Examen 2015 Flashcards

(120 cards)

1
Q

1 LAS TRACCIONES ARTICULARES SON TÉCNICAS QUE SE ENGLOBAN DENTRO DE:

1a) Cinesiterapia pasiva
1b) Cinesiterapia activa
1c) Cinesiterapia forzada
1d) Ninguna de las anteriores

A

1A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

2 EN RELACIÓN A LOS PRINCIPIOS DE REALIZACIÓN DE LOS ESTIRAMIENTOS MUSCULOTENDINOSOS, SEÑALE LA RESPUESTA FALSA

2a) Se deben respetar los grados de libertad articulares
2b) No provocar dolor
2c) No es necesaria una preparación tisular previa
2d) Se elonga la musculatura de forma progresiva

A

2C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

3 ENTRE LAS VENTAJAS QUE OFRECE LA MECANOTERAPIA PODEMOS SEÑALAR

3a) Permite la objetividad de la medición de las resistencias
3b) Facilita la reproductibilidad de los ejercicios
3c) Disminuye la fatiga del terapeuta
3d) Todas las afirmaciones anteriores son ciertas

A

3D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

4 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES AGENTES FÍSICOS ES EL MÁS INDICADO PARA AUMENTAR EL FLUJO SANGUÍNEO, LA TASA METABÓLICA Y LA EXTENSIBILIDAD DE LOS TEJIDOS BLANDOS, A NIVEL SUPERFICIAL?

4a) Bolsa caliente (hot pack)
4b) Bolsa de hielo (cold pack)
4c) Vendaje elástico
4d) Ultrasonido

A

4A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

5 SEÑALE EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES CASOS ESTÁ INDICADO EL USO DE LA
CRIOTERAPIA

5a) Sobre nervios periféricos en regeneración
5b) Sobre una zona con mala circulación
5c) Para controlar la inflamación aguda
5d) En todos los casos anteriores

A

5C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

6 SEÑALE EN QUÉ CASO LA HIDROTERAPIA ESTARÍA CONTRAINDICADA

6a) Procesos infecciosos
6b) Hipertensión arterial inestable
6c) Reumatismos inflamatorios en fase aguda
6d) Todos los anteriores

A

6D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

7 SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA RESPECTO A LA UTILIZACIÓN DE
ULTRASONIDOS (US)

7a) Para el calentamiento de los tejidos se utilizarán los US de modo pulsado
7b) Se utilizarán US de alta frecuencia para el tratamiento de tejidos superficiales
7c) la duración de la aplicación de US es independiente de la intensidad y frecuencia de la
aplicación
7d) Nunca deben utilizarse los US inmediatamente antes de la aplicación de un
estiramiento.

A

7B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

8 CUÁL DE LAS SIGUIENTE AFIRMACIONES NO ES CIERTA EN RELACIÓN A LA
APLICACIÓN CLÍNICA DE ULTRASONIDOS (US)

8a) Los US calientan áreas más profundas que la mayoría de los agentes de calentamiento
superficial
8b) Los US calientan tejidos con bajo contenido en colágeno
8c) El movimiento del transductor de US durante la aplicación ayuda a prevenir el
calentamiento excesivo de tejidos
8d) La sensación de calor que refiere el paciente ayuda a determinar la intensidad final del
US cuando se aplica para calentar los tejidos.

A

8B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

9 RESPECTO A LOS EFECTOS DE LAS CORRIENTES ELÉCTRICAS SOBRE EL
ORGANISMO, ES CIERTO QUE

9a) En la mayoría de las aplicaciones, las corrientes eléctricas ejercen sus efectos
fisiológicos despolarizando las membrana nerviosas y produciendo un potencial de
acción
9b) Para la estimulación sensitiva se utilizan pulsos más cortos y amplitudes de corrientes
más bajas que para la estimulación motora.
9c) Los potenciales de acción se transmiten más rápidamente en los nervios mielínicos de
gran diámetro que en los nervios amielínicos o de pequeño tamaño
9d) Todas las respuestas anteriores son ciertas

A

9D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

10 ENTRE LOS PARÁMETROS DE ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA RECOMENDADOS
PARA PRODUCIR CONTRACCIONES MUSCULARES EN MÚSCULO INERVADOS,

NO SE ENCUENTRA

10a) Onda pulsada bifásica
10b) Duración de pulso superior a 350 microsegundos(µs)
10c) Frecuencia de pulso entre 35 y 80 pulsos por segundo (pps)
10d) Cociente de encendido y apagado de 1 5 inicialmente

A

10B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

11 ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES PROPIAS DE LA LUZ LASER NO
SE ENCUENTRAN

11a) la policromía
11b) la coherencia
11c) la emisión direccional
11d) la brillantez

A

11A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

12 ES FALSO RESPECTO A LOS RAYOS ULTRAVIOLETA (UV) QUE
12a) Son ondas electromagnéticas de muy baja frecuencia
12b) Pueden aplicarse, de forma local o general.
12c) Los UVA son muy utilizados en cirugía estética, como los infrarrojos , por su efecto
pigmentogénico,
12d) Se han utilizado en traumatología en los retardos de consolidación de las fracturas

A

12A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

13 EN LA HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA, FRECUENTE EN EL PACIENTE
ENCAMADO, SE RECOMIENDAN LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA
EXCEPTO UNA, SEÑÁLELA
13a) Movilización resistida de miembros inferiores.
13b) Masoterapia circulatoria.
13c) Ejercicios respiratorios.
13d) Verticalización progresiva.

A

13A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

14 EN LA FASE DE FLEBOTROMBOSIS DE UNA FLEBITIS ESTÁN
CONTRAINDICADAS LAS SIGUIENTES INTERVENCIONES
14a) Masoterapia.
14b) Movilización.
14c) Declive del miembro inferior.
14d) A y b están contraindicadas.

A

14D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

15 EL TRATAMIENTO PREVENTIVO DE ESCARAS CONTIENE LAS SIGUIENTES
INDICACIONES EXCEPTO
15a) Masajes tróficos circulares profundos de los puntos de contacto.
15b) Movilizaciones regulares con finalidad circulatoria.
15c) Cambios frecuentes de posición, salvo si se usa colchón antiescaras.
15d) Vigilancia continua y sistemática para detectar la aparición de enrojecimientos.

