Examen ciencias básicas Flashcards

(472 cards)

1
Q
  1. Respecto a los trastornos de la personalidad señale la que se asocia como incorrecta:
    A. El trastorno antisocial de la personalidad y el trastorno evitativo de la personalidad presentan comorbilidad con el alcoholismo.
    B. El trastorno límite de la personalidad tiene comorbilidad con el trastorno de estrés postraumático y trastornos de conducta alimentaria.
    D. La psicosis aparece como criterio tanto en el trastorno límite como en el trastorno paranoide de la personalidad.
A

C. El trastorno antisocial de la personalidad se relaciona con el trastorno por déficit de
atención e hiperactividad en la infancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. En la teoría del condicionamiento clásico de Iván Pavlov, la salivación luego de escuchar la campana, está representado con:
    A. Estímulo incondicionado
    B. Respuesta incondicionada
    C. Estímulo neutro
    D. Respuesta condicionada
A

B. Respuesta incondicionada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. En la función de las emociones, aquella en que forma relaciones sociales como la función de filiación, pertenece a:
    A. Función adaptativa
    B. Función social
    C. Función motivacional
    D. Función de distanciamiento social
A

B. Función social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. El sistema límbico controla las funciones:
    A. Respiratorias
    B. Circulatoria
    C. Endocrinas
    D. Emocionales
A

D. Emocionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. En la clasificación de la memoria aquella que es encargada de realizar lo
    necesario para llevar a cabo una tarea y tiene capacidad limitada, se denomina:
    A. Memoria operativa
    B. Memoria a corto plazo
    C. Memoria a largo plazo
    D. Memoria anterógrada
A

B. Memoria a corto plazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Aquella reflexión sobre el propio proceso de pensamiento se conoce como:
    A. Pensamiento convergente
    B. Pensamiento metacognitivo
    C. Pensamiento estratégico
    D. Pensamiento emocional
A

B. Pensamiento metacognitivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. En las patologías de alteración de lenguaje aquella que tiene dificultad de
    pronunciar ciertos fonemas, sílabas y palabras se conoce como:
    A. Dislalia
    B. Disfonía
    C. Disartria
    D. Afasia
A

A. Dislalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. En la alteración del lenguaje aquella en que repita palabras malsonadas u
    obscenas ocurre en pacientes con:
    A. Ecolalia
    B. Coprolalia
    C. Soliloquio
    D. Pararespuesta
A

B. Coprolalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. En los trastornos depresivos, cuáles son los síntomas más frecuentes:
    A. Ideas delirantes, aislamiento social
    B. Bajo rendimiento escolar, exceso de energía
    C. Ansiedad, tristeza, labilidad al llanto, cansancio y falta de energía
    D. Poca energía, dormir demasiado
A

C. Ansiedad, tristeza, labilidad al llanto, cansancio y falta de energía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Por qué se caracteriza el trastorno obsesivo-compulsivo:
    A. Alguna experiencia traumática o altos picos de estrés
    B. Por un patrón de pensamientos, rituales y miedos no deseados que provocan comportamientos repetitivos
    C. Frecuente preocupación, miedos intensos y excesivos sobre situaciones diarias
    D. Cambio del estado de ánimo que comprenden altos emocionales y bajos emocionales
A

B. Por un patrón de pensamientos, rituales y miedos no deseados que provocan comportamientos repetitivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes trastornos se caracteriza por dificultad para prestar
    atención, hiperactividad e impulsividad?
    A. Trastorno de déficit de atención/hiperactividad
    B. Trastornos de personalidad limite
    C. Síndrome de Rett
    D. Bajo rendimiento escolar
A

A. Trastorno de déficit de atención/hiperactividad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿Cuál de los siguientes trastornos se caracteriza por la presencia de síntomas
    psicóticos que duran menos de 1 mes?
    A. Trastorno esquizofreniforme
    B. Trastorno delirante
    C. Trastorno psicótico breve
    D. Trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos
A

C. Trastorno psicótico breve

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿Cuál es el período crítico en el desarrollo del lenguaje en el cerebro de un niño?
    A. Durante la adolescencia
    B. Desde el nacimiento hasta los 2 años
    C. En la edad adulta
    D. A partir de los 5 años
A

B. Desde el nacimiento hasta los 2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ¿Qué área del cerebro está principalmente involucrada en el procesamiento del
    lenguaje?
    A. Área de Broca
    B. Corteza cerebral
    C. Hipotálamo
    D. Cerebelo
A

A. Área de Broca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ¿Cuál de estas opciones pertenece al modelo desarrollado por Frederic Skinner?
    A. estímulo
    B. respuesta
    C. modelo de contingencia
    D. todas las anteriores
A

D. todas las anteriores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. ¿Qué es la Memoria operativa?
    A. Evoca hechos remotos.
    B. Almacena hechos recientes.
    C. Almacena información a largo plazo.
    D. Ninguna de las anteriores.
A

B. Almacena hechos recientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. Con respecto al Pensamiento (Psiquia), ¿qué es Taquipsiquia?
    A. Aceleración del pensamiento.
    B. Enlentecimiento del pensamiento.
    C. Interrupción brusca del pensamiento.
    D. Todas las anteriores
A

A. Aceleración del pensamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. identifique los principales signos al examen físico de una persona que sufre de enfermedad de Parkinson:
    A. Rigidez muscular, temblor generalizado cuenta monedas e inestabilidad para la marcha.
    B. Bajos niveles de dopamina sérica, hipotensió nortostática y bradicardia.
    C. Incremento en el sudor, constipación y hipoglucemia
    D. Arritmia, disnea y polaquiuria.
A

A. Rigidez muscular, temblor generalizado cuenta monedas e inestabilidad para la marcha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Cuál de los siguientes síntomas que se presentan en una persona con trastorno de conversión son clasificados como síntomas motores.
    A. Ablepsia o visión doble y pérdida en la percepción del tacto.
    B. Problema del sentido auditivo y desvanecimiento.
    C. Problemas de deglución y disfonía.
    D. Crisis psicógenas o alucinaciones.
A

C. Problemas de deglución y disfonía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes contribuye significativamente a una relación médico-paciente efectiva?
    A. Comunicación clara
    B. Diagnóstico rápido
    C. Prescripciones frecuentes
    D. Aislamiento del médico
A

A. Comunicación clara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. En los trastornos alimenticios, aquel en que existe una restricción en la ingesta de comida conocida por un miedo intenso a engordar provocando pérdida excesiva de peso, hablamos de:
    A. anorexia
    B. bulimia
    C. trastorno de atracones
    D. trastorno de evitación
A

A. anorexia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. en los trastornos obsesivos aquel en que tiene la tendencia a conservar objetos inservibles y guardarlos se conoce como:
    A. trastorno dismórfico
    B. tricotilomanía
    C. trastornos de acumulación
    D. excoriación
A

C. trastornos de acumulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. ¿Qué trastorno neurológico se asocia comúnmente con la pérdida de mielina en el sistema nervioso central?
    A. Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
    B. Enfermedad de Parkinson
    C. Esclerosis múltiple
    D. Migraña
A

C. Esclerosis múltiple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes opciones es un síntoma común de la enfermedad de Parkinson?
    A. Alucinaciones
    B. Temblores en reposo
    C. Crisisepilépticas
    D. Pérdida de memoria
A

