Examen Flashcards
nota 7 promedio 7 😔 (100 cards)
Explique la diferencia entre “razón objetiva” y “razón subjetiva”
Razón objetiva (épocas antigua y clásica) y razón subjetiva (época moderna)
Distinción en la dimensión teórica/cognitiva: en RO la razón es un atributo de la naturaleza, realidad ordenada, dada de antemano, el ser humano solo conoce a medida que su intelecto se adecúa a la realidad, de la que depende y forma parte. en RS, devaluación cognitiva de la experiencia, puedo conocer mis ideas con una certeza que no existe con la realidad externa (pienso, por lo tanto existo, conozco la realidad reflexionando. sujeto ya no parte del mundo sino opuesto a este, realidad en sí misma no accesible a la experiencia, sospecha radicar frente a la experiencia empírica
Dimensión práctica/normativa: RO la naturaleza no fija solamente la esencia de las cosas sino lo que deben ser, entrega un telos, fines inscrito en la naturaleza. RS, desencantamiento del mundo, fines impuestos desde la voluntad, que es arbitraria y contingente. razón relaciona directamente con la universalidad
Explique la diferencia entre el paradigma clásico de la verdad como adecuación y el
paradigma moderno que inauguran Descartes y Kant.
El paradigma clásico de la verdad como adecuación consiste en que la razón (logos) reside primariamente en la naturaleza. Hay un orden racional del universo que entrega esta garantía metafísica que la realidad es inteligible. Podemos conocer la realidad y se muestra tal cual es.
En cambio, para en el paradigma moderno que inaugura Descartes y Kant, el fundamento de la existencia pasa a localizarse en el sujeto. La objetividad de las cosas que antes se garantizaba metafísicamente, ahora se garantizan metodológicamente. La verdad pasa a ser una certeza subjetiva. La realidad en sí misma nos es inaccesible. Lo que hace posible que tengamos una experiencia y un conocimiento de la realidad, no es la adecuación de nuestro intelecto a una realidad que nos antecede sino que justamente lo contrario, es la adecuación de esa realidad exterior a nuestras propias categorías subjetivas.
Explique el sentido de la diferencia que establece Kant entre razón autónoma y razón
heterónoma.
Razón autónoma –> se sitúa con anterioridad a los intereses materiales, las relaciones de poder y los afectos y deseos, solo se formula a partir de fines universales y racionales; se constituye con anterioridad a la experiencia
Razón heterónoma –> atada a la experienca, gobernada por inclinaciones y fines particulares, no puede ser racional ni universal
Explique la diferencia entre el paradigma clásico del bien y el paradigma moderno expresado
en el “imperativo categórico” de Kant.
paradigma clásico –> la naturaleza es el soporte y garantía de la verdad y del bien, las cosas tienen esencia, un telos; los fines de la acción están inscritos en la naturaleza
paradigma moderno –> se duda que los fines de la acción estén inscritos en la naturaleza, estos son puestos por los individuos desde la razón, el sujeto trascendental legisla cognitiva y moralmente a través del imperativo categórico
Exponga una convergencia y una divergencia entre el pensamiento de Hegel y el de Marx
convergencia –> ambos tienen una concepción dialéctica de la historia, desarrollo teleológico
divergencia –> para hegel la realidad social y material deriva del desarrollo autónomo del espíritu, priodiad del plano de las ideas sobre la vida material. para marx, lo material mueve la historia, las transformaciones históricas dependen de los cambios en la forma de producir, las relaciones sociales de producción condicionan la producción de la conciencia
Señale cuál es la crítica que Marx formula respecto de la doctrina hegeliano del Estado, y qué
analogía tiene con la crítica que Feuerbach hace de la religión
Hegel percibe una distinción entre el Estado (esfera de lo universal; burocracia y ordenamiento jurídico) y la sociedad civil (esfera del individualismo, lucha de intereses particulares; mercado). Marx dice que esa distinción no corresponde porque las instituciones políticas no son autónomas respecto de la sociedad civil, sino que derivan de la vida económica de la sociedad (propietario = poder político). El Estado hegeliano es una forma alienada de actividad política, porque le pone la responsabilidad a una esfera separada de la sociedad civil, en vez de buscar respuesta a conflictos en la misma sociedad
Feuerbach hace una crítica similar, respecto a la religión como forma alienada de conciencia, que deposita en Dios la capacidad del ser humano para crear y transformar el mundo. Ambos proyectan la resolución de los conflictos en esferas alienadas e ilusorias, por lo que las contradicciones sociales persisten y nada se arregla realmente
Explique la teoría de las clases sociales de Marx y relaciónela con los conceptos de interés e
ideología
teoría de las clases sociales –> surgen cuando las relaciones de producción posibilitan acumulación de excendentes por un grupo minoritario; clases desde la posesión o control sobre los medios de producción
la pertenencia a las clases determinan los intereses, estos conectan la conciencia con la vida material - intereses materiales y objetivos; “clase-en-sí” si están definidos por su posición en el modo de producción, “clase-para-sí” si están concientes de sus itnereses y actuan colectivamente en su defensa
además, la clase dominante desarrolla ideologías que expresan y legitiman su dominación por sobre las otras clases
Explique en qué consiste el “fetichismo de la mercancía” y las condiciones sociales que lo
hacen posible
es la creencia de que el valor de la mercancía se encuentra en esta en sí misma, ocultando el trabajo. le concede poderes a los objetos que en realidad no posee. en lugar de relaciones sociales directas entre productores hay relaciones propias de cosas entre personas y relaciones sociales entre cosas.