A

15C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

16 EN LA OSTEOPOROSIS DE INMOVILIZACIÓN NO SE RECOMIENDA

16a) Reeducación respiratoria general.
16b) Verticalización 4 horas al día como mínimo.
16c) Contracciones musculares isotónicas.
16d) Masoterapia circulatoria y trófica muscular.

A

16B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

17 LA FACILITACIÓN DEL DESARROLLO DE LA RESPIRACIÓN
ABDOMINODIAFRAGMÁTICA EN EL ANCIANO INCLUIRÁ
17a) Aprendizaje de la ventilación dirigida y de la expectoración provocada.
17b) Técnica de tos con glotis cerrada.
17c) Ejercicios de contracción del tronco y de los miembros superiores.
17d) Adaptación del ritmo y de la amplitud a las actividades diarias y a la marcha.

A

17D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

18 LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LAS CAÍDAS EN LAS PERSONAS DE
EDAD AVANZADA NO DEBE INCLUIR
18a) Evaluación de la marcha, del equilibrio y de las reacciones posturales.
18b) Lucha contra la antepulsión.
18c) Prevenir el miedo a caerse.
18d) Ejercicios de estática vertebral, de propiocepción y de desarrollo de los reflejos.

A

18B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

19 NO ES UNA CONTRAINDICACIÓN GENERAL DEL MASAJE

19a) Adherencias.
19b) Inflamaciones agudas.
19c) Flebitis.
19d) Fragilidad vascular.

A

19A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

20 EL AMASAMIENTO PROFUNDO NO CONSIGUE

20a) Eliminación de detritos.
20b) Relajación muscular.
20c) Acción desfibrosante.
20d) Aumento de la contractilidad.

A

20(Anulada)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

21 LAS RESPUESTAS A LA APLICACIÓN DE MASAJE INCLUYEN

21a) Disminución de la temperatura local.
21b) Rigidización de tejido conectivo.
21c) Aumento del metabolismo.
21d) Disminución de la actividad de las glándulas de secreción.

A

21C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

22 PARTICIPAR EN LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE PROGRAMAS DE
CONCIENCIACIÓN Y ORIENTACIÓN AL PERSONAL SUBALTERNO O AUXILIAR
DE FISIOTERAPIA, ASÍ COMO CON LOS FAMILIARES O EL ENTORNO DEL
PACIENTE PERTENECE A LA FUNCIÓN DEL FISIOTERAPEUTA
22a) Asistencial.
22b) De docencia.
22c) De investigación.
22d) De gestión.

A

22B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
23 LOS ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO
SON TODOS EXCEPTO UNO, SEÑÁLELO
23a) Problema.
23b) Causas.
23c) Manifestaciones.
23d) Intervención.
A

23D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

24 LOS OBJETIVOS DE FISIOTERAPIA NO DEBEN

24a) Estar dirigidos por la consecución de los objetivos.
24b) Estar centrados en el paciente.
24c) Ser descritos en términos de logros del paciente.
24d) Ser realistas y enunciados con precisión.