B. Temblores en reposo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
25. ¿Cuál es la causa más común del trastorno de ansiedad? A. Factores Psicológicos B. Factores neurológicos C. Factores genéticos D. Todos
D. Todos
26
26. ¿Cuáles son los factores clave que afectan la adhesión al tratamiento? A. Costo de los medicamentos B. Complejidad del régimen de tratamiento C. Apoyo social D. Todas las anteriores
D. Todas las anteriores
27
27. ¿Qué es el dolor crónico? A. Es un dolor que dura o se repite durante meses o años. B. Enfermedad grave o que pone la vida en peligro. C. Es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño. D. Ninguna
A. Es un dolor que dura o se repite durante meses o años.
28
28. Las fases del estrés son: A. Fase de alarma, Fase de agotamiento y Fase de sueño B. Fase de actividad, Fase de alarma y Fase de ira C. Reacción de alarma, Fase de resistencia y Fase de agotamiento D. Fase de resistencia, Fase de alarma y Fase de sueño
C. Reacción de alarma, Fase de resistencia y Fase de agotamiento
29
29. ¿Cual de estos no es un tipo de enfermedades crónicas? A. Cardiovasculares B. Diabetes C. Conjuntivitis D. Enfermedades respiratorias
C. Conjuntivitis
30
30. ¿Cuál de los siguientes neurotransmisores está comúnmente asociado con la regulación del estado de ánimo en el contexto terapéutico neurocientífico? A. Dopamina B. Serotonina C. Acetilcolina D. GABA
B. Serotonina
31
31. En el ámbito de las neurociencias terapéuticas, ¿cuál de las siguientes técnicas se utiliza para medir la actividad cerebral y obtener imágenes detalladas de la estructura cerebral? A. Resonancia magnética funcional (fMRI) B. Electroencefalografía (EEG) C. Tomografía computarizada (TC) D. Radiografía simple
A. Resonancia magnética funcional (fMRI)
32
32. Las ramas del nervio hipogloso emergen: A. Fisura media anterior B. Entre la pirámides y olivas C. Entre las olivas y surco dorsal medial D. Ninguna de las anteriores
B. Entre la pirámides y olivas
33
33. La estructura interna del bulbo se divide en todas las sgtes, excepto: A. Nivel de la decusación B. Nivel de los lemniscos C. Nivel de los cuerpos geniculados D. Nivel de las olivas
C. Nivel de los cuerpos geniculados
34
34. El lemnisco espinal se compone de los sgtes tractos, excepto: A. Espinotalámico lateral B. Espinotectal C. Espinocerebeloso D. Espinotalámico anterior
C. Espinocerebeloso
35
35. Uno de los sgtes núcleos está situado en la profundidad de la formación reticular: A. Ambiguo B. Dorsal del vago C. Glosofaríngeo D. Tracto solitario
D. Tracto solitario
36
36.El nervio oculomotor descansa sobre: A. Tuber cinereum B. Fosa interpeduncular C. Cuerpos mamilares D. Formación reticular
B. Fosa interpeduncular
37
37. Las neuronas especializadas ubicadas en la retina son: A. Bastones B. Células ganglionares C. Bipolares D. Provenientes del cuerpo geniculado
A. Bastones
38
38. Cuando el cristalino del ojo, se engrosa, estamos consiguiendo el reflejo de: A. Acomodación B. Corneal C. Fotomotor D. Consensual
A. Acomodación
39
39 . El núcleo más grande del complejo olivar es: A. Olivar superior B. Accesorio dorsal C. Accesorio medial D. Olivar inferior
D. Olivar inferior
40
40. Un núcleo que se encuentra por detrás del fascículo longitudinal medial es: A. Hipogloso B. Óptico C. Troclear D. Accesorio
C. Troclear
41
41.Una de las sgtes, no es correcta sobre el núcleo de edinger westphal: A. Es un núcleo simpático B. Inerva los músculos ciliares C. Permite miosis de la pupila D. Todas son correctas
A. Es un núcleo simpático
42
42. La aparición de las 3 dilataciones del tubo neural, ocurre en la semana: A. 10 B. 4 C. 12 D. 8
B. 4
43
43. Las placas alares de desarrollo del mesencéfalo tienen relación con: A. Olfación B. Tacto C. Visión D. Deglución
C. Visión
44
44. La inervación del milohioideo y del vientre anterior del digástrico, la hace: A. Núcleo del accesorio B. Núcleo del trigémino C. Núcleo del hipogloso D. Núcleo del abducens
B. Núcleo del trigémino
45
45. El nervio …………………….. interviene en el balance corporal: A. Coclear B. Troclear C. Vestibular D. Accesorio
C. Vestibular
46
46. El bulbo olfatorio se relaciona con los sgtes, excepto: A. Descansa sobre la lámina cribosa B. Se ubica en la fosa craneal anterior C. Esta lateral a la crista galli D. Todas son correctas
D. Todas son correctas
47
47. Respecto a la exploración neurológica de una lesión en la vía córtico-espinal, señale la afirmación incorrecta: A. Se encuentra debilidad global en todos los grupos musculares de los miembros afectados. B. El reflejo de babinski está presente. C. Presenta hipertonía tipo rigidez. D. Existe hiperreflexia en los reflejos osteotendinosos rotulianos.
A. Se encuentra debilidad global en todos los grupos musculares de los miembros afectados.
48
48. Se encuentra en un corte transversal a nivel de los colículos superiores. A. Núcleo coclear ventral B. Núcleo del motor del nervio trigémino C. Núcleo parasimpático del iii par craneal D. Núcleo dorsal del nervio troclear
C. Núcleo parasimpático del iii par craneal
49
49. ¿Cuál de estas estructuras nerviosas se encuentran en un corte a nivel de la protuberancia? A. Núcleo motor dorsal del vago B. Núcleo cuneatus C. Núcleo del nervio troclear D. Núcleo coclear
A. Núcleo motor dorsal del vago
50
50. ¿Cúal de estas estructuras nerviosas se encuentran en un corte a nivel del bulbo raquídeo? A. Núcleo del nervio troclear B. Núcleo motor del trigémino C. Núcleo coclear D. Núcleo del hipogloso
B. Núcleo motor del trigémino
51
51. Se encuentra en un corte transversal a nivel de los colículos inferiores A. Núcleo rojo B. Núcleo troclear C. Núcleo del nervio oculomotor D. Núcleo dorsal del vago
B. Núcleo troclear
52
52. El núcleo talámico de mayor tamaño es el: A. Centromedial B. Laterodorsal C. Ventral anterior D. Pulvinar
D. Pulvinar
53
53. ¿Cuál de estas hormonas es producida por la neurohipófisis? A. Hormona luteinizante B. Oxitocina C. Cortisol D. Hormona antidiurética
B. Oxitocina
54
54. Forma el piso del tercer ventrículo A. Comisura anterior B. Hipotálamo C. Epitálamo D. Adherencia intertalámica
C. Epitálamo (probablemente)
55
55. ¿Cuál de estas porciones del diencéfalo recibe los tractos que transmiten la sensibilidad general del cuerpo y de la cara? A. Tálamo B. Subtálamo C. Hipotálamo D. Epitálamo
A. Tálamo (probablemente)
56
56. ¿Cuál de estas hormonas es producida por la neurohipófisis? A. Vasopresina B. Prolactina C. Hormona estimulante de los folículos D. Hormona del crecimiento.
A. Vasopresina
57
57. Se encuentra en la superficie anterior del tercer ventrículo: A. Sustancia perforada anterior B. Comisura anterior C. Cuerpos mamilares D. Ninguna de las anteriores
B. Comisura anterior
58
58. Los núcleos reticulares se encuentran: A. Exterior a la superficie medial del tálamo B. Dentro de la lámina medial del tálamo C. Dentro del tálamo D. Por fuera de la lámina medular externa
D. Por fuera de la lámina medular externa
59
59. ¿A cuál región del hipotálamo pertenece el núcleo ventromedial o centro de la saciedad? A. Supraóptica B. Preóptica C. Infundibular o tuberal D. Mamilar
C. Infundibular o tuberal
60
60. El centro del hambre pertenece al: A. Tálamo B. Subtálamo C. Epitálamo D. Hipotálamo
D. Hipotálamo
61
61. La extensión superior ( craneal) de la sustancia nigra pertenece al : A. Subtálamo B. Hipotálamo C. Epitálamo D. Tálamo
A. Subtálamo
62
62. En la hipotonia ocurre todo lo sgte, excepto: A. Dificultad para pararse B. Tono muscular está bajo C. Inestabilidad D. Todas las anteriores
D. Todas las anteriores
63
63. Todo es correcto sobre los corpúsculos de meissner, excepto: A. Los podemos encontrar en dedos y labios B. Parecen madeja de lana C. Presentan papilas dérmicas D. Son ovoideos
C. Presentan papilas dérmicas
64
64. Paciente con trauma craneoencefálico grave en UCI bajo efectos de sedoanalgesia, orointubado y postquirúrgico inmediato de drenaje de hematoma epidural frontoparietal derecho. ¿Cuál sería su recomendación de TAM? A. 50-60 mmhg B. 60-65 mmhg C. 65-75 mmhg D. 100-110 mmHg E. Mantener presión sistólica por encima de 90 mmHg
C. 65-75 mmhg
65
65. Paciente con trauma craneoencefálico grave, ¿Cuál de los siguientes medicamentos Ud no daría en el tratamiento? A. Analgesicos opiodes. B. Antiepilépticos. C. Corticoides. D. Antibióticos. E. Tromboprofilaxis.
C. Corticoides.
66
66. Señala el sitio en donde circula en mayor cantidad el líquido cefalorraquídeo A. Espacio epidural. B. Espacio subaracnoideo. C. Espacio subdural. D. Se distribuye en partes iguales en las regiones antes mencionadas.
B. Espacio subaracnoideo.
67
67. Mencione los dos neurotransmisores excitadores del SNC? A. Gaba-Glicina. B. Glutamato- Aspartato. C. Glucógeno-glucosa. D. Acetilcolina-atropina
B. Glutamato- Aspartato.
68
68. ¿Anatómicamente hablando el cuerpo calloso en sentido antero-posterior tiene una medida aproximada de? A. 2-4 cms. B. 1-1,5 cms. C. 10 mm. D. 18-20 mm. E. Ninguna.
E. Ninguna.
69
69. Paciente con convulsiones tónico- clónicas generalizadas, usted que medicamento escogería. A. Penicilinas. B. Ampollas de sodio. C. Benzodiazepinas. D. AINES.
C. Benzodiazepinas.
70
70. ¿Determine el sitio de la corteza cerebral en donde se encuentra el área motora del lenguaje de Broca? A. Lóbulo frontal en su tercera circunvolución frontal, en las secciones opercular y triangular. B. Lóbulo frontal en su primera circunvolución, región pre-rolándica. C. Lóbulo temporal en su tercer giro. D. Lóbulo occipital.
