Examen 2 Flashcards

1
Q

La muñeca menor

A

Rosario Ferré - Puerto Rico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fiestita con animación

A

Ana María Shua - Argentina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El hombre muerto
La señorita leona

A

Horacio Quiroga - Uruguay

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

símil

A

comparación (como, cual)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

antítesis

A

oposición de conceptos, contraste

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

paradoja

A

una antítesis superada, más evaluada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

sinestesia

A

descripción de un sentido en términos de otro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

clímax

A

gradación, expresa una cadena de parámetros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

epíteto

A

un adjetivo que se agrega aunque no se necesita (descripción inherente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

asíndeton

A

omitir conjunciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

anáfora

A

repetición de palabras/frases al principio del verso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

polisíndeton

A

se usan más conjunciones de las necesarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

aliteración

A

repetición del sonido inicial en varias palabras en un verso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

onomatopeya

A

imitar sonidos reales por palabras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

hipérbaton

A

invertir el orden de las palabras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

metonimia

A

sustitución

(pañales y la tumba = nacimiento y muerte)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

sinécdoque

A

una parte representa el todo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

metáfora

A

a = b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

símbolo

A

relación entre elemento concreto y un elemento sensorial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

el censo

A

emilio carballido - méxico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

quiasmo

A

el paralelismo cruzado donde los elementos que aparecen en un orden aparecen luego en el orden contrario (AB, BA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

prosopopeya o personificación

A

le da características humanas a algo inhumano

23
Q

apóstrofe

A

invocación que se dirige a una determinada persona

24
Q

perífrasis o circunlocución

A

mencionar algo sin darle su propio nombre, describiéndolo en otros términos

25
Q

verso llano

A

la última palabra es llana (está acentuada la penúltima sílaba)

26
Q

verso agudo

A

la última palabra es aguda (está acentuada la última sílaba), se cuenta una sílaba más

27
Q

verso esdrújulo

A

termina con palabra esdrújula (está acentuada la antepenúltima sílaba), se cuenta una sílaba menos

28
Q

arte menor

A

menos de 9 sílabas por verso

29
Q

arte mayor

A

9+ sílabas por verso

30
Q

rima consonante

A

igualdad de vocales y consonantes (a partir de la última vocal tónica)

31
Q

rima asonante

A

igualdad entre solamente las vocales (a partir de la última vocal tónica)

32
Q

rima abrazada

A

ABBA

33
Q

rima encadenada/cruzada

A

ABAB

34
Q

rima gemela

A

AABB

35
Q

rima continua

A

AAAA

36
Q

encabalgamiento

A

cuando se continúa una frase/oración por más de un verso

37
Q

soneto

A

14 versos endecasílabos (11 sílabas)
- 2 cuartetos (4 versos)
- 2 tercetos (3 versos
- rima: ABBA ABBA CDE / CDC

38
Q

épocas de la poesía

A
  • renacimiento (garcilazo de la vega)
  • barroco (góngora)
  • romanticismo (espronceda)
  • modernismo (darío)
  • la generación del 27
  • vanguardismo
39
Q

el renacimiento

A
  • la edad media, procede el barroco (siglo XVI)
  • el mundo es algo valioso que Dios ha dado al hombre para que lo disfrute al máximo
40
Q

el barroco

A
  • 1580-1700
  • culturanismo: abundancia de latinismos y otros vocables raros y construcciones sintácticas rebuscadas y oscuras (góngora)
  • conceptismo: consiste en emplear conceptos rebuscados. metáforas atrevidas, retruécanos (puns) incomprensibles y el hipérbato exagerado
  • 2 temas recurrentes: la brevedad de la vida, carpe diem
41
Q

poetas del renacimiento

A

garcilaso de la vega
- “un rato se levanta mi esperanza”
- REPRESENTANTE MÁXIMO

42
Q

poetas del barroco

A

luis de góngora
- culteranismo
- “más tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombre, en nada”
- REPRESENTANTE MÁXIMO

francisco de quevedo
- conceptismo
- “representase la brevedad de lo que se vive”

sor juana de le cruz
- figura principal del siglo XVII, feminismo
- “a su retrato”, “rosa divina”
- responde a la carta atenagórica

43
Q

romanticismo

A
  • siglo XIX
  • rebelión, imposibilidad del amor, individualismo, la imaginación sobre la razón
  • “mal de siècle” (mal del siglo): choque entre el extremado idealismo y la realidad cotidiana
44
Q

poetas del romanticismo

A

josé de esponceda
- “canción del pirata”
- REPRESENTANTE MÁXIMO

gertrudis gómez de avellaneda
- “al partir”

bécquer
- “poesía eres tú”, “no pudo ser”, “un himno gigante y extraño,” “ amor eterno”, “pero… es tan hermosa!” “mis pasos me llevarán”
- mucho simbolismo de la mujer

45
Q

antonio machado

A
  • “caminante”
  • generación 98
46
Q

modernismo

A
  • fines de siglo XIX
  • cambió de paradigma, reacción consciente contra el romanticismo
  • anhelaban la belleza absoluta
  • musicalidad/palabras melodiosas
  • temas exóticos, lenguaje sensorial, imágenes cromáticas
  • símbolos: el azul, blanco, el cisne
47
Q

poetas del modernismo

A

josé marti
- “cultivó una rosa blanca”, “mi verso es un monte”

josé asunción silva
- “nocturno”

rubén darío
- “el cisne”, “canción de otoño en primavera”, “lo fatal”
- REPRESENTANTE MÁXIMO

48
Q

poetas postmodernistas

A

gabriela mistral
- “meciendo”, “yo no tengo soledad”

juana de ibarbourou
- “rebelde”, “la higuera”

49
Q

vanguardismo

A
  • primera década del siglo XX
  • experimentación con nuevos temas y técnicas, para innovar la expresión literaria y romper con los esquemas anteriores
  • incluye el surrealismo y el creacionismo
50
Q

poetas del vanguardismo

A

césar vallejo
- “los heraldos negros”, “piedra negra sobre una piedra blanca”, “masa”, “fosforescencia”

nicolás guillén
- poema son: ritmo que combina lo afro y lo cubano
- poema mulata: mezcla de cultura blanca y negra
- “sensemayá”

pablo neruda
- oda: tono/propósito para alabar a las personas u objetos para destacar lo positivo de ellos
- “oda a la cebolla”

vicente huidobro
- “capilla aldeana”, “arte poética”
- poemas espaciales

51
Q

frederico garcía lorca

A
  • generación del 27
  • “canción del jinete”, “la casa de bernarda alba”
52
Q

surrealismo

A

movimiento del vanguardismo
- incorpora el arte lo irracional
- supera la realidad y exterioriza los aspectos subconscientes e irracionales de la existencia humana

53
Q

el creacionismo

A

parte del movimiento del vanguardismo
- huidobro es el representante máximo
- el poeta necesita crear lo original, no imitar nada