A

24A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
``` 25 CUAL DE LOS SONIDOS SIGUIENTES NO PUEDE CONSIDERARSE PATOLÓGICOS EN LA AUSCULTACIÓN PULMONAR 25a) Crepitantes 25b) Estertores finos 25c) Murmullo vesicular 25d) Sibilantes ```
25C
26
26 RESPECTO A LOS EJERCICIOS DE DÉBITO INSPIRATORIO CONTROLADO (EDIC) UTILIZADOS EN FISIOTERAPIA RESPIRATROIA ES FALSO QUE 26a) Correspondan a maniobras inspiratorias rápidas y superficiales seguidas de parada inspiratoria 26b) Se realicen en decúbito lateral , situando la región a tratar en posición no dependiente 26c) Produzcan una apertura de la ventilación colateral y la llegada de aire a espacios aéreos periféricos 26d) Sea una técnica indicada en procesos que cursen con condensación pulmonar y atelectasias localizadas
26A
27
27 LAS BRONQUIECTASIAS SE CARACTERIZAN POR TODO LO SIGUIENTE EXCEPTO 27a) Ser reversibles con tratamiento farmacológico y el drenaje bronquial adecuado 27b) Tener en general origen infeccioso 27c) Localizarse con más frecuencia en las bases, en el lóbulo medio y língula 27d) Presentar como síntoma más constante la tos crónica con expectoración abundante.
27A
28
28 LA POSTURA DE DRENAJE BRONQUIAL DEL LÓBULO INFERIOR, SEGMENTO APICAL ES 28a) Decúbito supino, con pie de la cama elevado 35º 28b) Decúbito supino con rodillas ligeramente flexionadas 28c) Decúbito prono con almohada debajo de las caderas 28d) Sentado erguido
28C
29
29 ENTRE LOS PROCEDIMIENTOS MÁS ESPECÍFICOS DE FISIOTERAPIA UTILIZADOS EN LA REEXPANSIÓN DEL TEJIDO PULMONAR TRAS CIRUGÍA PULMONAR NO SE ENCUENTRA 29a) Expansiones costopulmonares 29b) Espirometría incentiva 29c) Presión espiratoria positiva durante la espiración 29d) Vibración endógena
29D
30
30 EL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS TRAS TRANSPLANTE PULMONAR NO INCLUYE 30a) Cinnesiterapia pasiva para mantener los recorridos articulares 30b) Cambios posturales para evitar las úlceras por presión 30c) Control respiratorio para estimular la respiración diafragmática 30d) Estimulación reflejo tusígeno para mantener las vías aéreas permeables
30D
31
31 LA MANIOBRA DE HEIMLICH, TIENE COMO OBJETIVO 31a) Garantizar la deglución en apnea 31b) Eliminar la obstrucción aguda de la vía aérea en casos de atragantamiento 31c) Evitar la penetración de residuos a nivel laríngeo 31d) Modificar el flujo y dirección gravitacional del bolo alimenticio
31B
32
32 EN LA FASE II O AMBULATORIA TRAS INFARTO DE MIOCARDIO, ES CIERTO QUE 32a) El objetivo de esta fase es la movilización precoz del paciente 32b) Tiene una duración aproximada de una semana 32c) La intensidad del ejercicio viene determinada por la realización de la prueba de esfuerzo 32d) En todo caso la frecuencia cardíaca del entrenamiento debe encontrarse entre el 40 y el 45% de la frecuencia cardíaca máxima.
32C
33
``` 33 ¿QUÉ PRUEBA ESPECÍFICA PODEMOS REALIZAR PARA DIAGNOSTICAR UNA ESCOLIOSIS ESTRUCTURADA? 33a) Prueba de Adson 33b) Test de Adams 33c) Test de Valsalva 33d) Prueba de distracción ```
33B
34
34 SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES TÉCNICAS FISIOTERÁPICAS ESTÁ CONTRAINDICADA EN LA ESPONDILITIS ANQUILOSANTE 34a) Ejercicios activos hacia la extensión del raquis 34b) Manipulaciones vertebrales 34c) Termoterapia 34d) Masoterapia
34B
35
``` 35 ¿A QUÉ NIVEL VERTEBRAL SE PRODUCE LA MAYOR PARTE DE LA ROTACIÓN CERVICAL? 35a) Entre occipucio y C1 35b) Entre C1 y C2 35c) Entre C5 y C6 35d) Entre C7 y D1 ```
35B
36
``` 36 INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES MÚSCULOS NO REALIZA UNA FLEXIÓN DEL TRONCO 36a) Recto del abdomen 36b) Psoas 36c) Oblicuo externo abdominal 36d) Iliocostal ```
36D
37
37 EN LAS DEFORMACIÓN DEL TORAX EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA FISIOTERAPIA SERÁ 37a) Relajar la musculatura escapular y dorsal 37b) Trabajar la sensibilidad superficial del tronco 37c) Mejorar la función respiratoria y la corrección postural 37d) Fortalecimiento muscular de los miembros superiores
37C
38
``` 38 LA DEFORMACIÓN TORÁCICA MÁS FRECUENTE EN EL SÍNDROME DE MARFAN ES 38a) Pectus excavatum 38b) Pectus carinatum o tórax en quilla 38c) Asimetrías torácicas 38d) Tórax en reloj de arena ```
38(Anulada)
39
39 SEÑALE QUÉ ACTIVIDADES O DEPORTES PUEDE REALIZAR UN PACIENTE CON RIESGO DE SUFRIR UNA ESPONDILOLISTESIS A NIVEL LUMBAR 39a) Natación (estilo braza o mariposa) 39b) Trabajo muscular lumboabdominal 39c) Patinaje artístico 39d) Gimnasia rítmica
39B
40
40 EN RELACIÓN AL LATIGAZO CERVICAL, INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA 40a) Están contraindicadas las manipulaciones vertebrales a alta velocidad 40b) Es recomendable el uso de collarines de sostén, especialmente durante los esfuerzos y movimientos fatigosos 40c) Se debe insistir en el reequilibrio de la estática cervical y general del cuerpo 40d) Están contraindicados todo tipo de masajes cervicales
40D
41
41 SI VALORAMOS LA FUERZA DEL MÚSCULO DELTOIDES, EL REFLEJO BICIPITAL Y LA SENSIBILIDAD DE LA PORCIÓN LATERAL DEL BRAZO, ESTAMOS EXPLORANDO LA INTEGRIDAD NEUROLÓGICA DE 41a) C1 41b) C3 41c) C5 41d) D1
41C
42
42 DESPUÉS DE UNA FRACTURA DEL CUELLO ANATÓMICO DEL HÚMERO, DURANTE LA SEGUNDA SEMANA DE INMOVILIZACIÓN TOTAL DEL HOMBRO, NO PODRÍA REALIZARSE 42a) Masoterapia cervicodorsal 42b) Contracciones isométricas de toda la musculatura del hombro 42c) Movilización activa suave de codo, muñeca y dedos 42d) Ejercicios respiratorios
42B
43