condiciones: fragmentación o desconexión entre productores (vinculos sociales a través de la esfera del intercambio y no a través de la producción) y la consolidación del dinero como equivalente universal (la vida social se ve como fenómeno del mercado)
Exponga sucintamente la teoría de la explotación de Marx, indicando por qué la explotación
adquiere un carácter opaco en la sociedad capitalista
La teoría de la explotación explica como en la producción se produce plusvalía, es decir, valor extra, ganancia. La fuente del plusvalor está en la fuerza de trabajo, ya que el trabajador estaría trabajando gratis, por lo que la tasa de plusvalía es equivalente a la tasa de explotación. La explotación ocurre cuando el valor de uso es mayor al valor de cambio, es decir, cuando el trabajador produce mucho más del trabajo (aumentado por la plusvalía, el valor agregado que le genera ganancias al capitalista). La teoría de la explotación hace referencia a las relaciones sociales de producción en la sociedad capitalista, a la incesante expansión del capital, que pone en conflicto a la clase capitalista y la clase trabajadora. La relación de explotación es opaca porque nunca se sabe cuándo se está siendo explotado, ni a qué nivel. El trabajador bajo el capitalismo no sabe exactamente cuánto está siendo aprovechado su trabajo a través del plusvalor.
Señale el sentido y la importancia de la diferencia que establece Marx entre los circuitos [MD-
M] y [D-M-D*]
En el circuiro M-D-M, el dinero facilita el intercambio, se vende para comprar y satisfacer una necesidad; en cambio, en el circuito D-M-D* se compra para vender, el dinero adquiere vida propia, es dinámico, se autovaloriza. En este último circuito el capital es valor en movimiento, es el “sujeto” del proceso, es decir, el foco del intercambio ya no está en satisfacer necesidades sino en acumular dinero. Esta autovalorización, la generación de plusvalía, la acumulación de capital, es posible solo a través de la explotación, es decir, que las ganancias no son distribuidas de manera proporcional al trabajo puesto en la mercancía, sino que se entregan a las minorías dueñas de los medios de producción en desmedro de quienes trabajaron.
Explique la siguiente afirmación de Marx: “Los hombres hacen su propia historia, pero no la
hacen a su antojo; no la hacen bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino que se
encuentran directamente con circunstancias dadas que les han sido legadas por el pasado.”
La afirmación tiene que ver con el materialismo histórico, que explica que la historia está regida por la manera en que los seres humanos producen su vida bajo condiciones materiales y sociales determinadas
Solo podemos cambiar aquellas condiciones en las que nos tocó nacer, ya que la producción y reproducción de la vida son exigencias dictadas por nuestros requerimientos biológicos y aspectos que no vienen determinados. Por la naturaleza
La evolución de la especie está gobernada en parte por nuestra naturaleza biológica pero también es histórica porque depende de la actividad productiva socialmente organizada
¿Qué es la “composición orgánica del capital” y qué relación tiene con la teoría marxiana
acerca de la crisis del modo de producción capitalista?
