Examen 3 Flashcards

(113 cards)

1
Q

Patrones biogeográficos.

A

Patrones de distribución geográfica en las especies a causa de su adaptación al entorno, permitiendo realizar distinciones de evidencias e hipótesis evolutivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cladística:

A

Disciplina qué se enfoca en reconstruir la relación entre historia geológica y evolutiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Distribución

A

Forma, tamaño, ubicación, continuidad, barreras y tendencias de deformación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Endemismo

A

Interrelaciones y homología biogeográfica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Patrón

A

Resulta de observación de tendencias de comportamiento en conjunto de datos o eventos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Aerografia

A

Estudio de tamaño, forma y distribución espacial de áreas donde habitan los organismos desde taxones supra específicos a infraespecíficos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Ley de Shelford.

A

Dificultad para trazar distribución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Propincuo

A

Cercano o próximo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Endemismo

A

Taxón circunscrito a un solo lugar, no importa si es pequeño o amplio. Solo viven en una unidad biogeográfica, fisiográfica o continente o isla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Platnick (1991).

A

Una especie solo puede considerarse endémica si hay otra especie con la misma distribución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Pandemica

A

Especie qué vive en todos o casi todos los ambientes. Qué está en una sola región grande

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Semicosmopolita

A

Especie qué habita en 3 o 4 unidades biogeográfica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cosmopolita

A

Qué está esparcido en todo el mundo, Habitan en mas de 5 unidades biogeográficas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Eucosmopolitismo

A

De manera natural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Neocosmopolitas

A

Humano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Endemismo sucesivamente anidado:

A

2 o mas áreas endémicas dentro de otra mayor en el qué existen jerarquías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Endemismo anidado.

A

Agrupa provincias dentro de 2 dominios y estos a su vez se agrupan en regiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Provincia

A

Unidad básica de clasificación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Provincia biótica.

A

Área considerable y continua caracterizada por una o mas asociaciones ecologicas importantes qué diferente cuando menos, en una superficie proporcionalmente cubierta de las asociaciones qué se encuentran en las provincias adyacentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dispersalismo

A

Especies tienen control de origen de extensión limitada a partir de los cuales se dispersan al azar, atravesar barreras y colonizan nuevas áreas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Paralogia

A

Falacia qué surge de un error en el razonamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Refugios pleistocénicos.

A

Áreas de refugio durante el último máximo glacial ocurrido hace 20,000 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Capas de «till» .

A

Depósitos sin estratificar asentados directamente por el hielo de un glaciar. Están compuestos de fragmentos de rocas de todos los tamaños y a veces están intercaladas con capas orgánicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Interglaciar

