EXAMEN Flashcards

(74 cards)

1
Q

diferencia entre metas u objetivos estratégicos, objetivos generales y objetivos específicos en planificación estratégica de la imagen corporativa

A
  • Son de carácter genérico, mientras que los objetivos van especificándose en cada nivel de desagregación.
  • Proporcionan la dirección, frente a los objetivos generales y específicos, que concretan en cada nivel de desagregación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

QUÉ TIPO DE OBJETIVO ES? Mejorar la posición competitiva de la empresa X.

A

FINAL/ META/ OBJETIVO ESTRATÉGICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

QUÉ TIPO DE OBJETIVOS SON: Aumentar el volumen de ventas, Disminuir el gasto energético.

A

OBJETIVO GENERAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

QUÉ TIPO DE OBJETIVO ES Disminuir el consumo energético en un 40%?

A

OBJETIVO ESPECÍFICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es la diferencia entre identidad e imagen corporativas?

A

La imagen es atribuida y la identidad deseada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es la importancia de la comunicación interna en planificación estratégica de la imagen corporativa?

A

Porque una mala comunicación interna puede tener su origen en una mala organización, y a la inversa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Nace como respuesta a las nuevas necesidades de
las compañías de motivar a su equipo humano y
retener a los mejores en un entorno empresarial
donde el cambio es cada vez más rápido

A

COMUNICACIÓN INTERNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN INTERNA

A
  • Mejorar el ambiente de trabajo.
  • Proponer iniciativas que estimulen la comunicación
    entre el personal.
  • Colaborar con las áreas de recursos humanos y
    formación.
  • Reforzar la cultura organizacional.
  • Potenciar e impulsar la imagen corporativa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

EFECTOS NEGATIVOS DE LA AUSENCIA DE UNA POLÍTICA DE COMUNICACIÓN

A
  • Falta de identificación del trabajador con la organización
  • Falta de especificación de funciones y cometidos
  • Desconocimiento de los avances y posibles mejoras
  • Deterioro del clima laboral
  • Desmotivación y pérdida de productividad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es la importancia de la comunicación de crisis en planificación estratégica de la imagen corporativa?

A

La comunicación de crisis es muy importante ya que, Casi todas las crisis son problemas de gestión y afecta a la reputación de la empresa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Conjunto de técnicas de comunicación
destinadas a minimizar los riesgos o los
daños en términos de reputación o descrédito
hacia la organización por parte de los medios
de comunicación, líderes de opinión,
consumidores, clientes, distribuidores, etc

A

GESTIÓN DE CRISIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son las principales fases en la planificación estratégica de la imagen corporativa? Es decir, ¿cuáles son las principales fases del método IPEE?

A
  1. Investigación
  2. Planificación
  3. Ejecución
  4. Evaluación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Es una herramienta de gestión que permite establecer el qué hacer y el
camino que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas
previstas, teniendo en cuenta los cambios y demandas

A

Planificación estratégica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

EFECTOS DE LA IMAGEN CORPORATIVA

A
  • Aumenta su valor de mercado y de sus acciones.
  • Mejora sus opciones de negociación en operaciones y en la adquisición de otras empresas.
  • Ofrece una imagen mejor de sus productos, sus
    servicios y las marcas que oferta en el mercado.
  • Facilita la distinción y el recuerdo de una marca o una
    empresa en mercados saturados.
  • Predispone al consumidor a probar nuevos productos oservicios de esa empresa.
  • Ante las adversidades, cuenta con mayor confianza y
    credibilidad por parte del público.
  • Atrae el interés de los profesionales más destacados,
    que manifiestan su interés por incorporarse a la empresa.
  • Capital simbólico: fomenta el sentimiento de pertenencia
    entre los propios empleados.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

su objetivo es definir la imagen de la organización y en la medida de lo posible en el sector al que pertenece, las actitudes de los públicos respecto a la misma, así como sus puntos fuertes y débiles en materia de comunicación con los tipos de público.

A

ETAPA DE INVESTIGACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

obtenemos resultados que analizamos y contrastamos con los objetivos y a partir de eso hacemos un plan de acción.

A

ETAPA DE PLANIFICACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

relaciones con los proveedores, con los distribuidores y con los consumidores; en los dos primeros las acciones a realizar son similares, como contacto periódico, comidas de trabajo, envío de información, etc.; con los consumidores las acciones son: envío de información, atención al consumidor, sistema de canalización de quejas y sugerencias, organización de actos y programa de visitas.

A

COMUNICACIÓN EXTERNA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

llevar a cabo las acciones planeadas en la fase anterior. Se necesita un calendario de implementación táctica y tener el plan de acción desarrollado, es decir detallar cuáles son las acciones que vamos a implementar y cuándo lo vamos a hacer.