A. Lóbulo frontal en su tercera circunvolución frontal, en las secciones opercular y triangular. C. Lóbulo temporal en su tercer giro.
71
71. ¿Determine cuál de las siguientes no es una vesícula secundaria de formación del sistema nervioso? A. Diencéfalo. B. Mesencéfalo. C. Mielencéfalo. D. Rombencéfalo.
D. Rombencéfalo.
72
72. La capa de tejido conectivo que recubre los fascículos nerviosos es: A. Endoneuro. B. Perineuro. C. Epineuro. D. Piamadre. E. Aracnoides
C. Epineuro.
73
72. ¿Todos los siguientes enunciados son funciones de la neuroglia, excepto? A. Almacena glucógeno. B. Fagocitan moléculas extrañas C. Transmiten impulsos nerviosos. D. Sintetizan la mielina.
C. Transmiten impulsos nerviosos.
74
74. ¿Las siguientes afirmaciones se refieren al cuerpo calloso, escoja la correcta? A. Está conectado con el fórnix por la lámina terminal. B. El pico conecta la rodilla con el septo pelúcido. C. La mayoría de las fibras del interior del cuerpo calloso conectan entre sí áreas simétricas de la corteza cerebral. D. Las fibras de la rodilla se curvan hacia delante entrando en los lóbulos frontales como el fórceps mayor. E. El cuerpo calloso se relaciona en su zona inferior con la hoz del cerebro.
C. La mayoría de las fibras del interior del cuerpo calloso conectan entre sí áreas simétricas de la corteza cerebral.
75
75. La célula homóloga en el SNC a las células de Schwann del sistema nervioso periférico que forman la mielina se denomina? A. Astrocito B. Célula ependimaria C. Microglia. D. Oligodendrocito.
D. Oligodendrocito.
76
76. ¿De cuál de las siguientes vesículas secundarias en la formación del SNC, se derivan los pedúnculos cerebrales? A. Telencéfalo. B. Mesencéfalo. C. Rombencéfalo. D. Mieléncefalo.
D. Mieléncefalo.
77
77. ¿Cuál es el ventrículo del cual está constituido el diencéfalo? A. Cuarto ventrículo B. Tercer ventrículo C. Segundo ventrículo D. Primer ventrículo
B. Tercer ventrículo
78
78. ¿Qué centro es el que se sitúa en el giro frontal medio y el giro angular? A. Está relacionado a los movimientos de la cabeza, cuello y ojos B. Centro oculocefalógiros. C. Centro de la vía motora extrapiramidal. D. Centros de la motricidad voluntaria. E. Ninguna de las anteriores
no tiene respuesta :)
79
79. ¿Por cuáles estructuras está conformado el diencéfalo? A. Tálamo, subtálamo, metatálamo, epitálamo, hipotálamo y La hipófisis B. Tálamo, tercer ventrículo, plexo coroideo, hipófisis C. Tálamo, subtálamo, puente, epitálamo y la hipófisis D. Ninguna de las anteriores
A. Tálamo, subtálamo, metatálamo, epitálamo, hipotálamo y La hipófisis
80
80. ¿Qué fosas craneales ocupa el prosencéfalo? A. Anterior y media B. Posterior y anterior C. Media y posterior D. Ninguna de las anteriores
A. Anterior y media
81
81. El prosencéfalo se divide en: A. Diencéfalo y mesencéfalo B. Telencéfalo y diencéfalo C. Metencéfalo y diencéfalo D. Ninguna de las anteriores
B. Telencéfalo y diencéfalo
82
82. ¿Dónde está ubicada el área de Wernicke? A. Parte anterior del lóbulo parietal izquierdo B. Parte posterior del lóbulo temporal izquierdo C. Parte posterior del lóbulo temporal Derecho D. Parte anterior del lóbulo parietal derecho
B. Parte posterior del lóbulo temporal izquierdo
83
83. Neurona que caracteriza la corteza cerebelosa: A. Células granulares B. Golgi C. en forma de Cesto D. Células de Purkinje.
D. Células de Purkinje. (probablemente)
84
84. Qué centro es el que se sitúa en el giro frontal medio y el giro angular, Está relacionado a los movimientos de la cabeza, cuello y ojos. A. Centro oculocefalógiros. B. Centro de la vía motora extrapiramidal. C. Centros de la motricidad voluntaria. D. Ninguna de las anteriores
A. Centro oculocefalógiros. (p)
85
85. La función de la vía pontocerebelosa o hemisférica es controlar: A. El tono muscular B. La actividad motora voluntaria C. La postura D. El equilibrio.
B. La actividad motora voluntaria
86
86. Todas estas estructuras pertenecen al vermix superior, menos: A. Tuber B. Fisura primaria C. Lobulillo central D. Folium.
A. Tuber (p)
87
87. Se encuentra en un corte transversal a nivel de los colículos inferiores. A. Núcleo del nervio oculomotor B. Núcleo dorsal del vago C. Núcleo troclear D. Núcleo rojo
A. Núcleo del nervio oculomotor (p)
88
88.Es la porción del mesencéfalo que se encuentra posterior al acueducto cerebral. A. Tegmentum B. Base pedunculada C. Tectum D. sustancia perforada posterior
C. Tectum (p)
89
89. ¿Dónde se ubica el ganglio de Gasser? A. Foramen mastoideo B. Impresión petrosa anterior C. Fisura petroescamosa D. Impresión trigeminal
B. Impresión petrosa anterior (p)
90
90. ¿Cuál es el nombre que se le da al surco de la arteria que reposa en la cara interna del parietal? A. Surco parietal B. Surco frontal C. Surco de la arteria meníngea media - D. Surco para el seno frontal
C. Surco de la arteria meníngea media - (p)
91
91. ¿Dónde se ubica la prensa de herófilo? A. Se ubica entre 15 y 20 mm por encima de la protuberancia occipital externa. B. Se ubica entre 5 y 10 mm por encima de la protuberancia occipital externa. C. Se ubica por encima de la protuberancia occipital interna D. Se ubica entre 25 y 30 mm por encima de la protuberancia occipital interna
C. Se ubica por encima de la protuberancia occipital interna
92
92. ¿En qué capa embriológica ocurre la formación de la placa neural? A. Mesodermo B. Ectodermo C. Endodermo D. Corteza
B. Ectodermo (p)
93
93. La unidad anatómica, trófica, ¿fisiológica del sistema nervioso es? A. Neuroblasto B. Espongioblasto C. Microglía D. Neurona
D. Neurona (p)
94
94. El encéfalo está conformado por; A. Médula espinal, cerebelo, protuberancia B. Cerebelo, tallo cerebral, mesencéfalo, diencéfalo, cerebro C. Neuroglia, ectodermo, cerebelo D. Ninguna
B. Cerebelo, tallo cerebral, mesencéfalo, diencéfalo, cerebro (p)
95
95. Las vesículas primitivas se subdividen en 5 vesículas en: A. 4ta semana de gestación B. 7ma semana de gestación C. 5ta semana D. a y c E. Ninguna
C. 5ta semana (p)
96
96. En el estudio anatómico del cerebro, en su cara lateral encontraremos los siguientes elementos, excepto. A. Surco medial anteroposterior B. Cisura interhemisférica C. Cisura de rolando D. Cisura de silvio E. Lóbulo frontal, parietal, temporal, occipital
A. Surco medial anteroposterior
97
97. Si un motociclista sufre un accidente de tránsito y al hospitalizarlo realizando el examen físico encontramos que está despierto, orientado, cuadripléjico, ¿a que nivel sospechamos que es su lesión? A. Corteza motora B. Lóbulo límbico C. Medular nivel cervical D. Medular nivel lumbar
C. Medular nivel cervical
98
98. Una mujer de 43 años obesa, quien sufrió una caída mientras limpiaba su casa quedando sentada en el piso, está consciente se levanta camina, pero aqueja sensación tipo hormigueo y dolor tipo corrientes en piernas, no hay déficit motor, pero si tiene dificultades en la marcha, sin antecedentes patológicos conocidos, ¿en qué nivel podemos sospechar que está la lesión? A. Área de broca en la corteza B. Hemisferio derecho C. Médula nivel lumbar D. Ninguna
C. Médula nivel lumbar
99
99. Un joven de 24 años asiste a la consulta médica, al realizarle el examen fisico le pedimos que sujete un objeto en sus manos mientras tiene cerrado sus párpados y que nos indique que es lo que sujeta, el no logra describirlo, entonces sospechamos lesión en: A. Vía aferente somatovisceral B. Vías aferentes motoras C. Vías aferentes propioceptivas D. Vías aferentes tacto fino/grueso
D. Vías aferentes tacto fino/grueso
100
100. Las vías aferentes tienen su 2da neurona motora en la médula espinal excepto: A. Vía aferente propioceptiva B. Vía aferente motora piramidal C. Vía aferente motora extrapiramidal D. Via aferente termoalgesica E. Vía aferente sensitiva tacto fino
B. Vía aferente motora piramidal
101
101. Una lesión de los cordones posteriores de la médula espinal en D12, determinaría la pérdida de: A. La fuerza muscular de en miembros inferiores B. La sensibilidad termoalgésica de miembro inferior derecho C. La sensibilidad epicrítica, VTPP de miembros inferiores D. El tacto burdo y a la presión de miembros TAPP superiores
C. La sensibilidad epicrítica, VTPP de miembros inferiores
102
102. El rombencéfalo está conformado por: A. Metencéfalo y mielencéfalo B. Telencéfalo y diencéfalo, es el cerebro C. Mesencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo D. Metencéfalo mielencéfalo y cerebelo
A. Metencéfalo y mielencéfalo
103
103. El tracto tectoespinal constituye: A. La vía termoalgésica del lemnisco espinal B. La vía eferente del reflejo espinovisual C. El tracto ascendente de la sensibilidad protopática D. La vía del arco reflejo
B. La vía eferente del reflejo espinovisual
104
104. Las siguientes son características del sistema nervioso parasimpático, excepto: A. Núcleos centrales de distribución medular torácica y lumbar alta B. Las fibras posganglionares suelen ser cortas o insertas en el órgano inervado. C. Cumple funciones de reposición, recuperación. D. Favorece la digestión y la relajación de esfínteres para vaciado vesical
A. Núcleos centrales de distribución medular torácica y lumbar alta
105
105. ¿Cuál es la afirmación correcta sobre el Sistema Activador Reticular Ascendente (S.A.R.A.)? A. Se extiende hasta la médula espinal y puede ser vista como la sustancia reticular de Deiters B. Es parte de la formación reticular mesencéfalo-protuberancial y conmuta la conciencia C. Está formado por los núcleos motores de los nervios craneales del bulbo raquídeo D. Se encarga de las funciones vegetativas y del control cardiovascular y la respiración apnéustica