A

Período cálido entre 2 capas glaciales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Registro fósil
Condiciones árticas > selváticas (tundra) > borales > bosque templado > bosque deciduo y de nuevo hasta árticas. Las “>” indican sucesiones ecológicas
26
Interestadial:
Periodo cálido con corta duración solo alcanza etapa boreal
27
Holoceno
Época geológica que se encuentra ubicada en el periodo Cuaternario, formando parte de la Era Cenozoica. Es una etapa en la que la especie humana ha logrado desarrollarse como sociedad, ha aprendido el lenguaje y la agricultura y ha sentado las bases para una adecuada supervivencia
28
Palinología
disciplina de la botánica dedicada al estudio del polen y las esporas
29
Ciclos Milankovitch:
la inclinación de la tierra relativa al sol afecta el impacto de cambios estacionales.
30
Ecología
Ciencia qué estudia la distribución y abundancia de los organismos
31
Macroecología
Estudia la distribución de recursos. Explica patrones de composición y estructura de conjuntos de especie
32
Regla de rapoport.
Distribuciones mayores en áreas boreales
33
Especies núcleo.
Especies abundantes qué aparecen en cada sitio cuando las tasas de extinción y colonización produce un patrón en el qué existen especies abundantes
34
Especies satélite.
Especies raras qué se encuentran en pocos sitios
35
Trazos
Representan patrones de dispersión en mapas
36
Croizat
Biogeográficamente hablando, la evolución de la distribución implica cambio de distribución espacial y diferenciación morfológica
37
Relojes moleculares relajados
permiten que tasa de cambio varíe entre linajes, alrededor de un valor promedio
38
Zonas de transición
Son gradaciones de ambientes y aspecto geográficos,donde biotas diferentes entran en contacto. En cladogramas generales de área se representan como hibridaciones
39
Sitios prioritarios
Aquellos que permiten cumplir con metas de conservación de distintos elementos de diversidad en la menor área posible.
40
Homología biogeográfica primaria.
Comparación de trazos individuales para detectar trazos generalizados ya que es conjetura sobre historia biogeografia común
41
Homología secundaria.
Contrastación de homología primaria
42
Unidades básicas de clasificación
Sistemática y biogeografía
43
Sistemática
Especie
44
Biogeografía
Área de endemismo
45
Enfoques en la identificación de patrones biogeográficos
Enfoque cladístico e histórico
46
Enfoque cladístico:
Implica que divisiones geológicas conllevan al aislamiento reproductivo, especiación alopátrica, distribución endémica y formación de regiones biogeográficas Busca relación entre áreas y biota
47
Enfoque histórico:
Reconoce principalmente eventos de vicarianza, sin embargo no toma en cuenta dispersión o extinción Origen en new york Conjunción entre métodos de la sistemática filogenética y la panbiogeografía
48
Consideraciones al determinar patrones
Riqueza ecológica, geográfica, macroecología y biogeográfica de islas Tipos de vegetación Reglas biogeográficas como temperatura, altitud, longitud y precipitación. Regla de ailen Considerar qué la distribución no es aleatoria
49
Tipos de patrones
Patrones de distribución de formas de vida Patrones de homología Patrones de endemicidad Patrones de relación entre áreas Patrones verdaderos: Están en el mundo real, sin importar capacidad del investigador para reconocerlos Patrones perceptuales: Rasgos característicos, generalmente , matemáticos. de un grupo de áreas. Reconocimiento de endemismos para suponer homologías geográficas qué pueden ser representadas por cladogramas
50
Tipos de incertidumbre al delimitar área
A escala macro se pierde detalle El área no es estática Hipótesis distribucional Criterios dependen del investigador
51
Criterios para delimitar el área de estudio
Acumular puntos sobre mapas y trazar sus límites Criterios del investigador si el área es compacta o fragmentada Mediante un círculo mínimo o polígono convexo No se debería de tomar en cuenta el ámbito hogareño
52
Tipos de delimitación de áreas
La grilla y Método de la propincuidad media (MPM)
53
La grilla (desarrollado por ingleses)
5*5 km, 10*10 km, 50 *50 km (atlas de flora europaea), 1° lat 1-5° long (acacias en australia) Para trabajos a escala pequeña, sin embargo tiene problemas
54
Método de la propincuidad media (MPM)