La composición orgánica del capital es la proporción entre el capital constante (gasto fijo del capitalista en maquinaria, trabajo muerto) y el capital variable (inversión del capitalista en salarios, trabajo vivo). Mientras mayor es el capital invertido en capital constante en comparación a lo invertido en capital variable, mayor será la composición orgánica del capital. Esto se relaciona con la teoría de la crisis, porque el propio capitalismo genera una caída tendencial en la ganancia al aumentar la composición orgánica del capital, puesto que el capital constante (maquinaria) crece más rápido que el capital variable (trabajo humano); se produce más rápido, pero se utiliza menos tiempo, por lo que disminuye su valor. Es una crisis de sobreproducción por exceso
Señale las cuatro modalidades en que aparece la alienación del trabajo
teoría de la alienación –> lo propio se convirte en lo ajeno, independiente y hostil
cuatro modalidades: alienación del producto del trabajo (ajeno pq riqueza no pertenece a los que producen, hostil pq trabajador produce la riqueza que lo mantiene sometido); alienación de la actividad de trabajar (trabajo forzado, no satisface necesidad directa); alienación de la esencia genérica (en el trabajo no se realiza su esencia, sino que se convierte en el mero medio para asegurar supervivencia); alienación de la condición social (sociedad capitalista es hostil, confrontación entre trabajadores y capitalistas)
Explique la crítica que Marx le plantea al materialismo de L. Feuerbach, indicando su
relevancia para la “teoría crítica”
Ludwig Feuerbach fue el primer materialista en invertir las premisas idealistas de Hegel, afirmando que el punto de partida de la filosofía debe ser el individuo real y concreto, inmerso en el mundo material. Marx considera que el materialismo de Feuerbach es insuficiente porque concibe la realidad efectiva como “objeto” que sólo puede ser contemplado, y no como “actividad humana” (praxis) que puede ser modificada. En efecto, Marx considera que los seres humanos están condicionados por sus circunstancias materiales, pero pueden modificar aquello que los condiciona. Esto es posible a través de lo que él denomina “praxis revolucionaria”: actividad humana que cambia sus circunstancias.
En este sentido, para Marx, la exposición puramente teórica, como la de Feuerbach, de las condiciones reales de la vida no es suficiente para transformarlas: es necesario transformar la praxis. Así, la crítica teórica debe confluir con la actividad práctica de un sujeto social concreto: el proletariado. Es esto lo que Marx denomina unidad teoría-praxis: “la filosofía encuentra sus armas materiales en el proletariado, y el proletariado encuentra sus armas intelectuales en la filosofía”.
Exponga alguna de las críticas de Marx a la economía política clásica
Una de las críticas que Marx le hace a la economía política clásica (Adam Smith, David Ricardo, etc…) es que esta es una producción intelectual de la conciencia burguesa. En efecto, el discurso de la economía política clásica naturaliza la economía capitalista, negando su carácter histórico y asumiendo que esta se corresponde con la “naturaleza humana”. Adicionalmente, la economía política clásica hace abstracción de las relaciones sociales, desconectando categorías como “valor”, “capital”, “ganancia” de las relaciones sociales dentro de las que acontecen, mostrándolas como un intercambio de equivalentes en el mercado cuando detrás hay, realmente, condiciones de explotación.
Explique el concepto de “modo de producción” y cómo se relaciona con la concepción
materialista de la historia
El concepto marxiano de “modo de producción” hace referencia a al qué y cómo se produce en cada sociedad, cosa que le de forma a la vida social. El modo de producción consta de dos componentes principales: las fuerzas productivas, constituidas por los medios de producción (progreso técnico) y la fuerza de trabajo (control del ser humano por sobre la naturaleza), y, en segundo lugar, las relaciones sociales de producción, correspondientes a las instituciones y mecanismos que definen la manera como se combinan las fuerzas de trabajo y los medios de producción.
De esta forma, el concepto de modo de producción se relaciona con la concepción materialista que tiene Marx de la historia, según la cual la historia se rige por la manera en que los seres humanos producen su vida bajo condiciones materiales y sociales determinadas. En efecto, de acuerdo con esta concepción, la evolución de nuestra especie, a parte de estar gobernada por nuestra naturaleza biológica, depende también de nuestra actividad productiva socialmente organizada, es decir de los modos de producción existentes en cada período.