B. Es parte de la formación reticular mesencéfalo-protuberancial y conmuta la conciencia
106
106. Los componentes del arquicerebelo son: A. Língula, flóculo, nódulo B. Lobulillo central, culmen, declive C. Pirámide, úvula, tuber D. Flóculo, nódulo E. Hemisferios cerebelosos sin lobulillo principal
D. Flóculo, nódulo
107
107. La disposición de los núcleos cerebelosos desde la cavidad del IV ventrículo hacia la periferia es: A. Flóculo-nódulo, lobulillo central, lóbulo posterior B. Formación reticular, núcleo olivar inferior, cuerpo trapezoide C. Núcleo fastigio, complejo globoso/emboliforme, Núcleo dentado D. Complejo vestibular, núcleo rojo, Complejo olivar
C. Núcleo fastigio, complejo globoso/emboliforme, Núcleo dentado
108
108. ¿En dónde se producen la oxitocina y la vasopresina? A. En la adenohipófisis B. En la glándula pineal C. En la neurohipófisis D. En el hipotálamo E. En el infundíbulo pituitario
C. En la neurohipófisis
109
109. Una parálisis facial periférica o postnuclear del VII nervio, se determina por: A. El compromiso del cuadrante inferior contralateral a la lesión por la doble representación cortical B. La lesión total del nervio periférico con parálisis completa de la mitad del rostro ipsilateral C. Lesión supranuclear con doble representación cortical que deja parálisis completa ipsilateral D. La lesión total del nervio periférico por doble representación cortical y parálisis total contralateral
B. La lesión total del nervio periférico con parálisis completa de la mitad del rostro ipsilateral
110
110. Usted elige realizar una punción lumbar a nivel de espacio intervertebral L4-L5 en un niño porque: A. Se debe aprovechar la cisterna magna B. Porque en cono terminal se desplaza con la edad desde las vértebras sacras hacia craneal alcanzando L2 en el lactante. C. El cono terminal se encuentra a ese nivel y es más factible alcanzar con una aguja el ventrículo terminal D. Porque el cono terminal se encuentra a nivel de L1 a esa edad y se tiene una amplia cisterna lumbar, sólo con la cola de caballo.
D. Porque el cono terminal se encuentra a nivel de L1 a esa edad y se tiene una amplia cisterna lumbar, sólo con la cola de caballo.
111
111. Un individuo presenta nistagmo de fase lenta derecha, ataxia con lateropulsión derecha, dismetría y disdiadococinesia dependiente de miembros superior e inferior derecho. Usted considera que se produce una lesión cerebelosa en: A. Vermis superior B. Vermis Inferior C. Paravermis bilateralmente, a nivel de vallécula. D. Hemisferio cerebeloso derecho E. Hemisferio cerebeloso izquierdo
D. Hemisferio cerebeloso derecho
112
112. El velo medular superior también llamado válvula de Vieussens, es una estructura de ependima y piaracnoides que se ubica en: A. El área postrema a la altura del Obex B. El ángulo romboidal superior del techo del IV ventrículo, craneal al cerebelo C. El techo del III ventrículo en su porción posterior entre los dos tálamos. D. El septum iterpossitum, entre el III ventrículo y el fórnix.
B. El ángulo romboidal superior del techo del IV ventrículo, craneal al cerebelo
113
113. Se produce una lesióna nivel exclusivamente de la par orbicular y triangular del giro frontal inferior del hemisferio cerebral izquierdo. Esto causaría: A. Una lesión del área de Broca y, en consecuencia, una afasia motora B. Una lesión del área de Wernicke y, en consecuencia, una afasia sensitiva C. Una lesión del área 4 de Brodmann y, en consecuencia, una hemiparesia derecha D. Una lesión de Brodmann 8. Desviación de la mirada conjugada al sitio de la lesión
A. Una lesión del área de Broca y, en consecuencia, una afasia motora
114
114. El núcleo ventral posterolateral del tálamo se encarga de: A. La memoria y la conducta B. Integración de las funciones sensoriales C. Procesar las aferencias auditivas D. Procesar y modular la información del movimiento E. Procesar la sensibilidad de tronco y extremidades
B. Integración de las funciones sensoriales
115
115. La corteza visual primaria corresponde, según Brodmann a: A. Área 22 B. Área 17 C. Área 19 D. Área 4 y 6
B. Área 17
116
116. El repliegue dural que separa el espacio supratentorial de la fosa posterior y moldea la cara superior del cerebelo a la que se adosa se denomina: A. Septum interpósitum B. Membrana de Liliequist C. Tienda del cerebelo D. Hoz del cerebro E. Cisterna magna
C. Tienda del cerebelo
117
117. El líquido cefalorraquídeo se produce por ultrafiltrado del plasma sanguíneo a nivel de: A. Las grandes arterias cerebrales B. Los tanicitos C. La aracnoides dural D. Los plexos coroideos
D. Los plexos coroideos
118
118. ¿Cuál de las siguientes estructuras diencéfalicas no pertenece al epitálamo? A. Glándula Pineal. B. Núcleos Habenulares. C. Estrías medulares. D. Glándula Hipófisis. E. Comisura posterior
D. Glándula Hipófisis.
119
119. En relación a la anatomía topográfica del mesencéfalo, ¿se divide en las siguientes partes, excepto? A. Pedúnculos cerebrales. B. Cuerpos geniculados. C. Acueducto mesencefálico. D. Lámina Cuadrigémina.
B. Cuerpos geniculados.
120
120. Paciente masculino de 22 años de edad, que llega a emergencias posterior a trauma cráneo encefálico al caer de su moto en movimiento, sin casco, ud lo recibe y presenta lo siguiente: Apertura ocular al estímulo doloroso, al mismo tiempo vocaliza palabras incoherentes, y al provocar dolor localiza el estímulo. Defina el valor de la escala neurológica de Glasgow y clasifique el trauma craneoencefálico A. menos de 3 B. entre 3-6 C. 15 puntos D. 12-15 puntos. E. entre 8-10 puntos
E. entre 8-10 puntos
121
121. En un paciente con un síndrome parkinsoniano de dos años de evolución, señale cuál de las siguientes manifestaciones clínicas le harían dudar de un diagnóstico de enfermedad de Parkinson: A. Disartria grave. B. Ausencia de temblor. C. Presencia de un trastorno de conducta del sueño REM. D. Estreñimiento.
A. Disartria grave.
122
122. Mujer de 64 años que presenta dolor en la cara en el territorio de la tercera rama del V par. Respecto al diagnóstico de la neuralgia del trigémino, señale la afirmación INCORRECTA: A. Dolor lancinante de muy corta duración. B. El dolor tiene un punto gatillo, asociándose a la estimulación táctil de la zona afectada. C. El dolor puede desaparecer espontáneamente después de persistir semanas o meses. D. Se asocia a hipoestesia de la cara
D. Se asocia a hipoestesia de la cara
123
123. Con respecto a las crisis epilépticas postraumáticas es cierto que: A. Son comunes inmediatamente después del impacto. B. Las lesiones penetrantes y la gravedad de la lesión son factores favorecedores. C. Está indicado el tratamiento anticomicial profiláctico. D. Tras un par de años de mayor riesgo los pacientes con lesiones graves tienen el mismo riesgo que la población general.
B. Las lesiones penetrantes y la gravedad de la lesión son factores favorecedores.
124
125. ¿Cuál es el gen que más frecuentemente se ha relacionado con las formas familiares de la esclerosis lateral amiotrófica y demencia frontotemporal? A. Gen JAK2. B. Gen de la superóxido dismutasa (SOD). C. Gen MAPT. D. Expansión de un hexanucleótico del gen C9ORF72.
D. Expansión de un hexanucleótico del gen C9ORF72.
125
125. El llamado protagonista de la transcripción es: A. Arn m B. Arn t C. Arn r D. Todos los anteriores
A. Arn m
126
126. El arn codificante es traducido a la proteína, en forma de: A. Arn m B. Arn t C. Arn r D. Ninguna de las anteriores
A. Arn m
127
127. La forma más abundante de arn en las células vivas, es: A. Arn r B. Arn t C. Arn m D. Todos los anteriores
A. Arn r
128
128. El lavado de manos previo a los procedimientos médicos es una norma de bioseguridad usada hasta la actualidad por los profesionales de la salud. Esta normativa fue implementada por _______________ con el fin de evitar la fiebre puerperal. A. Edward Jenner B. Ignas Semmelweis C. Dr.Enderson D. John Snow
B. Ignas Semmelweis
129
129. Desde el punto de vista de la prevención, ¿cuál sería la definición de accidente que mejor se ajustaría? A. Suceso anormal que se presenta de forma brusca y puede causar daños y lesiones B.Lesión corporal que el trabajador sufre con motivo del trabajo C.suceso anormal con consecuencias negativas para la salud del trabajador D. Cualquier situación discapacitante para el trabajador
A. Suceso anormal que se presenta de forma brusca y puede causar daños y lesiones
130
130. Con respecto al tratamiento médico de la litiasis urinaria y su prevención, señale cuál de las siguientes aseveraciones es falsa: A. Existe una asociación entre las litiasis úricas y la resistencia insulínica del síndrome metabólico, por lo que todas las medidas utilizadas en este síndrome son también medidas a utilizar en los pacientes con este tipo de cálculos para prevenir su recurrencia. B. La ingesta de proteínas disminuye el pH urinario y el citrato, y aumenta la excreción de calcio, oxalato y ácido úrico, por lo que la restricción proteica se indica en los pacientes con litiasis, principalmente, de oxalato cálcico. C. La hiperoxaluria entérica se debe a que la malabsorción de sales biliares y ácidos grasos hacen que en el íleon aumente la absorción de oxalatos. Cuando los ácidos grasos llegan al colon aumentan la permeabilidad de la mucosa colónica al oxalato, facilitando su absorción a dicho nivel. Por ello, en pacientes con enf. intestinal y litiasis recidivante, hay que tratar de corregir esta hiperoxaluria. D. En pacientes con antecedente de litiasis, se debe restringir alimentos ricos en citratos (como las judías verdes) puesto que el aumento del citrato en orina se asocia a hipercalciuria, y a litasis, mayoritariamente, de oxalato-cálcico.