Trazado de distancias mínimas entre localidades. Media aritmética. Trazado del circulo alrededor de todo el árbol (usando 2 medias). Utiliza la teoría de grafos (distancia con vecino mas cercano) Es importante considerar para las inferencias especies estacionales. microhábitats muy específicos, rareza y sitios improbables
55
Índice de cosmopolitismo
R = Regiones qué ocupa cada especie Yr = Frecuencias de especies qué ocean de 1-6 regiones Rmax = Número máximo de regiones n = Número de especies
56
Factores decisivos
Capacidad de dispersión Vagilidad Especies estenopatas: Especialista Especies euritopas: Generalistas Áreas compactas o continuas vs áreas disyuntivas
57
Distribución de especies
Homopatria (simpatría estricta). Superposición total de áreas Endopatria. Distribución anidada Alelopatria, Sobrelapamiento parcial Alopatria. Áreas excluyentes Escala. Determina resultado Homología sistemática: Estructuras comparadas, guardan la misma posición, en relación al todo con el qué forman parte Homología biogeográfica : Especies con distribución similar. Especies con distribución continua, con gran coincidencia en cuanto a distribución, son homopatridas y endémicas ya qué forman áreas de endemismo
58
Hipótesis de dispersión
Dispersalista y vicarianza
59
Hipótesis dispersalista
Dispersión a través de geografía estable Barreras operan igual y el confinamiento es similar La capacidad de dispersión es similar para todos
60
Hipótesis vicarianza
Áreas de distribución ancestral se van dividiendo por surgimiento de barreras Alopatría es sumamente importante Historias evolutivas deben ser congruentes Correlaciona la historia de la tierra y la biota Genera una relación genealógica entre ares, revelan relaciones genealogicas entre biota
61
Diferentes enfoques biogeográficos
Biogeografía filogenética Biogeografía cladística (Croizat) Biogeografía de áreas Panbiogeografía Biogeografía ecológica
62
Biogeografía filogenética
Este enfoque busca identificar patrones de endemismo y estudiar las implicaciones de la historia de las áreas en las que se encuentran especies relacionadas filogenéticamente. Lars Brundin propuso este método en 1966 y lo llamó biogeografía filogenética. Se basa en resolver las relaciones filogenéticas de los grupos de especies y construir cladogramas taxón-área que relacionen la distribución geográfica con la historia evolutiva.
63
Biogeografía cladística (Croizat)
Esta aproximación reconoce áreas de endemismo para construir cladogramas de áreas. Se centra en identificar patrones de distribución que correspondan a las áreas de endemismo y utiliza la sistemática como base para inferir las relaciones entre las áreas. Asume la vicarianza (la división geográfica que conlleva a la especiación) como un proceso fundamental y busca explicar la historia de las áreas mediante cladogramas de área.
64
Biogeografía de áreas
ambién conocida como biogeografía de áreas, este enfoque se enfoca en identificar áreas de endemismo y su relación con los patrones biológicos. Se inicia identificando áreas que se asume se dividieron sucesivamente y no se fusionaron ni se colonizaron más de una vez. La especiación es un componente clave en la división de áreas, y su veracidad se prueba a través de cladogramas de taxones encontrados en estas áreas.
65
Panbiogeografía
La panbiogeografía busca el solapamiento de disyunciones y no requiere de un análisis sistemático previo. Asume que las hipótesis sistemáticas preceden a los planteamientos biogeográficos y clasifica los grupos como monofiléticos si hay congruencia tanto en la geografía como en la sistemática. Es un enfoque riguroso que utiliza la información filogenética y geográfica para explicar las disyunciones a grandes distancias.
66
Biogeografía ecológica
Este enfoque analiza los factores que determinan la distribución de las especies y estudia cómo las historias de vida y las características ecológicas están relacionadas con la distribución geográfica. Se centra en el análisis de ensambles de especies y cómo las formas de vida se relacionan con la historia de vida y la distribución geográfica.
67
Tipos de endemismo
Endemismo jóvenes. Grupos de corta edad de origen. Pueden o no haber surgido en área actual Relictuales o epibioticos. Extinciones locales. Pueden o no tener la riqueza ambiental qué permitieron expansión