Señale la diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio de las mercancías, señalando
su relevancia en la teoría de Marx
De acuerdo con la teoría del valor de Marx, las mercancías tienen dos valores. El primero, el valor de uso hace referencia al aspecto cualitativo de la mercancía en cuestión, la utilidad del objeto que refiere a necesidades o deseos humanos. Desde el punto de vista del valor de uso, las mercancías son inconmensurables o heterogéneas. El segundo, el valor de cambio hace referencia al aspecto cuantitativo de la mercancía, tratándose del valor de una mercancía en relación a otra mercancía. Se trata, adicionalmente, de un tipo de valor, contrariamente al de uso que ha existido desde el inicio de los tiempos, un valor propio del capitalismo, al ser entendido como la propiedad de las cosas que se producen para ser vendidas en el mercado. Desde el punto de vista del valor de cambio, todas las mercancías son conmensurables u homogéneas en el sentido de que establece una equivalencia que da el poder de intercambiar una mercancía por otra. El valor de cambio se mide por la cantidad de trabajo humano abstracto necesario para producir la mercancía.
La relevancia de esta diferencia entre valor de uso y de cambio en la teoría de Marx es que permite demostrar que el valor no es un atributo natural de las cosas, sino la forma que adquiere el trabajo en la sociedad capitalista. En efecto, lo que estaría determinando el valor de las mercancías es la cantidad de trabajo abstracto socialmente necesario. Es a partir de esto que Marx es capaz de elaborar su teoría de la explotación, donde el trabajo humano se vuelve una mercancía entre las otras.
Señale alguna de las diferencias importantes que Marx observa entre el modo de producción
feudal y el modo de producción capitalista
Una de las principales diferencias que Marx establece entre el modo de producción feudal y el modo de producción capitalista es la relativa a las relaciones sociales de producción existentes. En el modo de producción feudal, el intercambio se da entre personas que se conocen personalmente, comparten vínculos directos, concretos y reales de reciprocidad. Así, la producción está regulada por vínculos sociales directos entre productores y el intercambio está estrechamente relacionado con la producción.
Por otra parte, en el modo de producción capitalista no hay vínculos sociales directos entre productores: estos producen privadamente y se conectan indirectamente, de forma alienada, a través de la compra y venta de mercancías en el mercado. Los productores se encuentran fragmentados y aislados y el único vínculo que se establece es entre las mercancías. Así, los individuos se vinculan socialmente al momento de producir indirectamente en la esfera del intercambio y la esfera de intercambio queda separada de la esfera de la producción.
¿En qué sentido afirma Marx que la contradicción entre riqueza y miseria es generada por la
propia estructura del modo de producción capitalista?
Marx afirma que la contradicción entre riqueza y miseria es generada por la propia estructura del modo de producción capitalista ya que el aumento de la composición orgánica del capital que sucede como consecuencia de la competencia inducida por la fragmentación entre productores, propia del modelo capitalista, (se ven obligados a invertir en tecnología, aumentando el capital constante y, en consecuencia, disminuyendo el tiempo socialmente necesario para producir la mercancía) genera caídas tendenciales en la tasa de ganancia. Esto, a su vez, genera crisis recurrentes en las cuales el capital va concentrándose cada vez más en unos pocos. Así, va teniendo lugar una pauperización creciente de la sociedad donde los capitalistas medianos y pequeños pasan a engrosar las filas del proletariado. En efecto, las crisis presionan a la baja los salarios, quedando la mayor parte de la población con salarios de subsistencia y concentrándose así la miseria y degradación en el “ejército industrial de reserva”.
De esta forma, podemos identificar como consecuencia del propio funcionamiento del sistema capitalista, una acumulación inédita de riqueza en un polo de la sociedad (minoritario) y la acumulación de pobreza y miseria en el otro (mayoritario).
¿En qué consiste la “caída tendencial en la tasa de ganancia” que Marx observa en el modo
de producción capitalista, y cómo se relaciona con las “crisis de sobreproducción”?