43 EN UNA LUXACIÓN DE LA MANO, A NIVEL DE LA ARTICULACIÓN METACARPOFALÁNGICA O INTERFALÁNGICA, EL PRINCIPIO BÁSICO DE TRATAMIENTO, DESPUÉS DE LA REDUCCIÓN, ES 43a) Movilización precoz 43b) Inmovilización absoluta durante 4-6 semanas 43c) Realizar únicamente masaje antiedema 43d) Reposo y crioterapia
43A
44
44 DESPUÉS DE UNA LUXACIÓN ANTERIOR O ANTEROINTERNA DEL HOMBRO, EN UN PRIMER MOMENTO SE DEBERÁN EVITAR LOS SIGUIENTES MOVIMIENTOS 44a) Rotación interna y retropulsión 44b) Aducción 44c) Abducción, rotación externa y retropulsión 44d) Ninguno de los anteriores
44C
45
45 EN EL TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LAS FRACTURAS DE ANTEBRAZO SE DEBE EVITAR, DURANTE LAS PRIMERAS SEMANAS, EL MOVIMIENTO DE 45a) Flexo-extensión de codo 45b) Flexo-extensión de muñeca 45c) Ejercicios activos de dedos 45d) Prono-supinación
45D
46
46 RESPECTO AL HOMBRO CONGELADO, INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA 46a) Puede recuperarse espontáneamente en 6-18 meses 46b) La termoterapia está contraindicada 46c) Las movilizaciones pasivas no deben ser dolorosas 46d) Se pueden emplear ejercicios pendulares para decoaptar la articulación glenohumeral y disminuir la rigidez
46B
47
47 EN EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO SE ENSEÑARÁ AL PACIENTE A EVITAR MOVIMIENTOS CONTRAINDICADOS, QUE SON 47a) Flexión de muñeca 47b) Desviación cubital de muñeca 47c) Flexión de codo 47d) Extensión de hombro
47A
48
48 EN EL SÍNDROME DEL DESFILADERO TORACOBRAQUIAL ES FALSO QUE 48a) En posición de sedestación se consigue un alivio de los síntomas colocando los codos sobre reposabrazos, 48b) Se recomienda a los pacientes dormir con el hombro en ligera abducción y elevación por medio de almohadas 48c) Puede estar causado por la presencia de una costilla cervical 48d) Uno de los principales músculos que provoca la compresión vasculonerviosa es el deltoides
48D
49
49 EN UN PACIENTE QUE HA SUFRIDO UNA FRACTURA AISLADA ESTABLE DE LA CRESTA ILIACA, A LA 5º SEMANA DEL TRAUMATISMO, CUÁL SERÍA EL MÉTODO DE TRATAMIENTO MÁS ADECUADO 49a) Reeducación de la marcha con muletas 49b) Hidroterapia 49c) Inmovilización con reposo simple en decúbito dorsal 49d) Electroestimulación muscular
49B
50
50 DESPUÉS DE UNA LUXACIÓN TRAUMÁTICA DE LA CADERA, UNA IMPORTANTE COMPLICACIÓN A CORTO PLAZO QUE HAY QUE EVITAR ES 50a) Necrosis de la cabeza femoral, cuando hubo lesión vascular 50b) Coxartrosis 50c) Osteoporosis 50d) Ninguna de las anteriores
50A
51
51 EN RELACIÓN A LA ROTURA DEL TENDÓN DE AQUILES, SEÑALE LA RESPUESTA FALSA 51a) Se manifiesta por un crujido, dolor agudo e impotencia funcional en flexión plantar 51b) En roturas totales, la presión de la masa muscular posterior de la pierna no se acompaña de flexión dorsal de tobillo (Maniobra de Thompson positiva) 51c) El tratamiento precoz es esencialmente quirúrgico 51d) Después de retirar el yeso es importante el masaje cicatricial y de la induración peritendinosa
51B
52
52 EN EL TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO TRAS MENISCECTOMÍA LOS OBJETIVOS PRINCIPALES SON 52a) Iniciar apoyo progresivo del miembro inferior desde el primer día 52b) Ganar flexión completa de rodilla lo antes posible 52c) Mantener extensión completa de rodilla y recuperar el cuádriceps 52d) Fortalecer musculatura isquiotibial
52C
53
53 ¿QUÉ MUSCULATURA SE DEBERÍA FORTALECER PARA AYUDAR A LA CORRECCIÓN DE UN GENU VARO? 53a) Glúteo medio, pelvitrocantéreos 53b) Tensor de la fascia lata, bíceps femoral, peroneos 53c) Semimembranoso, semitendinoso, sartorio 53d) Tibial posterior, tibial anterior
53B
54
54 RESPECTO A LA DESIGUALDAD DE MIEMBROS INFERIORES, SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA 54a) Desigualdades de 1 a 2 cm se compensan mediante talonera o plantilla ortopédica 54b) Puede tener un origen neurológico, como la poliomielitis 54c) Aparece una actitud escoliótica que puede estructurarse 54d) Se suele observar una abducción de la cadera del miembro más largo
54D
55
55 DENTRO DEL TRATAMIENTO DE URGENCIA DE UN ESGUINCE DE TOBILLO, NO SE DEBE 55a) Colocar un vendaje de contención 55b) Aplicar crioterapia 20 min cada 3-6 horas 55c) Apoyar progresivamente en el suelo durante las primeras horas 55d) Elevar el miembro afecto
55C
56
56 DESPUÉS DE UNA AMPUTACIÓN TRANSFEMORAL SE DEBE MANTENER UN EQUILIBRIO MUSCULAR DEL MUÑÓN, EVITANDO ACTITUDES VICIOSAS. SE REALIZARÁN EJERCICIOS ACTIVOS DE 56a) Flexión y abducción de cadera 56b) Extensión y abducción de cadera 56c) Extensión y rotación interna de cadera 56d) Se reentrenarán por igual todos los movimientos
56(Anulada)
57
57 ANTE UN PACIENTE CON SACROILEITIS, SINDESMOFITOS Y ENTESOPATÍAS, HABRÁ QUE SOSPECHAR QUE PRESENTA 57a) Espondilitis anquilosante 57b) Lupus Eritematoso 57c) Esclerodermia 57d) Síndrome de Reiter
57A
58
58 EN EL TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DE LOS TENDONES FLEXORES DE LA MANO, LA TÉCNICA DE KLEINERT CONSISTE EN 58a) Sutura atraumática con movilización pasiva 58b) Sutura atraumática +ortesis de movilización precoz que flexiona pasivamente el dedo 58c) Sutura atraumática +ortesis de movilización precoz que flexiona activamente el dedo 58d) Método de cinesiterapia activo
58B
59
59 EN UNA ARTROPLASTIA DE CADERA, PARA PREVENIR LA LUXACIÓN DE LA PRÓTESIS DEBEMOS EVITAR LOS MOVIMIENTOS COMBINADOS DE 59a) Flexión +aducción+rotación externa 59b) Flexión +aducción+rotación interna 59c) Flexión +abducción+rotación externa 59d) Flexión +abducción+rotación interna
59B
60