68
Analisis de areas de endemismo
Se analizan a través de la superposición de 2 o más especies diferentes Proceso subjetivo
69
Diagnosis de provincialismo
Continuo entre homeopatria y alopatria Las especies cercanas presentan una distribución alopátrica, mientras qué las especies no cercanas presenta uina distribución homopatric Existen coincidencias estructurales en relaciones genealógicas de grupos qué ocupan las mismas áreas El endemismo es sensible a escala y taxones
70
Métodos y criterios para el análisis de provincias bióticas
Cladogramas de área Sobre mapas Análisis de grupos (métodos cuantitativos)
71
Cladogramas de área
Análisis de componentes principales, análisis de parsimonia y análisis de enunciados de 3 áreas Áreas de distribución estimadas Considera especiación por alopatría, pero no considera la extinción ni dispersión
72
Sobre mapas
Distribuciones deben de ser menores en comparación con área de estudio Límites distribucionales bien conocidos Validez de las especies no debe estar en disputa
73
Análisis de grupos (métodos cuantitativos)
Matriz de datos por localidades, celdas o cuadrantes (columnas) y obtener matriz de asociación Fenograma que agrupe especies por concurrencia Definir áreas de endemismo con base a celdas compartidas
74
Hooker 1884
Se refiere a los estudios y trabajos realizados por Joseph Dalton Hooker en 1884, quien fue un destacado botánico y explorador británico. Sus investigaciones se centraron en la biogeografía, especialmente en la distribución de las plantas en diferentes regiones del mundo.
75
Especies compartidas
Se refiere a la presencia de especies que se encuentran en más de una región geográfica, es decir, que comparten su distribución en diferentes áreas.
76
Hipótesis de vicarianza vs dispersalista:
Estas hipótesis son enfoques teóricos utilizados para explicar la distribución geográfica de las especies. La hipótesis de vicarianza postula que las especies se distribuyen debido a la separación de una población ancestral en dos o más áreas geográficas debido a eventos geológicos o climáticos. Por otro lado, la hipótesis dispersalista sostiene que la dispersión de las especies a nuevas áreas es el principal factor que determina su distribución.
77
Willi Henning y biogeografía filogenética
Willi Henning fue un científico alemán que propuso un enfoque dispersalista en biogeografía utilizando cladogramas, que son diagramas que representan las relaciones filogenéticas entre diferentes grupos de organismos. La biogeografía filogenética utiliza la información sobre las relaciones evolutivas de las especies para estudiar su distribución geográfica.
78
Taxón tiene control de origen
Significa que un taxón, es decir, un grupo de organismos relacionados, tiene su área de origen restringida a una región geográfica específica.
79
Tendencia a dispersarse y colonizar nuevas áreas
Indica que muchas especies tienen una propensión natural a dispersarse, atravesar barreras geográficas y colonizar nuevas áreas geográficas donde aún no están presentes.
80
Dispersión depende del azar y los medios de dispersión
La dispersión de las especies está determinada por factores aleatorios, así como por los medios de dispersión disponibles para ellas, como el viento, el agua, los animales o incluso la actividad humana. Esto implica que no existen patrones generales predecibles de distribución geográfica.
81
Métodos de análisis para el dispersalismo
Se refiere a las técnicas y enfoques utilizados para estudiar y analizar la dispersión de las especies en biogeografía dispersalista. Estos métodos pueden incluir el análisis de patrones de distribución, la reconstrucción de eventos de dispersión y la utilización de herramientas estadísticas y computacionales.
82
Áreas ancestrales y centros de origen
La propuesta de Bremer en 1992 plantea la existencia de áreas ancestrales, que se refieren a las regiones geográficas donde se originaron los ancestros comunes de un grupo de organismos. Estas áreas ancestrales pueden considerarse como centros de origen de la diversidad biológica.
83
Análisis de dispersión-vicarianza propuesto por Ronquist en 1997