D. En pacientes con antecedente de litiasis, se debe restringir alimentos ricos en citratos (como las judías verdes) puesto que el aumento del citrato en orina se asocia a hipercalciuria, y a litasis, mayoritariamente, de oxalato-cálcico.
131
131. Son daños derivados del trabajo. A. Las enfermedades comunes D. Fiebre SALUD PÚBLICA/ GERENCIA ESTRATEGICA B. Los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales, el estrés, la fatiga, la insatisfacción y el envejecimiento prematuro C.Sólo los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales D. Sólo los accidentes itinerantes
B. Los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales, el estrés, la fatiga, la insatisfacción y el envejecimiento prematuro C.Sólo los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
132
131. Se considera que la dismenorrea puede estar causado por alteraciones de: A. Prostaglandinas B. Progesterona C. Prolactina D. Tiroxina
A. Prostaglandinas
133
132. Todo es correcto sobre la dismenorrea secundaria, excepto: A. Puede presentarse una semana antes del periodo B. Suele durar todo el periodo C. Puede presentarse como síntoma de una enfermedad ginecologica D. Todas son correctas
D. Todas son correctas
134
133. El antibiótico que más comúnmente causa colitis pseudomembranosa, es: A. Amoxicilina B. Clindamicina C. Ciprofloxacina D. Amikim
B. Clindamicina
135
134. Una de las sgtes, no es causa común de disuria: A. Cistitis B. Apendicitis C. Uretritis D. Litiasis renal
B. Apendicitis
136
135. Una deposición con sangre roja y fresca, se denomina: A. Melena B. Hematemesis C. Hematochezia D. Rectorragia
C. Hematochezia
137
132. La seguridad en el trabajo es la técnica preventiva que: A. previene las enfermedades profesionales B. Estudia la adaptación del trabajo a las personas C. Estudia los aspectos psíquicos y sociales del trabajo D. Tiene como finalidad la lucha contra los accidentes de trabajo
D. Tiene como finalidad la lucha contra los accidentes de trabajo
138
133. El riesgo laboral se puede definir como: A. Las medidas preventivas para evitar los daños a la salud B. las características de los puestos de trabajo C. El conjunto de enfermedades, patologías o lesiones sufridas en el trabajo D. La posibilidad de sufrir un daño derivado del trabajo
D. La posibilidad de sufrir un daño derivado del trabajo
139
136. La presencia de cobre acumulado a nivel hepático, recibe el nombre de: A. Enf. boerhaave B. Enf. wilson C. Enf. johnson D. Sind. mallory weiss
B. Enf. wilson
140
137. La acumulacion de liquido dentro del abdomen, recibe el nombre de: A. Hematemesis B. Melena C. Ascitis D. Esplenomegalia
C. Ascitis
141
134. Las enfermedades producidas por agentes químicos pueden ser causadas por: A. Compuestos inorgánicos B. Polvos C. Compuestos orgánicos D. Todas son ciertas
D. Todas son ciertas
142
138. Uno de los sgtes produce un derrame pleural exudativo: A. Cirrosis B. Insuficiencia cardiaca C. Sindrome nefrotico D. Tuberculosis
D. Tuberculosis
143
135. Entre las medidas generales utilizadas para el control de los riesgos derivados de los agentes biológicos podemos incluir: A. Evitar la exposición a agentes biológicos B. Evitar o minimizar la liberación de agentes biológicos en el lugar de trabajo C. Adoptar medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos dentro del lugar de trabajo
D. Todas son ciertas
144
139. Cuando la hematuria aparece al término de la micción, podría indicar que la causa está en: A. Uretra B. Próstata C. Cuello vesical D. Riñón
C. Cuello vesical
145
136. ¿Qué factor de los que se indican no interviene en la aparición de las neumoconiosis? A. Concentración de los vapores orgánicos B. Naturaleza química del polvo C. Tiempo de exposición y sensibilidad individual D. tamaño de las partículas y concentración del agente
A. Concentración de los vapores orgánicos NO ESTA SEGURA
146
140. Uno de los sgtes no presenta características de una hematuria de tipo glomerular: A. Orina oscura B. Sin coágulos C. Cilindruria D. No hay proteinuria
D. No hay proteinuria
147
137. ¿Cuáles son los factores que determinan una enfermedad profesional? A. Concentración B. Tiempo de exposición C. Características personales de cada individuo D. Todas las anteriores
D. Todas las anteriores NO ESTA SEGURA
148
141. Una de las sgtes no es causa urológica de la hematuria: A. Tuberculosis B. Lupus C. Litiasis renal D. Tumor de próstata
B. Lupus
149
142. El mecanismo por el cual los aines producen úlceras, incluyen a los sgtes, excepto: A. Reducción del flujo sanguíneo B. Reducción del moco y bicarbonato C. Interrupción de los mecanismos de defensa D. Todos los anteriores están correctas
D. Todos los anteriores están correctas
150
143. Cual de los sgtes virus podría llegar a causar gastritis: A. Varicela B. Citomegalovirus C. Rubeola D. Influenza
B. Citomegalovirus
151
144. Un movimiento arritmico lento, es: A. Tics B. Atetosis C. Distonías D. Hemibalismo
B. Atetosis
152
145. Un movimiento rápido y suprimible, es: A. Distonía B. Atetosis C. Tics D. Balismo
C. Tics
153
146. Uno de los sgtes, no es un temblor de acción: A. Postural B. Cinético C. Intenciòn D. Todas las anteriores son correctas
D. Todas las anteriores son correctas
154
138. Son criterios para determinar una enfermedad profesional, excepto: (367) A. Criterio ocupacional B. Criterio legal C. Criterio del empleador D. Criterio higiénico – epidemiológico
C. Criterio del empleador
155
139. Es una enfermedad ocupacional causada por exposición a riesgos ergonómicos. A. Hipoacusia B. Síndrome de túnel carpiano C. AsmaCrónica D. Todas las anteriores
B. Síndrome de túnel carpiano
156
147. El neurotransmisor más relacionado con la patogenia del temblor, es: A. GABA B. Serotonina C. Endorfinas D. Glutamato
A. GABA
157
148. Un temblor que disminuye con la toma de alcohol, es: A. Esencial B. Corea C. Atetosis D. Distonía
A. Esencial
158
140. La hipoacusia neuro sensorial es una enfermedad profesional causada por exposición de riesgo tipo: A. Mecánico B. Biológico C. Físico D. Ergonómico
C. Físico
159
149. Los criterios mayores de jones son todos los sgtes, excepto: A. Eritema B. Corea C. Carditis D. Fiebre
D. Fiebre
160
141. La fisiopatología de la silicosis se produce por, Excepto: A. Concentración de las partículas B. Tiempo de exposición C. Tamaño de las partículas (10micras) D. Susceptibilidad del trabajador
C. Tamaño de las partículas (10micras)
161
142. Los síntomas de asbestosis son excepto: A. Taquicardia B. Dolortorácico C. Disnea D. Tos
A. Taquicardia
162
143. Son complicaciones de las neumoconiosis excepto: A. Cáncer de pulmón B. Derrames pleurales C. Asma D. EPOC
C. Asma
163
144. El primer síntoma que aparece en el síndrome de túnel carpiano es: (373) A. Rigidez muscular B. Calambres C. Edema D. Todo lo anterior
A. Rigidez muscular D. Todo lo anterior
164
150. El valor predictivo negativo de una prueba diagnóstica es del 92 %. ¿Cómo debe interpretarse dicho resultado?: A. De cada 100 resultados negativos, 92 corresponderán a personas sanas. B. De cada 100 personas sanas, en 92 de ellos el resultado de la prueba será negativo. C. De cada 100 enfermos, en 8 de ellos el resultado de la prueba será negativo. D. De cada 100 resultados positivos, 8 de ellos corresponderán a enfermos.
A. De cada 100 resultados negativos, 92 corresponderán a personas sanas.
165
145. ¿Qué nervio es el afectado en el síndrome del túnel carpiano? A. Nervio radial B. Nervio humeral C. Nervio mediano D. Nervio cubital
C. Nervio mediano
166
146. La Medicina del Trabajo persigue, entre otros, los siguientes objetivos: A. Conseguir el más alto estado posible de bienestar B. La rehabilitación y calificación de la patología laboral C. El diagnóstico y tratamiento de la patología laboral D. Todas son correctas
D. Todas son correctas
167
147. ¿Cuál de las siguientes neumoconiosis no es producida por polvo de origen vegetal (tipo orgánico). A. Bagazosis B. Talcosis C. Bisinosis D. Cannabosis
B. Talcosis
168
148. En la enfermedad profesional, en relación con el accidente de trabajo: A. el daño para la salud se presenta de forma brusca e inesperada B. el daño para la salud se presenta de forma lenta y esperada C. su tratamiento es quirúrgico D. La relación causa – efecto resulta más fácil de establecer que en el accidente de trabajo
B. el daño para la salud se presenta de forma lenta y esperada NO SE SABE :0
169
151. El motivo por el que una intervención tiene un grado de recomendación «fuerte» en una guía de práctica clínica es que: A. Tiene más beneficios que riesgos. B. Está basada en un alto nivel de evidencia. C. Tiene un bajo coste. D. Es la preferida por los pacientes.
A. Tiene más beneficios que riesgos.
170
149. La vigilancia de la salud de los trabajadores debe contemplar los aspectos relativos a: A. Accidentes B. Enfermedades C. Condiciones de trabajo D. Todas son ciertas
D. Todas son ciertas
171
152. En la valoración del riesgo de sesgo de un estudio epidemiológico se considera uno de los siguientes criterios: A. Insuficiente tamaño muestral. B. La excesiva amplitud del intervalo de confianza del 95 % del principal resultado del estudio. C. La falta de significación estadística de los resultados. D. Errores de medida en alguna de las principales variables