60 LA CONDROCALCINOSIS 60a) Es una artropatía metabólica 60b) Su localización más frecuente es el dedo gordo del pie 60c) Se debe a un depósito de ácido úrico 60d) Todo lo anterior es cierto
60A
61
61 SI EN LA HISTORIA CLÍNICA DE UN PACIENTE APARECE LA MANIOBRA DE YERGASON POSITIVA, SOSPECHAREMOS QUE EL PACIENTE PRESENTA 61a) Tendinosis/itis de la porción larga del bíceps 61b) Síndrome del desfiladero torácico 61c) Lumbociática 61d) Cervicobraquialgia
61A
62
62 EN LA OSTEONECROSIS DE LA CABEZA FEMORAL, ES FALSO QUE 62a) En un 50% es bilateral 62b) Es importante la descarga de la cadera 62c) En pocas ocasiones requiere de una prótesis 62d) Al comienzo de la enfermedad se pueden realizar perforaciones del cuello para mejorar la vascularización
62C
63
63 LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE LAS FRACTURAS ESPONTANEAS SON 63a) Metástasis 63b) Osteoporosis 63c) Osteomalacia 63d) Todas son ciertas
63D
64
64 EL RIESGO DE NECROSIS AVASCULAR TRAS FRACTURA DEL ESCAFOIDES DE LA MANO ES MAYOR CUANDO SE LOCALIZA SOBRE 64a) Cresta ligamentosa 64b) Región distal de la cresta 64c) En la cintura 64d) En el polo proximal
64D
65
65 EN LA FRACTURA- LUXACIÓN DE MONTEGGIA SE PRODUCE 65a) Fractura del cúbito con luxación de la cabeza del radio 65b) Fractura del radio con luxación de la articulación radiocubital distal 65c) Fractura de cúbito y radio 65d) Luxación de cúbito y radio
65A
66
66 EN LAS FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DE CUBITO Y RADIO LA FISIOTERAPIA EXIGE UNA ATENCIÓN ESPECIAL A 66a) Flexión de codo 66b) Extensión de codo 66c) Pronosupinación de muñeca 66d) Extensión de muñeca
66C
67
``` 67 EN RELACIÓN A LAS FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DE LA TIBIA, ES FALSO QUE SE ASOCIEN CON 67a) Lesión de los ligamentos laterales 67b) lesión de los ligamentos cruzados 67c) Hemorragia intraarticular 67d) Con lesión del nervio tibial ```
67D
68
68 SE CONSIDERA UN ESGUINCE CERVICAL POSTRAUMÁTICO DE GRADO III, CUANDO EL PACIENTE PRESENTA 68a) Dolor en cuello 68b) Dolor con signos musculoesqueléticos 68c) Dolor con signo neurológicos 68d) Dolor asociado a fractura luxación
68C
69
69 EN LA PARÁLISIS DEL NERVIO MEDIANO , LA ORTESIS SE COLOCARÁ 69a) Muñeca en ligera flexión de la metacarpofalángica 69b) Pulgar en oposición 69c) Muñeca en extensión 69d) A y b son ciertas
69(Anulada)
70
70 EN RELACIÓN A LOS APARATOS DE MARCHA EN NIÑOS CON DISTROFIA MUSCULAR 70a) Ayudan a alargar el tiempo de deambulación 70b) Pueden utilizarse bitutores largos de apoyo isquiático 70c) Usando el cuadrado lumbar y el tensor de la fascia lata el paciente podrá desplazarse por terreno llano 70d) Todo lo anterior es cierto
70D
71
71 EN RELACIÓN A LOS BITUTORES 71a) Son ortesis para la marcha con apoyo isquiático 71b) La bipedestación es factible por bloqueo de la rodilla en extensión 71c) Si el paciente lleva un bitutor no se le puede adaptar una estimulación eléctrica funcional 71d) No requieren un antiequino
71B
72
72 LAS ORTESIS EN LA PARÁLISIS OBSTÉTRICAS 72a) Hay un gran consenso en que deben utilizarse siempre 72b) El brazo se coloca en abducción y rotación externa 72c) El brazo se coloca en abducción y rotación interna 72d) A y b son ciertas
72B
73
73 EN RELACIÓN AL CORSÉ DE BOSTON PARA LA ESCOLIOSIS 73a) Es un corsé pasivo 73b) Se utiliza en escoliosis dorso-lumbares de vértice inferior a T8 73c) Se utiliza en escoliosis dorso-lumbares de vértice superior a T8 73d) Requiere la colocación de un yeso previo
73B
74
74 EN UN SÍNDORME DE HEMISECCIÓN MEDULAR (BROWN- EQUARD) SE PRODUCE 74a) Parálisis motriz del lado de la lesión 74b) Pérdida contralateral de la sensibilidad propioceptiva 74c) Pérdida de la sensibilidad al dolor y temperatura del lado de la lesión 74d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.
74A
75
75 LA APARICIÓN DE AFASIA EN UN PACIENTE TRAS SUFRIR UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL HACE SOSPECHAR SU LOCALIZACIÓN EN EL TERRITORIO VASCULAR DE LA ARTERIA 75a) Cerebral media 75b) Basilar 75c) Carótida externa 75d) Vertebral
75A
76
76 LA PARICIÓN DE CLONUS EN LA EXPLORACIÓN DE UN PACIENTE CON SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS ES UN SIGNO INDICATIVO DE LESIÓN 76a) Cerebelosa 76b) Propioceptiva 76c) Piramidal 76d) Ganglios Basales
76C
77
77 RESPECTO A LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE, ES FALSO QUE 77a) Sea una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central. 77b) Su evolución más típica es en forma de brotes recurrentes y remitentes 77c) Son frecuentes los problemas vesico-esfinterianos 77d) La aparición de un síndrome pareto- espástico excluye el diagnóstico de la enfermedad
77D
78
78 RESPECTO A LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA ES FALSO QUE 78a) Es una enfermedad neurodegenerativa de comienzo en la edad adulta. 78b) Es frecuente su inicio con torpeza, debilidad progresivas 78c) La afectación bulbar es casi constante en todos los pacientes en su evolución. 78d) El tratamiento con corticoesteroides e inmunosupresores permiten la remisión rápida de los síntomas.
78D
79
79 EN RELACIÓN A LA ENFERMEDAD DE PARKINSON ES FALSO QUE 79a) En su aparición se invocan factores genéticos y ambientales. 79b) Temblor, rigidez y acinesia son manifestaciones fundamentales de la enfermedad. 79c) Presenta un patrón de marcha modificado con pasos largos y aumento de la base de sustentación 79d) Las alteraciones del equilibrio y enderezamiento complican su evolución.
79C
80