Se refiere a un enfoque analítico propuesto por Ronquist para estudiar la biogeografía histórica y las relaciones generales de un área geográfica. Este análisis permite reconstruir los eventos de dispersión y vicarianza que han dado
84
Búsqueda de centros de origen de la vida
Cain (1944) analizó los criterios para hallar centros de origen Ebach 1999. Centros de origen son artefactos de paralogia geográfica
85
Área de diferenciación taxonómica y/o ecológica máxima
Asumen qué existe un incremento de diversidad en función del tiempo
86
Área donde encuentra especie más reciente del grupo
Centro de origen corresponde al área donde se distribuye la especie más reciente del grupo (apomorfica) Especie nueva desplaza anteriores
87
Área donde se halla el fósil más antiguo
Asume qué el registro fósil está completo, sin embargo no se sabe si se conoce el fósil más viejo
88
Área donde se encuentra la especie con mayor cantidad de caracteres plesiomórficos
Regla de progresión corológica de Willi Henning, la cual asume paralelismo entre caracteres morfológicos en el cladograma y la distribución geográfica de las especies. Regla contradictoria
89
Área donde se encuentran los individuos de mayor tamaño de euna especie
Gigantismos en islas invalidaron este criterio
90
Centros de radicación evolutiva
Se identificar a partir de congruencia distribucional de muchas especies, no implica que simpatría sea absoluta No toma en cuenta especies con dudas taxonómicas Deben elegirse especies con distribución relativamente pequeñas, relativo a área analizada Especies con conocimiento corológico exhaustiva
91
Tipos de escuelas
Clásico: darwiniano-Wallaceano. Demolió la visión estática de naturaleza Enfrentó ideas de puentes intercontinentales y centros de creación De la escuela zoogeografía de NYC: de Matthew, Myers, Simpson, Schmidt y Darlington. Etapa de expansión de la teoría sintética La biogeografía filogenética: Henning y Brundin Adecuación genética de dispersalismo Latinoamericano: Ringuelet, Halffter, Reig intento de síntesis de idea original Áreas ancestrales: Bremer, Ronquist, Hausdorf Implementación de la biogeografía filogenética
92
Refugios pleistocenicos
Glaciaciones e interglaciales
93
Glaciaciones
Capas de till y orientación de rocas embebidas en esta capa, proporción de isótopos y cambio de distribución de fósiles, sugiere varios eventos de avance del casquete polar durante el pleistoceno Durante este periodo el suelo conservado es raro. Inglaterra y países bajos tienen los mejores registros, por lo que sii en tierra es difícil , podemos observar el mar Relacion 160 y 180 en fósiles es indicio de glaciaciones
94
Interglacial
Diagramas de polen (palinología), sugiere qué estamos en templado tardío El último interglacial comenzó hace 130, 000 años, según núcleos europeos y hace 147.000 según núcleos de Nevada Término hace 11500 años Entre más viejos, mayor es la incertidumbre asociada
95
Cambios biogeográficos del pleistoceno
Expansión del hielo en latitudes altas cambió el patrón de distribución de la vegetación Latitudes altas donde hoy en dia tenemos bosques boreales, eran tundra boreal Pirineos y alpes fueron centros donde glaciares en zonas más al sur Especies con demandas calóricas altas se extinguieron, mientras qué otros usaron las zonas más altas en los interglaciares España, portugal, grecia el delta del Danubio, turquía y alrededor de los mares nehro y caspio funcionaron como refugios Tundra también se vio restringida durante periodos interglaciales Laderas qué miran al sur o relativamente cercanas al mar pudieron haber actuado como refugio Capacidad de dispersión de organismos hizo que comunidades no se movieran en conjunto sino qué especies se mueven de manera independiente Cambios en menores latitudes Bosques lluviosos
96
Disciplina inclusiva
Sistemática Geología Evolución Ecología Metodología de la ciencia
97
Análisis biogeográficos
Árboles de tendido mínimo Líneas base Centros de masa Análisis de trazos estándar Análisis de grilla Análisis de parsimonia de endemismos
98
Árboles de tendido mínimo
Se usan para comparar No suponen jerarquías Se requieren al menos 3 localidades Permite identificar límites, disyunciones y núcleos de poblaciones continuas. Pasos Representar localidades en un mapa Localidades se conectan con mapas de tendido mínimo Se conectan por mínima distancia
99
Líneas base