A

ETAPA DE EJECUCIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

evaluar si la acción ha conseguido los objetivos marcados.

A

ETAPA DE EVALUACIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es la importancia de la evaluación en planificación estratégica de la imagen corporativa y de marca?

A

para garantizar el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos y redirigir el plan si es necesario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

. ¿Cuáles son las principales fases de la auditoría de marca?

A
  1. planificación
  2. Análisis interno
  3. Análisis externo
  4. Análisis de la experiencia de marca
  5. Análisis del mercado
  6. Diagnóstico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

5 ETAPAS DE LA METODOLOGÍA AGILE

A
  1. Planeación.
  2. Definición de requisitos.
  3. Diseño.
  4. Implementación.
  5. Evaluación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuáles son los principales tipos de estrategias en planificación de la imagen corporativa y de marca?

A
  • estrategias deliberadas
  • estrategias emergentes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

proceso de cambiar por completo la misión, visión y valores de una empresa o marca, afectando prácticamente a todas las áreas de actividad de la misma

A

REBRANDING

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
es un cambio en la imagen de la marca hacia los clientes
el restyling
26
diferencia entre restyling y rebranding
el restyling es un cambio en la imagen de la marca hacia los clientes mientras que el rebranding se encarga de cambiar por completo la misión, visión y valores de una empresa o marca, afectando prácticamente a todas las áreas de actividad de la misma.
27
¿Cuáles son los principales tipos de análisis de la competencia en planificación estratégica?
Análisis de los 5 factores de Porter Análisis PEST
28
Tipos de comunicación interna
La comunicación interna descendente. La comunicación interna ascendente. La comunicación interna horizontal.
29
¿Cuáles son las principales formas o técnicas de comunicación externa?
Un mensaje uniforme Adaptación a los diferentes canales informativos Adecuación temporal
30
¿Qué entendemos por Responsabilidad Social Corporativa?
se define como la contribución de una empresa u organización a mejorar de un modo global el contexto en que desarrolla su actividad. * Beneficio mutuo sociedad-empresa.
31
¿Qué entendemos por cultura corporativa?
Conjunto de valores y pautas compartidos por los miembros de una organización. * Reflejo en la identidad corporativa.
32
.¿Qué entendemos por reputación corporativa?
Información generada en torno a una organización (fuentes propias o ajenas).
33
¿Cuáles son las diferencias entre reputación corporativa y cultura corporativa?
La reputación es generada por el público externo y la cultura se trata de los valores y las pautas compartidas por los trabajadores y la organización internamente
34
Conjunto de características que una organización se atribuye y desea transmitir al público * Imaginario organizativo
IDENTIDAD CORPORATIVA
35
Representaciones de esa organización por grupos sociales y públicos objetivos. Lo que el público atribuye a la organización.
IMAGEN CORPORATIVA
36
Manifestaciones de la cultura corporativa de una empresa. ejemplos
- Atención al cliente − Acciones comerciales − Sistemas de producción y distribución. − Relación con el entorno. − Grado de satisfacción del público interno de la empresa.
37
Condicionantes de la cultura corporativa de una organización
 Historia de la organización.  Sector donde opera.  Situación del mercado.  Personalidad de los directivos.  Relaciones entre empleados.  Contexto sociocultural de la organización.  Entorno social.
38
Tipos de comunicación externa
Comunicación externa operativa Comunicación externa estratégica Comunicación externa de notoriedad
39
Descomposición del sistema estratégico en conjunto de acciones a las que se les atribuye prioridades de valor y de tiempo.
Plan o programa de acción
40
Declaración de principios de una organización. Define por qué y para qué existe y cuál es su papel en sociedad.
MISIÓN
41
Propósito general que se persigue. Objetivos Cuantificaciones y periodificación de las metas. Políticas Conjunto de reglas o grandes pautas dentro de las cuales debe en marcarse la acción.
META
42
Conjunto de las grandes decisiones y métodos adoptados para el lo gro del objetivo asignado en entornos competitivos y cooperativos.
ESTRATEGIA
43
Conjunto de decisiones y medios derivados de la estrategia y aplicables en el corto plazo.
TÁCTICAS
44
Las 5 P de Mintzberg
Estrategia como plan Estrategia como patrón Estrategia coo pauta de acción Estrategia como posición Estrategia como perspectiva
45
*Intenciones precisas formuladas y articuladas por un liderazgo central. *Entorno benigno, controlables y predecible.
ESTRATEGIA PLANEADA
46