80 LOS PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE LA FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA SE UTILIZAN PARA LOGRAR LOS SIGUIENTES OBJETIVOS EXCEPTO UNO, SEÑÁLELO 80a) Aumentar la capacidad del paciente para moverse o mantenerse en equilibrio. 80b) Guiar el movimiento correctamente asido y con la resistencia máxima. 80c) Ayudar al paciente a lograr movimientos coordinados a través del sincronismo. 80d) Aumentar la resistencia del paciente y evitar la fatiga.
80(Anulada)
81
81 SEGÚN EL CONCEPTO BOBATH, LAS REACCIONES QUE APARECEN SÓLO CUANDO NO EXISTE OTRA POSIBILIDAD MÁS ECONÓMICA PARA MANTENER EL EQUILIBRIO SON LAS REACCIONES DE 81a) Ajuste postural automático. 81b) Equilibrio. 81c) Enderezamiento. 81d) Apoyo.
81C
82
82 PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEFORMIDAD EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL SE RECOMIENDAN LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS EXCEPTO UNA, SEÑÁLELA 82a) Programa de manejo postural cuando el niño esté despierto. 82b) Entrenamiento de distintos patrones motores funcionales dentro de las funciones diarias. 82c) Manejo de la biomecánica de la deformidad con procedimientos terapéuticos, ortesis y equipamiento. 82d) Todas las estrategias anteriores son recomendables.
82A
83
83 EL EXAMEN DE LAS ALTERACIONES NEUROMOTRICES SEGÚN LE MÉTAYER NO INCLUYE 83a) Evaluación de la postura. 83b) Evaluación de la regulación témporo-espacial. 83c) Evaluación de las posibilidades de control voluntario y de selectividad. 83d) El examen incluye todas las pruebas anteriores.
83D
84
84 LA PREPARACIÓN FISIOTERÁPICA PARA EL PARTO NO INCLUYE 84a) Ejercicios de anteversión de la pelvis. 84b) Ejercicios circulatorios de los miembros inferiores. 84c) Relajación con ejercicios de tipo Jacobson. 84d) Ensayo de las diferentes fases del parto combinadas con respiración y relajación.
84A
85
85 ENTRE LAS RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR DE ESPALDA EN EL EMBARAZO NO SE ENCUENTRA 85a) Diagnosticar correctamente el problema. 85b) Realizar posturas mantenidas. 85c) Utilizar técnicas manuales en los tejidos lesionados. 85d) Respetar los principios de elongación de la columna y estabilización lumbopélvica.
85B
86
86 NO ES UN OBJETIVO DE LA FISIOTERAPIA POSPARTO 86a) Favorecer la cicatrización de los tejidos lesionados durante el parto. 86b) Proteger el suelo pélvico de las situaciones de hiperpresión. 86c) Relajar la musculatura del compartimento abdominopélvico. 86d) Devolver estabilidad a la columna y la pelvis.
86C
87
87 LA VALORACIÓN FISIOTERÁPICA DE LA PACIENTE EN OBSTETRICIA Y UROGINECOLOGÍA INCLUIRÁ LA REALIZACIÓN POR PARTE DEL FISIOTERAPEUTA DE TODAS LAS PRUEBAS SIGUIENTES EXCEPTO UNA, SEÑÁLELA 87a) Valoración articular de la región lumbopélvica. 87b) Curva de flujo-presión. 87c) Tacto vaginal. 87d) Valoración de la fuerza muscular del suelo pélvico.
87B
88
88 SE DENOMINA MALTRATO DOMÉSTICO 88a) Cualquier acto violento que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para aquellas y que se produzca sobre la base de una relación familiar y/o afectiva previa 88b) Violencia doméstica que se ejerce de forma continuada contra la mujer con el objetivo de controlar, someter, dominar y mantener una posición de autoridad y poder en la relación. 88c) Son aquellas que se producen mediante violencia o intimidación. 88d) Nada de lo anterior es cierto
88(Anulada)
89
89 ENTRE LOS TIPOS DE MALTRATO O VIOLENCIA ENCONTRAMOS DEL TIPO 89a) Físico 89b) Psicológicos 89c) Económicos o financieros 89d) A, b y c son ciertas
89(Anulada)
90
90 EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES O MEDIDAS ADOPTADAS O PREVISTAS EN TODAS LAS FASES DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA CON EL FIN DE EVITAR O DISMINUIR LOS RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO, SE DENOMINA 90a) Prevención de riesgo 90b) Riesgo laboral 90c) Daños derivados del trabajo 90d) Riesgo laboral grave
90A
91
91 SEÑALA CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES SEGÚN LA LEY 55/2003 UNO DE LOS PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN DEL RÉGIMEN DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD 91a) Sometimiento pleno a la ley y el derecho. 91b) Coordinación, cooperación y mutua información entre las Administraciones sanitarias públicas. 91c) Transparencia en el régimen informativo. 91d) Libre circulación del personal estatutario en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.
91C
92
92 SEGÚN LA LEY 55/2003, EL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD ESTÁ OBLIGADO A 92a) Respetar la Constitución, el Estatuto de Autonomía correspondiente y el resto del ordenamiento jurídico. 92b) A la libre sindicación. 92c) A la actividad sindical. 92d) A la reunión.
92A
93
93 LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA. SEÑALA CUÁL DE LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS LIMITA LA RENUNCIA DEL PACIENTE A RECIBIR INFORMACIÓN 93a) El interés de la salud del propio paciente. 93b) El interés de la salud de terceros. 93c) El interés de la salud de la colectividad. 93d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
93D
94
94 LEY 41/2002. SEÑALA LA AFIRMACIÓN CORRECTA 94a) El consentimiento informado será escrito por regla general. 94b) Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables en favor de la salud del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento. 94c) Todo paciente o usuario tiene derecho a ser advertido sobre la posibilidad de utilizar los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen en un proyecto docente o de investigación, que en ningún caso podrá comportar riesgo adicional para su salud. 94d) El facultativo proporcionará al paciente, antes de recabar su consentimiento escrito, la información del coste de su tratamiento.