D. Errores de medida en alguna de las principales variables
172
150. La enfermedad profesional producida por el depósito de polvo en los pulmones recibe el nombre de: A. Infección profesional B. Intoxicación profesional C. Cáncer profesional D. Neumoconiosis
D. Neumoconiosis
173
151. El objetivo principal de un sistema de vigilancia de la salud de los trabajadores consiste en: A. Determinar las posibles relaciones entre las enfermedades que sufran los trabajadores y las condiciones en que se realiza el trabajo. B. El diagnóstico y asistencia de las enfermedades que sufran los trabajadores. C. Poner en conocimiento de la empresa los problemas de salud que se detecten en los reconocimientos médicos preventivos de los trabajadores D. Detectar precozmente los problemas de salud de los trabajadores que puedan estar asociados con sus condiciones de trabajo
D. Detectar precozmente los problemas de salud de los trabajadores que puedan estar asociados con sus condiciones de trabajo NO SE SABE :0
174
153. Un ensayo clínico en el cual los participantes se asignan por azar a una de varias intervenciones clínicas se conoce como: A. Ensayo doble ciego. B. Ensayo controlado no aleatorizado. C. Ensayo controlado aleatorizado. D. Ensayo de superioridad.
C. Ensayo controlado aleatorizado.
175
154. Uno de los objetivos importantes de los estudios epidemiológicos es: A. Identificación de subgrupos de la población que presentan un riesgo elevado de sufrir enfermedades B. Aumento de esperanza de vida al nacer C. Relación de enfermedades que afectan a los adultos D. Poblaciones pueden beneficiarse con mayor probabilidad E. intervenciones desarrolladas por dichas enfermedades
A. Identificación de subgrupos de la población que presentan un riesgo elevado de sufrir enfermedades
176
152. Los nódulos en las cuerdas vocales por los esfuerzos sostenidos de la voz son: A. Enfermedad profesional por agentes físicos B. Enfermedad profesional por agentes biológicos C. Enfermedad profesional por agentes químicos D. Enfermedad profesional por inhalación de sustancias
A. Enfermedad profesional por agentes físicos
177
153. La vía más frecuente de penetración en el organismo de los agentes químicos es: A. Vía cutánea B. Vía respiratoria C. Contacto con mucosas D. Vía digestiva
B. Vía respiratoria
178
155. La prevención primaria consiste en: A. Encontrar pacientes con la enfermedad en las primeras instancias. B. Evitar el desarrollo de una enfermedad en una persona que se encuentra sana. C. Ayudar a identificar factores de riesgo D. Todas son correctas
B. Evitar el desarrollo de una enfermedad en una persona que se encuentra sana.
179
154. Sobre los tipos de trabajo señale la opción incorrecta. A. El trabajo estático no consume calorías y el dinámico sí B. El trabajo dinámico produce mayor desarrollo e hipertrofia que el estático C. El trabajo estático se realiza por un grupo muscular muy localizado y el trabajo dinámico es más general. D. En el estático puede aparecer dolor muscular y en el dinámico no
A. El trabajo estático no consume calorías y el dinámico sí NO SE SABEEEEE
180
155. No se consideran desechos biológicos infecciosos. Seleccione una. A. Productos biológicos vencidos o inutilizados como vacunas atenuadas (vivas) suero antiofídico. B. Pañales de uso común (para heces y orina) papel higiénico y toallas sanitarias usadas que no provienen de áreas de asilamiento o emergencia, ni de pacientes con microorganismo patógenos multirresistentes o infecciosos previo diagnóstico definitivo C. Envases que contengan muestras de heces y orina, posterior al análisis D. Material de curación, vendajes, vendas, muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico, y otros materiales contaminados con sangre
B. Pañales de uso común (para heces y orina) papel higiénico y toallas sanitarias usadas que no provienen de áreas de asilamiento o emergencia, ni de pacientes con microorganismo patógenos multirresistentes o infecciosos previo diagnóstico definitivo
181
156. Las fundas para almacenamiento de desechos anatomopatológicos deben tener como mínimo un espesor de: A. 50 micrones B. 70micrones C. 60micriones D. 40 micrones
A. 50 micrones
182
157. El tiempo de exposición para inactivar desecho corto -punzantes a hipoclorito de sodio al 1% o 10.000 ppm debe ser: A. 30 minutos B. 15minutos C. 10minutos D. 20 minutos
A. 30 minutos
183
Se dice que existe una hemorragia digestiva alta, cuando el sangrado proviene de: A. Ángulo de treitz B. Ampolla de vater C. ángulo pilórico D. Todas las anteriores
A. Ángulo de treitz D. Todas las anteriores
184
Una laceración de la parte inferior del esofago, se la conoce como: A. Síndrome de mallory-weiss B. Síndrome de boerhaave C. Angiodisplasias D. Ninguna de las anteriores
A. Síndrome de mallory-weiss
185
Uno de los sgtes nervios, no tiene función motora: A. Oculomotor B. Óptico C. Abducens D. Accesorio
B. Óptico
186
La rama maxilar del trigémino, sale por: A. Fisura orbitaria superior B. Foramen redondo mayor C. Foramen oval D. Foramen yugular
B. Foramen redondo mayor
187
El ramo terminal inferior del motor ocular común inerva a los sgtes músculos, excepto: A. Músculo recto medio B. Músculo recto superior C. Músculo recto inferior D. Músculo oblicuo inferior
B. Músculo recto superior
188
El nervio que inerva el músculo oblicuo superior del párpado, es: A. Troclear B. Abducens C. Óptico D. Oculomotor
A. Troclear
189
La presión de pulso del ventrículo derecho suele estar entre: A. 4a30mmhg B. 15a30mmhg C. 20a60mmHg D. Ninguna de las anteriores
B. 15a30mmhg
190
Los elementos que retrasan el paso del impulso eléctrico hacia los ventrículos, es: A. Nodo sinusal B. Nodo sinoauricular C. Fibras de purkinje D. Ninguna de las anteriores
D. Ninguna de las anteriores
191
La presión venosa central es el reflejo de la presión en: A. Ventrículo derecho B. Ventrículo izquierdo C. Aurícula derecha D. Aurícula izquierda
C. Aurícula derecha
192
La enzima eca es liberada a través de: A. Riñones B. Corazón C. Pulmones D. Hígado
C. Pulmones
193
En las glándulas suprarrenales, la estimulación de la lipolisis ocurre en:(108) A. Zona glomerular B. Zona fascicular C. Zona reticulada D. Zona cromafin
B. Zona fascicular
194
La fase de meseta del potencial de acción cardiaco se caracteriza por: A. Se abren los canales rápidos de sodio B. Se cierran los canales lentos de calcio C. Se cierran los canales rápidos de potasio D. Ninguno de los anteriores
C. Se cierran los canales rápidos de potasio
195
La capacidad del miocardio para conducir los impulsos nerviosos, se llama: A. Batmotropismo B. Dromotropismo C. Cronotropismo D. Inotropismo
B. Dromotropismo
196
La función lusitropica del corazón se caracteriza por: A. Bombeo de calcio al retículo sarcoplásmico B. Fase de relajación diastólica C. Mal comportamiento como sincitio D. Todas son correctas
D. Todas son correctas
197
La vía neurológica cardiaca que se encuentra detràs de la vena cava superior, es: A. Bachman B. Thoreth C. Keith D. Wenckebach
D. Wenckebach
198
La diástole involucra lo sgte: A. Contracción ventricular isovolumétrica B. Eyección ventricular C. Llenado rápido ventricular D. Llenado rápido auricular
C. Llenado rápido ventricular
199
La trh se libera a nivel de: A. Neurohipófisis B. Adenohipófisis C. Hipotálamo D. Ninguna de las anteriores
C. Hipotálamo
200
En el estómago, las glándulas oxínticas producen las sgtes. células: A. Células parietales B. Células santorini C. Células mucosas D. Células pépticas
A. Células parietales
201
Los pasos o efectos de la hemostasia involucran a los sgtes, excepto: A. Adhesión B. Vasoconstricción C. Fibrinoformacion D. Cohesión
D. Cohesión
202
La unión de un diente con su alveolo dentario, es un ejemplo de: A. Gonfosis B. Sinartrosis C. Sindesmosis D. Suturas
A. Gonfosis
203
La articulación atlantoaxoidea, es de tipo: A. Plana B. Selar C. Trocoidea D. Esferoidea
C. Trocoidea
204
El clivus es una articulación que envuelve a: A. Dedos B. Vértebras C. Esfenoides y occipital D. Alveolo y diente
C. Esfenoides y occipital
205
La articulación sinovial incluye todo lo sgte, excepto: A. Tienen mayor rango de movilidad B. Su superficie está cubierta de cartílago reticular C. Carece de vasos sanguíneos y pericondrio D. Todas son correctas
B. Su superficie está cubierta de cartílago reticular
206
El elemento que le proporciona dureza a los ligamentos, es: A. Colágeno B. Tejidohialino C. Tejidomagro D. Condroitin
A. Colágeno
207
Uno de los sgtes no es característico de los ligamentos cordonados: A. Su lesión no genera dolor B. Cuando se rompen, lo hacen por completo C. Solo se rompen por mecanismo de acción directo D. Todas son incorrectas
C. Solo se rompen por mecanismo de acción directo
208
La línea de gravedad corporal concuerda con los sgtes puntos anatómicos, excepto: A. Acromion B. Conducto auditivo externo C. Cuerpos vertebrales lumbares D. Trocánter menor del fémur
D. Trocánter menor del fémur
209
Un aumento de la curva natural a nivel cervical o lumbar, se llama: A. Cifosis B. Hiperlordosis C. Escoliosis D. Ninguna de las anteriores
B. Hiperlordosis
210
La hipodermis tiene un predominio de tejido: A. Laxo B. Reticular C. Adiposo D. Hialino
C. Adiposo
211
Uno de los sgtes no es un estrato epidérmico: A. Granuloso B. Espinoso C. Lucido D. Reticular
D. Reticular
212
En relación a las células de langerhans, lo incorrecto sería:(144) A. Activan receptores para igm B. No presentan uniones con los queratinocitos vecinos C. Captan antígenos en la piel D. Participan en reacciones de hipersensibilidad retardada