Distancia mínima es el método más simple Correlación con atributgeoógicos o geomórficos es más informativa El objetivo es buscar que coincidan patrones biológicos con patrones geológicos Línea base provee punto de referencia espacial para todos los puntos de un trazo, lo que da dirección centrífuga.
100
Centros de masa
Indican concentración geográfica de diversidad También puede incluir genérica, etología y morfología Proximidad se presenta con líneas base Se puede hacer análisis de compatibilidad de caracteres.
101
Análisis de trazos estándar
Construir matriz presencia ausencia con áreas Hallar trazo (clique) más largo, a través de análisis de similitud (programa clique, paquete Phylip) Representar clique obtenido como árbol que conecta localidades de áreas. Generar algoritmo BIPART para generar matrices aleatorias equiprobables, para buscar si el tamaño del cliqué más largo es significativo Identificara línea base Representar en mapa y comparar trazos no incluidos en clique para identificar importancia de movilidad, extinción y sesgos por falta de colecta.
102
Análisis de grilla
Localiza centros de masa Tamaño de grilla, se construye con la información disponible Nos permite calcular densidad por cuadrícula y hacer análisis estadísticos
103
Análisis de parsimonia de endemismos
Áreas se clasifican con base en riqueza, de acuerdo a solución más parsimoniosa Brinda arreglo jerárquico Presencia compartida se trata como sinapomorfia, así se generan cladogramas
104
Sistemas montañosos
Cordillera de baja California: recorre toda la península de Baja california y continúa hacia EEUU hacia la sierra nevada Sierra Madre occidental; mayor sistema montañoso de México, desde frontera hasta Nayarit y Jalisco, conectando con faja volcánica. Es continuación de montañas rocosas Sierra Madre oriental comienza en Nuevo León y termina en faja volcánica a la altura de Puebla y veracruz Faja volcánica transmexicana. Va de este a oeste, entre paralelos 19 y 20° separando altiplano de la cuenca de las balsas. Contiene las mayores elevaciones de México Sierra madre del sur. Va desde Jalisco hasta Tehuantepec. Se interrumpe por las depresiones provocadas por varios ríos, con altitudes entre 300 y 500 m Sierra norte de Oaxaca. Ocupa la parte más septentrional de O
105
Conabio
Objetivo Esfuerzos Acciones Propuestas Problemática
106
Objetivo
Conocer, conservar y promover el uso sustentable de la biodiversidad Mexicana.
107
Esfuerzos
Identificar las regiones prioritarias de México y las áreas de importancia para la conservación de aves, basándose principalmente en representatividad, complementariedad, patrones de distribución de la biota y la conectividad ecológica.
108
Acciones
conservar, restaurar, fortalecer, ampliar instrumentos que contribuyen a la conservación. Encontrar un equilibrio entre conservación y desarrollo es urgente. Desarrollo de evaluación integral de la información generada por taxónomos es de suma importancia para determinar camino de análisis biológicos futuros Análisis de riqueza usualmente es el primer paso para crear atlas biogeográfico. Análisis de gradilla, utilizando bases de datos, es el primer acercamiento a riqueza de especies. La segunda aproximación, es delimitar las áreas de distribución de las especies. Análisis de parsimonia de endemismos Identifica taxones comunes a través de algoritmo que usa máxima parsimonia Analiza la matriz de presencia ausencia generada a partir de los registros e identifica áreas dónde las distribuciones coinciden.
109
Propuestas
propone 594894 kms2 (30.36% de la superficie terrestre), que coincide en 12.9% de la superficie de áreas naturales protegidas (3.9% del territorio) Objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 de la ONU ANP´s contienen una muestra de la biodiversidad de un país o región que deben de estar conectadas para evitar aislamiento. documentar patrones de diversidad a diferentes escalas es fundamental.
110
Problemática
México ha perdido la mayoría de sus bosques lluviosos. La tasa de deforestación es de las mayores en latinoamérica. La mayoría de los ríos están contaminados. En el papel, México tiene aproximadamente 500 ANP’s, pero las 111 ANP´s reconocidas, abarcan a penas el 10% Las políticas ambientales han sido incapaces de frenar la deforestación, deterioro, desertificación y pérdida de recursos.
