) La evaluación de la efectividad de las intervenciones en la salud de la población.
a) La subdivisión de los datos por características específicas, como la edad, el sexo o la ubicación geográfica.
377
señale cual NO forma parte de los aspectos fundamentales de la economía de la salud A. comportamiento B. acciones estatales C. educación D. asignación de recursos
C. educación
378
¿Cuál fue la causa con mayor impacto en la economía de la salud actualmente? A. dengue B. hipertensión C. covid 19 D. neumonía
C. covid 19
379
señale las incidencias del impacto de la economía en salud, debido a la pandemia de covid 19 A. desempleo B. precariedad C. rentas bajas D. todas las anteriores
D. todas las anteriores
380
¿Cuál NO es el resultado de la pandemia en la salud y economía? A. hospitales abastecidos B. fallecidos C. miles de contagiados D. economías colapsadas
A. hospitales abastecidos
381
¿Cómo se evalúa el desarrollo de un país? A. en función de la calidad del estado de salud de su población B. de acuerdo a los profesionales que existan en dicho país C. en función al porcentaje de pobreza D. todas son correctas
A. en función de la calidad del estado de salud de su población
382
¿De cuánto era la inversión prevista para el 2022 según el ministerio de finanzas? A. $101.1 millones B. $350 millones C. $273.8 millones D. $95.5 millones
C. $273.8 millones
383
¿De cuánto terminó siendo la inversión del 2022 según el ministerio de finanzas? A. 10 millones B. 15 millones C. 49 millones D. 65 millones
C. 49 millones
384
La identificación de barreras de acceso a los servicios analiza datos relacionados con: A. sexo B. raza C. situación económica D. todas son correctas
D. todas son correctas
385
señale cual no forma parte de la asignación de recursos: A. docentes B. personal sanitario C. medicinas D. equipos médicos
A. docentes
386
Es necesario formar a los profesionales en economía y salud para: A. fortalecer los equipos de trabajo B. garantizar la eficiencia C. la resolución de problemas de salud de la población D. todas son correctas
D. todas son correctas