B. No presentan uniones con los queratinocitos vecinos
213
La falta de pigmentación en la piel se llama: A. Vitiligo B. Albinismo C. Melasma D. Psoriasis
B. Albinismo
214
Todas las sgtes son características de las glándulas apocrinas, excepto A. Su porción secretora está en el tejido subcutáneo B. Funcionan desde la pubertad C. Se estimulan por el stress D. Todas son correctas
D. Todas son correctas
215
La válvula o esfínter de “Gerlach” se encuentra en: (319) A. Recto B. Estómago C. Apéndice cecal D. Ciego E. Duodeno
C. Apéndice cecal
216
El estrecho superior de la pelvis femenina en forma de un “corazón de naipe” es: A. Antropoide B. Ginecoide C. Plana D. Platipeloide E. Androide
E. Androide
217
La importancia anatómica del “Triángulo de Calot”, está en la identificación de:Seleccione una: A. Vena Porta B. Vena cava inferior C. Arteria cística D. Colédoco E. Arteria hepática común
C. Arteria cística
218
Según la clasificación de Brisbane para la segmentación hepática, el segmento IV es: Seleccione una: A. Lateral superior B. Póstero superior C. Posteroinferior D. Medial E. Lateral inferior
D. Medial
219
Los principales medios de fijación del hígado son todos, excepto: A. Pedículo hepático B. Vena cava inferior C. Epiplón mayor D. Ligamento falciforme E. Ligamentos triangulares
C. Epiplón mayor
220
La “fosa cística” se relaciona anatómicamente con los segmentos hepáticos: Seleccione una: A. Segmentos IV - V B. SegmentoII-III C. SegmentoVII-VIII D. Segmento I – II E. Segmento VI - VII
A. Segmentos IV - V
221
El triángulo de Petit está limitado por: A. Músculos erectores de la columna. B. Cresta iliaca y psoas mayor C. Mm. dorsal ancho y mm.Oblicuo mayor D. Revestimiento peritoneal E. Mm. Oblicuo menor y cresta iliaca
c. Mm. dorsal ancho y mm.Oblicuo mayor
222
Se origina en los senos de Valsalva de la aorta: A. Carótida interna B. Válvula de Tebesio C. Válvula Mitral D. Arterias Coronarias E. Arteria subclavia
D. Arterias Coronarias
223
Con respecto a la circulación arterial del estómago, se puede afirmar lo siguiente: Seleccione una: A. Arteria gástrica derecha nace del tronco celiaco B. Arteria coronaria estomáquica irriga la curvatura mayor C. Arteria esplénica origina las gástricas cortas D. Arteria gastroduodenal irriga el fundus gástrico E. Arteria gastroepiploica izquierda nace de la arteria gastroduodenal
C. Arteria esplénica origina las gástricas cortas
224
En un estudio pelvimétrico externo, la distancia entre las espinas ilíacas anterosuperiores es de: A. 12cm B. 24cm C. 38cm D. 20cm E. 32cm
B. 24cm
225
El triángulo de Koch se halla situado en la aurícula derecha y contiene a: A. Nodo de Aschoff-Tawara B. Válvula de Eustaquio C. Todas las anteriores D. Fosa oval E. Origen de las coronarias
A. Nodo de Aschoff-Tawara
226
El lóbulo de Spiegel se halla entre las siguientes estructuras: Seleccione una: A. Vena cava inferior y Conducto de Arancio B. Ligamento teres y Vena cava inferior C. Conducto venoso Arancio y origen de la vena porta D. Conducto de Arancio y ángulo de Treitz E. Vena cava superior y Ligamento redondo
A. Vena cava inferior y Conducto de Arancio
227
El “Conducto de Santorini”, se relaciona anatómicamente con: A. Bazo B. VesículaBiliar C. Páncreas D. Apéndice cecal E. Estómago
B. VesículaBiliar C. Páncreas
228
La fecundación del óvulo en el ser humano ocurre en: A. Istmo B. Vagina C. Trompa de Eustaquio D. Oviducto E. Endometrio
D. Oviducto
229
El límite superior del recto, anatómicamente comienza a nivel de: A. S1 B. S3 C. S2 D. S5 E. S4
B. S3
230
Estructura del riñón que contiene a la papila renal es: A. Pirámides de Malpighi B. Corteza renal C. Pirámides de Ferrein D. Columnas de Bertin E. Pelvis renal
A. Pirámides de Malpighi
231
La bifurcación de la aorta abdominal ocurre a nivel de: A. L4 B. S1 C. L2 D. D12 E. L1
A. L4
232
La uretra peneana está envuelta por: A. Vesículas seminales B. Ligamento redondo C. Cuerpo esponjoso D. Cuerpo cavernoso E. Uraco
C. Cuerpo esponjoso
233
Con respecto a la “línea de Cantlie” podemos afirmar que relaciona: (337) A. Vena porta con la vena cava inferior B. Vena supra hepática izquierda y ligamento redondo C. Vena cava inferior y la vesícula biliar D. Vesícula biliar y el colédoco E. Vena porta y la vesícula biliar
C. Vena cava inferior y la vesícula biliar
234
Anatómicamente, el Timo se ubica frecuentemente en el mediastino: A. Anterior B. Espacio retro esofágico C. Posterior D. Inferior E. Medio
A. Anterior
235
Rama de la arteria hipogástrica que pasa por el “canal de Alcock” para llegar al perineo posterior: A. Femoral profunda B. Ninguna C. Rectal superior D. Epigástrica E. Pudenda interna
E. Pudenda interna
236
El hígado presenta “impresiones” de órganos vecinos, excepto del: A. Bazo B. Duodeno C. Colón D. Riñón E. Estómago
A. Bazo
237
Una herida traumática por Arma blanca en el hipocondrio derecho, provoca lesión de: A. Vesícula Biliar B. ColadelPáncreas C. Sigmoides D. Bazo E. Vasos iliacos
A. Vesícula Biliar
238
En el hombre, espacio Pélvico-subperitoneal está ocupado por los siguientes elementos anatómicos, excepto: A. Vejiga B. Próstata C. Uretra prostática D. División de la Aorta E. Recto
D. División de la Aorta
239
Arterias diafragmáticas inferiores que irrigan la cara abdominal del diafragma nacen: A. Aorta abdominal B. Aorta torácica C. Intercostales D. Mamaria interna E. Epigástrica superior
A. Aorta abdominal
240
El elevador del ano está formado por los fascículos: A. Pubococcígeo, piramidal y obturador externo B. Puborrectal, pubococcígeo e iliococcígeo C. Puborrectal y piramidal D. Obturador interno, obturador externo y puborrectal E. Piramidal, pubococcígeo y obturador interno
B. Puborrectal, pubococcígeo e iliococcígeo
241
El nervio “vago” o neumogástrico, ingresa a la cavidad abdominal conjuntamente con: A. Vena cava inferior B. Vena ácigos C. Aorta D. Esófago E. Conducto torácico
D. Esófago
242
El “Arco de Riolano” está formado por las siguientes arterias: (346) A. Mesentérica superior y primera sigmoidea B. Cólica derecha y cólica izquierda C. Cólica Izquierda y rectal superior D. Cólica izquierda y la esplénica E. Cólica derecha y sigmoideas
B. Cólica derecha y cólica izquierda NO SE SABEEEE
243
La ampolla de Váter se encuentra en: A. Primera porción duodenal B. Tercera porción duodenal C. Cuarta porción duodenal D. Segunda porción duodenal E. Píloro
D. Segunda porción duodenal
244
El recto es irrigado por las siguientes arterias, excepto: A. Rectales medias B. Hemorroidales medias C. Ramas de la arteria mesentérica superior D. Hemorroidales superiores E. Hemorroidales inferiores
C. Ramas de la arteria mesentérica superior
245
El diámetro promonto - subpúbico se le conoce como: A. Conjugado Vera B. ConjugadoObstétrico C. Conjugadosubpúbico D. De “Boudeloque” E. Conjugado diagonal
E. Conjugado diagonal
246
Anatómicamente, el tendón central del Diafragma es atravesado por: A. Vena Cava Inferior B. Conducto torácico C. Esófago D. Aorta E. Nervio vago
A. Vena Cava Inferior
247
Ligamento de sostén del útero que ingresa a través orificio inguinal profundo y se ancla cómo abanico en la ingle: A. Ligamento redondo B. Ligamento cardinal C. Ligamento útero-sacro D. Ligamento de Mackenrodt E. Ligamento de recto uterino
A. Ligamento redondo
248
Respecto a las relaciones anatómicas de la bifurcación de la tráquea, señale la respuesta correcta: A. Por la izquierda, con el cayado de la ácigos B. Pordetrás, con la vena cava superior C. Por la derecha, con la cara posterior del esófago D. Por delante, con la vena cava inferior E. Por delante, parte ascendente del cayado aórtico
E. Por delante, parte ascendente del cayado aórtico
249
La vena porta está formada por las venas: A. Mesentérica superior e inferior y esplénica B. Mesentérica superior, renal derecha y esplénica C. Ambas mesentéricas y cava inferior D. Mesentérica inferior, esplénica y gástrica derecha E. Esplénica y venas renales
A. Mesentérica superior e inferior y esplénica
250
Arteria que emerge entre la orejuela derecha y el origen de la pulmonar: A. Circunfleja B. Interventricular anterior C. Coronaria derecha D. Marginal E. Coronaria izquierda
C. Coronaria derecha
251
El surco transverso de la cara inferior del hígado está conformado por: A. Ligamento falciforme B. Fosa vesicular C.Ligamento redondo D. Hilio hepático E. Conducto de Arancio
C.Ligamento redondo D. Hilio hepático
252
La válvula del Seno Coronario se denomina: A. Mitral B. Tebesio C. Marshall D. Todaro E. Eustaquio
B. Tebesio
253
Las “válvulas espirales de Heister “se encuentran en: A. Duodeno B. Páncreas C. Apéndice cecal D. Conducto cístico E. Apéndice cecal
D. Conducto cístico
254
Donde está ubicado el triángulo de jean louis petit. A. La cresta del hueso ilíaco como base; el músculo oblicuo externo como borde lateral y músculo dorsal ancho como borde medial; el suelo lo forma la fascia lumbodorsal B. Músculo oblicuo interno, deltoides y psoas C. Músculo grácil, sartorio, semitendinoso D. Ninguna de las anteriores
A. La cresta del hueso ilíaco como base; el músculo oblicuo externo como borde lateral y músculo dorsal ancho como borde medial; el suelo lo forma la fascia lumbodorsal
255
¿Qué estructura se inserta en la línea temporal superior del parietal? A. Músculo frontal B. Aponeurosis del músculo temporal- C. Arteriapulmonar D. Arcos supraciliares
B. Aponeurosis del músculo temporal-
256