La “caída tendencial en la tasa de ganancia” que Marx observa en el modo de producción capitalista consiste, en su opinión, en una de las contradicciones principales de este modo de producción. Esta caída se produce debido al aumento de la composición orgánica del capital (denominador en la fórmula de la tasa de ganancia) que se produce debido a que la fragmentación entre los productores los lleva a competir entre sí introduciendo tecnología, es decir, máquinas más eficientes que permiten que su fábrica produzca lo mismo en menos tiempo (aumenta el capital constante). Frente a esto, los demás productores se ven obligados a invertir en la misma máquina, lo que disminuye el tiempo socialmente necesario para producir la mercancía, disminuyendo su valor (ya que es el trabajo humano el que le otorga el valor y no las máquinas) y la ganancia. Entonces, a medida que el capitalismo avanza, el capital constante (inversión en máquinas) crece más rápido que el capital variable (inversión en trabajo humano).
La caída tendencial en la tasa de ganancia se traduce en crisis económicas de sobreproducción recurrentes ya que, al aumentar la productividad con las inversiones en tecnología se producen más mercancías, pero como la tasa de ganancia es menor, a los productores no les conviene vender estas mercancías, generándose una acumulación de stocks, entrando en crisis al no poder vender lo producido.
Señale cuál es la diferencia entre “capital variable” y “capital constante” y cuál es la
relevancia de esta distinción para la teoría del valor que elabora Marx
El “capital constante” se refiere a la inversión en medios de producción (máquinas, herramientas, etc…), tratándose de un capital que tiene valor (es una mercancía), pero no crea valor: en la producción las máquinas van transfiriendo su valor (se gastan), pero no agregan o crean valor nuevo. Así, Marx considera que este capital es “trabajo muerto”. Por su parte, el “capital variable” corresponde a la inversión en salarios (trabajo necesario). De esta forma, se trata de un capital capaz de crear valor, por lo que Marx lo llama “trabajo vivo”.
La relevancia de esta distinción para la teoría del valor tiene que ver con la capacidad del capital variable de crear valor. El plusvalor entonces proviene de la inversión en este tipo de capital. Así, este capital está estrechamente relacionado con el valor de cambio de las mercancías, es decir, con la cantidad de trabajo abstracto socialmente necesario para producir dicha mercancía.
Explique la diferencia entre trabajo abstracto y trabajo concreto, y cómo se relaciona con los
conceptos de valor de uso y valor de cambio.
El trabajo concreto se refiere a aquel que es llevado a cabo de una manera específica, con materiales específicos, refiriéndose así al aspecto cualitativo del trabajo humano y tratándose del trabajo que genera valores de uso. Este tipo de trabajo ha existido desde siempre y existe en la producción de todo valor de uso (utilidad del objeto, refiere a necesidades humanas o deseos). Por otra parte, el trabajo abstracto, es decir el gasto productivo de energía humana, sólo aparece en las sociedades capitalistas, donde se produce para vender en el mercado: se trata de una categoría histórica. En efecto, es este el trabajo que le otorga a las mercancías su valor de cambio, este refleja la cantidad de trabajo abstracto socialmente necesario para producir determinada mercancía.
Explique la diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio de la mercancía fuerza de
trabajo, indicando el rol que esa distinción juega en la teoría de la explotación de Marx.
De acuerdo con Marx, el valor de cambio de la mercancía fuerza de trabajo corresponde al salario de subsistencia, es decir lo que a la sociedad le cuesta mantener vivo al obrero, alimentarlo y vestirlo. Se trata entonces de lo que a la sociedad le cuesta “producir” esta mercancía, estando muy en relación con los precios de los productos de primera necesidad. Por otra parte, el valor de uso de esta mercancía corresponde a la capacidad de esta mercancía de crear valor: produce otras mercancías.
Esta distinción juega un rol fundamental en lo relativo a la teoría de la explotación de Marx ya que el valor (de uso) que esta mercancía produce en una jornada puede exceder por mucho el salario que se le paga (valor de cambio): es lo que se conoce como la apropiación de la plusvalía.
Explique en qué consisten los “tipos ideales” de Weber y cuál es su relevancia metodológica
para la sociología
Los tipos ideales son un constructo analítico, un dispositivo metodológico, una herramienta que presentó Weber, que consiste en pensar a los objetos de análisis de una forma ideal o pura, acentuando regularidades empíricas. La relevancia metodológica de estos tipos ideales es que permiten hacer análisis comparativos, porque destaca las diferencias entre un fenómeno y otro. Weber lo desarrolla al presentar sus teorías distinguiendo a oriente de occidente, o a lo moderno de lo tradicional, realizando divisiones analíticas que simplifican la realidad, pero permiten realizar análisis complejos