94C
95
95 LEY 41/2002. RESPECTO DEL ALTA DEL PACIENTE, SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA 95a) En el caso de no aceptar el tratamiento prescrito, el paciente o usuario estará obligado a la firma del alta voluntaria. 95b) El hecho de no aceptar el tratamiento prescrito dará lugar al alta forzosa 95c) En el caso de que el paciente no acepte el alta, la dirección del centro, previa comprobación del informe clínico correspondiente, oirá al paciente y, si persiste en su negativa, lo pondrá en conocimiento del juez para que confirme o revoque la decisión. 95d) El hecho de no aceptar el tratamiento prescrito no dará lugar al alta forzosa cuando existan tratamientos alternativos, siempre que sean curativos, siempre que los preste el centro sanitario y el paciente acepte recibirlos.
95C
96
96 SEGÚN LA LEY ORGÁNICA 15/1999 ¿CUÁNDO SE CANCELARÁN LOS DATOS DE CARÁCTER PERSONAL? 96a) A los 12 meses. 96b) A los 3 años. 96c) A los 5 años. 96d) Cuando hayan dejado de ser necesarios o pertinentes.
96D
97
97 SEGÚN LA LEY ORGÁNICA 15/1999, SEÑALA LA REPUESTA INCORRECTA LOS INTERESADOS A LOS QUE SOLICITEN DATOS PERSONALES DEBERÁN SER PREVIAMENTE INFORMADOS DE MODO EXPRESO, PRECISO E INEQUÍVOCO 97a) De la existencia de un fichero o tratamiento de datos de carácter personal, de la finalidad de la recogida de éstos y de los destinatarios de la información. 97b) De las consecuencias de la obtención de los datos o de la negativa a suministrarlos. 97c) De las sanciones aplicables en los casos de infracción de la normativa. 97d) De la identidad y dirección del responsable del tratamiento o, en su caso, de su representante.
97C
98
``` 98 ¿CUÁL ES EL PERIODO DE VIGENCIA DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN VIGOR? 98a) 2012-2016. 98b) 2013-2016. 98c) 2014-2018. 98d) 2014-2020. ```
98B
99
99 SEÑALA CUÁL DE LOS SIGUIENTES FACTORES ESTÁ CONTEMPLADO EN LA PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN VIGOR, COMO CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES RESPECTO A ETAPAS ANTERIORES 99a) Escenario económico propenso. 99b) Pirámide demográfica invertida. 99c) Personal sanitario poco motivado hacia la seguridad del paciente. 99d) Marco legal que favorece la contratación de personal y adquisición de bienes y servicios.
99B
100
100 SEÑALA CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN OBJETIVO ESTRATÉGICO CONTEMPLADO EN EL PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 100a) Asumir el riesgo de eventos adversos vinculados a la asistencia sanitaria en todos los niveles asistenciales. 100b) Contener el impulso de las nuevas tecnologías para disminuir los posibles agujeros de seguridad. 100c) Adaptar la experiencia adquirida en seguridad del paciente al nuevo escenario organizativo dentro del modelo de atención integrada. 100d) Evitar la necesaria política de racionalización y contención del gasto con una asistencia sanitaria de calidad y alta seguridad, materializando el binomio seguridad-eficiencia.
100C
101
101 DENTRO DE LAS TÉCNICAS DE HIDROTERAPIA GENERAL, LAS AFUSIONES HACEN REFERENCIA A 101a) Baños de agua salada 101b) Derramar agua sobre el cuerpo a bajas temperaturas 101c) Envolturas frías con sábanas mojadas 101d) Baños de contraste
101B
102
102 RESPECTO A LA UTILIZACIÓN DE LA ESTIMULACIÓN NERVIOSA ELÉCTRICA TRANSCUTÁNEA (TENS) CONVENCIONAL (CORRIENTES ANATÁGICAS “I”) PARA MODULAR EL DOLOR, ES CIERTO QUE 102a) La disminución de dolor provocada se ha explicado fundamentalmente a través de la producción de opioides endógenos. 102b) Se recomienda clínicamente su aplicación para tratamiento de dolores crónicos y difusos 102c) Utiliza frecuencias de pulso por debajo de los 10 pps y duraciones de pulso entre 200- 300 microsegundos(µs) 102d) Puede aplicarse siempre que el paciente tenga dolor, produciendo un efecto antágico rápido y localizado , hasta 24 h si fuera necesario
102D
103
103 LA FISIOTERAPIA EN GERIATRÍA SE CARACTERIZA POR TODOS LOS FACTORES SIGUIENTES EXCEPTO 103a) La necesidad de un tratamiento precoz y muy a menudo preventivo. 103b) Adaptación a la psicología individual del anciano y a su mayor lentitud para asimilar los gestos de la reeducación. 103c) Utilización de un máximo de métodos pasivos y de un mínimo de aparatos y accesorios. 103d) Creación de un ambiente psicológico favorable y mucha paciencia por parte del fisioterapeuta.
103C
104
104 LA TÉCNICA DE MASAJE QUE CONSISTE EN PEQUEÑOS MOVIMIENTOS ELÍPTICOS EFECTUADOS GENERALMENTE CON LAS PUNTAS DE LOS DEDOS, QUE MOVILIZAN EN SUPERFICIE LA PIEL Y LOS MÚSCULOS, UNO SOBRE OTRO, SE DENOMINA 104a) Roce o deslizamiento. 104b) Amasamiento. 104c) Fricciones. 104d) Vibraciones.
104C
105
105 LA FUERZA DE LA MUSCULATURA RESPIRATORIA PUEDE SER DETERMINADA A TRAVÉS DE LA VALORACIÓN DE 105a) La presión parcial de CO2 en sangre arterial (Pa CO2) 105b) La capacidad pulmonar total (CPT) 105c) La capacidad residual funcional (CRF) 105d) Presiones respiratorias máximas (PI max, Pemax)
105D
106
106 CUAL DE LOS SIGUIENTES SIGNOS, NO CORRESPONDE A LA EXPLORACIÓN FÍSICA HABITUAL DE UN PACIENTE CON ENFISEMA 106a) Disnea de mínimos esfuerzos. 106b) Respiración con labios fruncidos 106c) Hipersinsuflación torácica. 106d) Todas las respuestas anteriores son compatibles con la exploración del paciente enfisematoso.