*Visión personal y desarticulada de un solo líder. *Intenciones adaptables a las nuevas oportunidades. *Organización bajo el control del líder.
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
47
*Intenciones forman parte de la visión colectiva de todos los miembros de la organización. *Control mediante normas rígidas que todos los miembros acatan. *Organización proactiva frente al entorno.
ESTRATEGIA IDEOLÓGICA
48
*Miembros no mantienen una cohesión real con el resto de la organización. *Los miembros generan patrones a partir de sus propias acciones en ausencia de o en franca contradicción con las intenciones centrales o comunes de la organización en general. *Deliberadas para aquellos que ejecutan las acciones independientes.
ESTRATEGIA DESARTICULADA
49
*Varios miembros ejecutan patrones en ausencia de intenciones centrales o comunes de la organización.
ESTRATEGIA DE CONSEJO
50
*El entorno externo dicta los patrones de acción mediante imposiciones directas o a través de disposiciones organizacionales.
ESTRATEGIA IMPUESTA
51
*Objetivos estratégicos definidos por un liderazgo que controla parcialmente la organización. *El liderazgo permite a otros la flexibilidad para maniobrar y desarrollar patrones dentro de los límites establecidos.
ESTRATEGIA SOMBRILLA
52
*Todo tipo de organizaciones compuestas por personas. *Una corporación implica una coordinación sistemática entre diferentes áreas de acción, todo ello orientado a un mismo fin y bajo pautas de gobierno comunes.
COMUNICACIÓN CORPORATIVA
53
*Organizaciones dedicadas a la venta de productos y/o servicios con ánimo de lucro, de modo que delimita un sector concreto.
COMUNICACIÓN EMPRESARIAL
54
*Organizaciones que tienen un carácter público o desempeñan funciones de interés para la sociedad.
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
55
FASES DEL MODELO RACE
1. INVESTIGACIÓN 2. PLANIFICACIÓN 3. EJECUCIÓN 4. EVALUACIÓN
56
Tipos de flujo de comunicación que recorre la organización:
*Vertical (desde la dirección a los empleados). *Horizontal (interdepartamental, empleados con roles similares). *Transversal (empleados que no desempeñan funciones similares).
57
se define como la contribución de una empresa u organización a mejorar de un modo global el contexto en que desarrolla su actividad.
RSC
58
Reciclaje de residuos. Servicios de guardería. Cursos de formación. Organización de eventos socioculturales. Patrocinio de actividades lúdicas. Becas, etc.
EJEMPLOS DE RSC
59
El tratamiento de la mujer en publicidad es una de las claves para llamar la atención y fidelizar a las posibles consumidoras.
FEMVERTISING
60
Beneficios aportados por las acciones de RSC
- fidelización de interesados (mejor imagen) - transparencia - atracción y retención de talento - reducción de costes - prevención de riesgos
61
CRISIS DEFINICIÓN
Amenaza para la reputación corporativa
62
CARACTERÍSTICAS DE CRISIS
*Son inevitables. *Sus fuentes son diversas. *Todas las crisis son distintas.
63
FASES DE UNA CRISIS
*Activación: por sorpresa o presentando índices de alerta. Acciones de prevención o control. *Eclosión: reducción de los efectos negativos.
64
FASES PARA LA GESTIÓN DE UNA CRISIS
1.Preliminar (prevención y preparación) 2.Gestión de la crisis (fase reactiva que requiere qué hacer y qué evitar) 3.Recuperación (reconstrucción de la imagen y la reputación)
65
Referentes de la reputación corporativa
Mercado, contabilidad, institución, acción social, visibilidad y estrategia (diferenciación y diversificación)
66
Ámbitos de actuación interna de la RSC
* Condiciones laborales de los empleados * Huella medioambiental (impacto) que genera su actividad. * Gestión de las materias primas que consume o utiliza * Peligro que pueden entrañar sus productos.
67
Donaciones, política de reciclaje, actividades solidarias, uso de energías renovables, equidad salarial, proveedores responsables, diversidad e inclusión social, condiciones laborales y la conciliación familiar, ...
EJEMPLOS DE RSC
68
es el conjunto de características con que una organización se presenta a sus stakeholders internos y externos.
IDENTIDAD CORPORATIVA
69
es la percepción colectiva que tiene los stakeholders de la identidad corporativa
IMAGEN CORPORATIVA
70
Imagen intencional o deseada (ideal aspiracional)
qué quiere la organización que los públicos piensen de la misma
71
Imagen construida o percibida:
qué es lo que la organización cree que piensan los stakeholders sobre ella
72
IMAGEN REAL
qué es lo que realmente piensan los stakeholders sobre la organización.
73
Análisis de los 5 factores de Porter
* Rivalidad entre empresas. * Amenaza de los nuevos competidores entrantes. * Poder de negociación de los competidores. * Poder de negociación de los clientes. * Amenaza de productos sustitutivos.
74
Análisis PEST
* Factores político-legales. * Factores económicos. * Factores socioculturales. * Factores tecnológicos. * Factores ecológicos.