111
Características de un atlas
Mapas detallados de localidades y trazos de diferentes taxones del área a describir, así como áreas afines. Mapas con tazos generalizados y nodos, indicando componentes bióticos del país, señalado importancia biológica y rasgos geográficos significativos. Mapas de endemismos a diferentes niveles resaltando especies endémicas y compartidas, así com rasgos ecológicos y geológicos característicos cladogramas que indiquen relaciones entre áreas de endemismos.
112
Historias evolutivas
Reconocer la biogeografía como una disciplina parte de la biologia evolutiva, implica enfatizar su conexión con la teoría evolutiva. Objetivo final del resultado evolutivo es la integración cenocrones y la evolución de sus componente Según morrone un analisis evolutivo incluiria: Reconocimiento de componentes bióticos espacio-temporales (especies) Contrastación de componentes bióticos y de su historia vicariante Establecimiento de arreglo jerárquico Establecimiento de cenocrones (taxa integradas) Planteamiento de escenarios geobioticos qué explique evolución de componentes
113
Notas
Proceso evolutivos producen taxones, como áreas de endemismos definidas por su distribución Solo es factible la búsqueda de relaciones genealógicas si los taxones cohabitan en una zona han sufrido mismas divisiones de áreas ancestrales La posibilidad de reconstruir historia evolutiva depende de sí lazos qué unen pasado con presente siguen existiendo El principio de parsimonia busca la simplicidad en la reconstrucción filogenética Los herbívoros tienen mayor especificidad Existen pocos organismos con distribución amplia Una especie cosmopolita puede ser microaeral, mientras qué una especie endémica puede ser macroareal Las especies marinas son más cosmopolitas 91% de subespecies tienen distribución continua De Candolle: Endemismo (aborigenes) y áreas de endemismo La biogeografía se basa en disyunción y endemismo, mientras qué el área biogeográfica se define por superposición de 2 o más especies El endemismo se abandonó hacia el siglo XIX, haciendo qué las listas taxonómicas tomarán relevancia 65% de los géneros de mamíferos mayores a 44kg desaparecieron entre los últimos 50,000 y 3,000 años David Nogues Bravo demostró correlación entre intensidad de cambios ambientales y número de especies extintas en cada continente, ademaś de la pérdida del hábitat del mamut en asia continental El último glacial duró aproximadamente 115,000 años y terminó entre 10 y 12 mil años, con periodos helados durante 1000 y 2000 años con intervalo cálido de 7000 años Hartmuit Heinrich descubrió el último glacial en 1988, conduciendo los eventos de Heinrich. Estos eventos se caracterizan por baja abundancia de foraminíferos, posiblemente debido a una baja productividad La palinología indica qué condiciones fueron más secas y cálidas qué hoy en dia en parte de interestadiales Las eras de hielo se dan cada 150,000 años aproximadamente La continentalidad y corrientes de viento favorecen eras de hielo El hielo hace qué energía qué se queda en la tierra sea menor a 40% A escala local las interacciones son importantes, mientra qué a escala regional los procesos históricos parecen ser más importantes En especies emparentadas, una es abundante, mientras qué la otra no La biogeografía busca la significancia de los patrones de endemismo La filogeografía comparada nos permite observar patrones para inferir si se deben a cambios de temperatura del pasado Regiones neártica y neotropical, dan lugar a áreas de endemismo. Jerarquías de biodiversidad: Diversidad genética, biológica, ecológica. Las primeras propuestas de regionalización se hicieron con base en similitudes de biotas, características ambientales y geológicas Fisiografía: 65% de México es montaño, 35% restante no supera los 500 m Evidencia palinológica sugiere que no ha habido cambios en biodiversidad en los últimos 5-6 mil años Atlas contienen síntesis de distribución de taxones de un país o área, representadas por trazo, áreas de endemismo y cladogramas de área Los ensambles bioéticos comprenden cenocrones, 2 o más se pueden mezclar y estabilizar para formar uno nuevo, por lo que técnicas de reloj molecular y registro fósil son sumamente útiles para análisis evolutivos