106D
107
107 INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES TÉCNICAS CINESITERÁPICAS ES MÁS EFECTIVA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ESCOLIOSIS 107a) Tracciones articulares 107b) Movilizaciones pasivas articulares 107c) Técnica de Klapp 107d) Ninguna de las anteriores
107C Reserva
108
108 EN PACIENTES QUE HAN SUFRIDO UNA FRACTURA O FISURA UNICOSTAL, SEÑALE CUÁL ES LA AFIRMACIÓN CORRECTA 108a) Se pueden realizar ejercicios respiratorios de expansión costal desde el 2º día del traumatismo 108b) Antes de la consolidación ósea se debe enseñar al paciente a salvaguardar la región fracturada al toser o estornudar 108c) Está contraindicado el masaje descontracturante y analgésico de la caja torácica 108d) No deben utilizarse corrientes de baja frecuencia (Ej. TENS)
108B
109
109 EN RELACIÓN AL TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LAS PRÓTESIS DE HOMBRO, SEÑALE EL ORDEN MÁS CORRECTO DE EJERCICIOS A REALIZAR, DESDE EL PERÍODO POSTOPERATORIO EN ADELANTE 109a) Movilización pasiva, ejercicios isométricos y pendulares, ejercicios activos y resistidos de abducción-aducción, y finalmente rotaciones activas y contra resistencia. 109b) Ejercicios isométricos y pendulares, movilización pasiva, rotaciones activas y finalmente abducción-aducción resistida. 109c) Ejercicios pendulares, abducción-aducción y rotaciones activas, y finalmente movilización pasiva 109d) Cualquier orden de los anteriores es correcto
109A
110
110 EN PACIENTES QUE PRESENTAN ESCÁPULAS ALADAS, LOS PRINCIPALES MÚSCULOS QUE SE DEBEN FORTALECER EN UN TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO SON 110a) Pectoral mayor, trapecio superior 110b) Trapecio inferior, subescapular 110c) Romboides, serrato mayor 110d) Serrato mayor, dorsal ancho
110C
111
111 UN FUTBOLISTA QUE RECIBE UN GOLPE SOBRE UNA RODILLA EN VALGO, CON FLEXIÓN Y ROTACIÓN INTERNA DE LA TIBIA, PUEDE SUFRIR 111a) Esguince aislado del ligamento lateral interno de la rodilla 111b) Rotura ligamento cruzado anterior, ligamento lateral interno y desinserción de menisco interno 111c) Rotura ligamento cruzado posterior, ligamento lateral externo y rotura menisco interno 111d) Rotura aislada del menisco interno
111B
112
112 SEÑALE CUÁL DE LOS SIGUIENTES DEPORTES ESTARÍA PREFERENTEMENTE INDICADO PARA PREVENIR LA OSTEOPOROSIS EN MIEMBROS INFERIORES 112a) Marcha 112b) Bicicleta 112c) Natación 112d) Ninguno de los anteriores
112A
113
113 EN EL TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DEL SÍNDROME DEL DESFILADERO TORÁCICO ES IMPORTANTE LA CORRECCIÓN DE LA ACTITUD PROFESIONAL EVITANDO 113a) Brazo en abducción 113b) Brazos por encima de la cabeza 113c) Actividad que cizalle costilla y clavícula 113d) Todo lo anterior es cierto
113D
114
114 TRAS LA RETIRADA DE LA CONTENCIÓN EN UN PACIENTE CON FRACTURA DE COLLES QUE PRESENTA DOLOR URENTE, AUMENTO DE LA TEMPERATURA CUTÁNEA Y ALTERACIONES EN LA COLORACIÓN DE LA PIEL, DEBERÍAMOS SOSPECHAR 114a) Sd doloroso regional complejo 114b) Pseudoartrosis 114c) Fenómeno de Raynaud 114d) Parálisis radial
114A
115
115 EN UN PACIENTE CON LESIÓN DEL NERVIO MEDIANO, SE PUEDE ENCONTRAR 115a) Atrofia de la eminencia hipotenar 115b) Dificultad para la extensión de la muñeca y los dedos 115c) Déficit de pronación del antebrazo 115d) Alteración de la sensibilidad en zona dorsal de los dedo pulgar e índice
115C
116
116 SEGÚN EL CONCEPTO BOBATH, LOS REQUISITOS PARA UN EQUILIBRIO NORMAL DE PIE SON TODOS EXCEPTO 116a) La columna lumbar, estable. 116b) La cabeza, autónoma. 116c) La columna torácica, estable. 116d) La capacidad de mover libremente los centros de gravedad dentro de la base de sustentación.
116A
117
117 EN EL CASO DE DIÁSTASIS ABDOMINAL TRAS EL PARTO, SE RECOMIENDA EL FORTALECIMIENTO MUSCULAR 117a) De los abdominales, especialmente los oblicuos. 117b) En posición de acortamiento. 117c) En posición de alargamiento. 117d) A y b son ciertas.
117D
118
118 EN RELACIÓN A LAS DISPOSICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN LOS TRABAJOS DONDE SE UTILIZA EL LÁSER, SE REQUIERE 118a) Gafas de protección ocular o facial 118b) Guantes 118c) Protectores de oído 118d) Mandil de protección contra Rayos X
118A
119
119 SEÑALA CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN DERECHO ESPECÍFICO DE LA MUJER COMO PACIENTE Y USUARIA DEL SERVICIO VASCO DE SALUD/OSAKIDETZA 119a) A obtener la información y asesoramiento necesario para la elección de un método anticonceptivo. 119b) A que se le facilite su participación activa como protagonista de su parto. 119c) A tener a su lado al niño así como a su padre, tan pronto como sea posible, después del parto y durante la estancia en el hospital. 119d) A disponer de locales amueblados y equipados de modo que respondan a sus necesidades en materia de cuidados, de educación y de juegos, de acuerdo con las normas oficiales de seguridad.
119D
120
120 SEGÚN EL VIGENTE PLAN DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA EN OSAKIDETZA, EN LOS CASOS EN QUE SEA OSAKIDETZA QUIEN RECIBA DOCUMENTACIÓN POR PARTE DE PACIENTES, FAMILIARES U OTROS USUARIOS Y DEBA RESPONDER A LA MISMA, LA CONTESTACIÓN SE EFECTUARÁ EN 120a) Euskera. 120b) En la lengua en que figuren escritos los informes que se vayan a comunicar a quien los haya solicitado. 120c) En bilingüe 120d) En la lengua o lenguas utilizadas en la documentación recogida.
120D