¿Qué músculos se insertan en el trocánter mayor? A. Aductor mayor, cuadrado femoral, glúteo menor, glúteo medio, glúteo mayor, piriforme B. Aductor mayor, glúteo menor, glúteo medio, glúteo mayor, piriforme C. Gemelos superior e inferior, glúteo menor, glúteo medio, piriforme D. Ninguna de las anteriores.
C. Gemelos superior e inferior, glúteo menor, glúteo medio, piriforme NO SE SABEEEEE hoy buenos aires lastimaaaa :0
257
¿De dónde se origina el músculo tensor de la fascia lata? A. Trocante mayor B. Trocánter menor C. Cresta ilíaca anterior- D. Cresta ilíaca posterior
C. Cresta ilíaca anterior-
258
¿Cuál es el músculo de la zona dorsal del pie? A. Extensor corto de los dedos B. Abductor del dedo gordo C. Flexor corto de los dedos D. Interóseos dorsales
A. Extensor corto de los dedos
259
¿Cuál de estos músculos se origina en el hueso ilíaco y se inserta en la tuberosidad de la tibia, siendo un importante flexor de la cadera? A. Psoas mayor B. Glúteo medio C. Bíceps femoral D. Gastrocnemio
A. Psoas mayor
260
El músculo risorio está inervado por: A. Fascículos ciliar y profundo. B. Ramos cigomáticos y bucales del nervio facial. C. Ángulo de la boca y cigomático mayor. D. Ramo marginal de la mandíbula y del ramo cervical del facial
B. Ramos cigomáticos y bucales del nervio facial.
261
¿Dónde se origina el músculo corrugador? A. En el extremo superior del arco superficial B. En el medio del arco interno C. En el extremo interno del arco superficial D. En el extremo medial del arco superciliar
D. En el extremo medial del arco superciliar
262
¿Qué músculos forman la pata de ganso?: A. Semimembranoso, sartorio, recto interno B. Semitendinoso, rectointerno, cuadricep femoral C. Semitendinoso, gracil, vasto lateral D. Gracil, sartorio, semitendinoso E. Ninguna de las anteriores
D. Gracil, sartorio, semitendinoso
263
¿Cuál es el triangulo del cuello que contiene a la arteria subclavia? A. Triángulo occipital B. Triángulo submaxilar C. Triángulo supra clavicular D. Triángulo pirogoff E. Ninguna de las anteriores
C. Triángulo supra clavicular
264
¿Dónde están situadas las arterias y venas intercostales? A. La fascia intermuscular B. La aorta torácicam C. El surco subcostal D. Pleura parietal E. Ninguna de las anteriores
C. El surco subcostal
265
¿Que pasa por la fisura orbitaria superior? A. Nervio vago, nervio troclear, nervio facial, vena oftálmica, 3 ramas del nervio abducen. B. Nervio abducen, 3ramas del nervio oculomotor, vena oftálmica C. Nervio abducen, nervio oculomotor, nervio troclear, vena oftálmica y 3ramas del nervio oftálmico. D. Ninguna de las anteriores
C. Nervio abducen, nervio oculomotor, nervio troclear, vena oftálmica y 3ramas del nervio oftálmico.
266
¿Qué pasa por el foramen mandibular? A. Nervio y los vasos maxilares inferiores B. Nervio y vasos submentonianos C. Nervio y los vasos alveolares inferiores D. Ninguno de los anteriores
C. Nervio y los vasos alveolares inferiores
267
¿Que pasa por el foramen lacerum? A. Nervio pero escamoso anterior, nervio petro frontal B. Nervio y vasos magnos C. Nervio petroso mayor, nervio petroso profundo D. Nervio petroso menor, nervio petroso accesorio
C. Nervio petroso mayor, nervio petroso profundo
268
¿Cuál de las siguientes funciones no está asociada con la vesícula biliar? A. Almacenamiento de bilis B. Secreción de insulina C.Liberación de bilis en el intestino delgado D. Emulsificación de grasas
B. Secreción de insulina
269
¿Cuál de los siguientes músculos del tronco se extiende desde el esternón y las costillas hasta la pelvis y está involucrado en la flexión de la columna vertebral? A. Músculo recto del abdomen B. Músculo oblicuo externo C. Músculo transverso del abdomen D. Músculo esplenio
A. Músculo recto del abdomen
270
¿Cuál es la principal función de la hormona antidiurética (adh) en el sistema endocrino? A. Estimular el crecimiento celular B. Regular el metabolismo C. Controlar el equilibrio de agua en el cuerpo D. Promover la absorción de calcio en los huesos
C. Controlar el equilibrio de agua en el cuerpo
271
¿Qué músculo del tronco se origina en el hueso coxal y se inserta en el fémur, desempeñando un papel importante en la abducción de la cadera? A. Músculo psoas mayor B. Músculo erector de la columna C. Músculo trapecio D. Músculo serrato anterior
A. Músculo psoas mayor
272
¿Cuál de los siguientes músculos es esencial para la rotación externa del hombro? A. Subescapular B. Supra espinoso C. Redondo mayor
C. Redondo mayor
273
¿Cuál de los siguientes músculos es crucial para la respiración profunda y forzada, como en la tos o el estornudo? A. Músculos abdominales B. Músculos escalenos C. Músculos intercostales externos D. Músculos intercostales internos
B. Músculos escalenos
274
¿Qué pleura cubre la parte exterior del pulmón y las cisuras interlobares? A. Externa B. Anterior C. Visceral D. Ninguna de las anteriores
C. Visceral
275
7. ¿La epidemiología es fundamental para? A. Salud pública y práctica clínica B. Salud privada y práctica clínica C. Salud pública y privada D. Salud privada y preclínica
A. Salud pública y práctica clínica
276
8. ¿Cuáles son los objetivos específicos de la epidemiología? A. Identificar la etiología o la causa de una enfermedad B. Factores de riesgo relevantes, C. Evaluar los modos de prestación de la asistencia sanitaria D. Medidas terapéuticas y preventivas, existentes como nuevas. E. Todas son correcta
E. Todas son correcta
277
9. Las campañas de vacunación han ayudado a la humanidad a controlar enfermedades infecciosas que eran consideradas mortales, en este marco la OMS propone como meta la erradicación de la Viruela, el cual fue dirigido:(177) A. Dr. Henderson B. Dr. Heredia C. Dra. Snow D. Ignez Senmelweis
A. Dr. Henderson
278
10. Las enfermedades infecciosas tiene la característica de contaminar a los individuos entre sí, por contacto o convivencia, desde el punto de vista clínico y epidemiológico el mecanismo de transmisión puede ser: A. Transmisión activa y pasiva B. Transmisión directa e indirecta C. Transmisión interna y externa D. Todas las anteriores
B. Transmisión directa e indirecta
279
11. ¿Por qué se caracteriza la enfermedad clínica? A. Únicamente por signo B. Por síntoma C. Por diagnóstico de respuesta serológica D. Por signos y síntomas
D. Por signos y síntomas
280
12. ¿A qué se refiere con portador? A. Individuo que alberga el microorganismo, pero no está infectado B. El estado de portador puede ser de duración ilimitada y no de crónico C. Enfermedad humana con factores biológicos, físicos y químicos D. Carga genética y características nutricionales
A. Individuo que alberga el microorganismo, pero no está infectado
281
13. ¿Cómo se define a la enfermedad subclínica? A. Una infección sin multiplicación activa del microorganismo B. El paciente es incapaz de «librarse» de la infección y ésta persiste durante años, a veces de por vida C. Enfermedad que no es clínicamente aparente y no está destinada a volverse clínicamente aparente D. Enfermedad que todavía no es clínicamente aparente pero que está destinada a progresar a enfermedad clínica
C. Enfermedad que no es clínicamente aparente y no está destinada a volverse clínicamente aparente
282
14. ¿Qué es una enfermedad preclínica? A. Enfermedad que todavía no es clínicamente aparente pero que está destinada a progresar a enfermedad clínica. B. Enfermedad que no es clínicamente aparente y no está destinada a volverse clínicamente aparente. C. El paciente es incapaz de «librarse» de la infección y ésta persiste durante años, a veces de por vida. D. Una infección sin multiplicación activa del microorganismo, como cuando el ácido nucleico viral es incorporado al núcleo de una célula como un provirus.
A. Enfermedad que todavía no es clínicamente aparente pero que está destinada a progresar a enfermedad clínica.
283
15. ¿Qué es el periodo de incubación? A. Se define como el intervalo desde la recepción de la infección hasta el momento de la muerte del paciente. B. Se define como el intervalo desde la recepción de la infección hasta el momento de una nueva infección del paciente C. Se define como el intervalo desde la recepción de la infección hasta el momento de aparición de la infección clínica. D. Todas son correctas
C. Se define como el intervalo desde la recepción de la infección hasta el momento de aparición de la infección clínica.
284
16. ¿Qué porcentaje de una población debe ser inmune para que opere la inmunidad grupal? A. Una población debe ser del 94% inmune para que opere la inmunidad grupal. B. Este porcentaje varía de una enfermedad a otra. C. Una población debe ser del 98% inmune para que opere la inmunidad grupal. D. Una población debe ser del 97% inmune para que opere la inmunidad grupal.
B. Este porcentaje varía de una enfermedad a otra.
285
17. Mencione los elementos que pertenecen a la tríada epidemiológica A. Hospedador, agente, ambiente y vector B. Agente y origen C. Hospedador e infección D. Vector y agente
A. Hospedador, agente, ambiente y vector
286
18. Que una enfermedad sea endémica significa: A. Que ocurre claramente por encima de la expectativa normal. B. Que está presente habitualmente en las poblaciones humanas. C. Que afecta a un gran número de países simultáneamente. D. Que muestra un patrón estacional. E. Que es prevalente en los animales
B. Que está presente habitualmente en las poblaciones humanas.
287
19. Se define a susceptibilidad cómo: A. La capacidad de las personas en ser inmunes a la enfermedad B. El grado de una persona de contraer una enfermedad con una mayor facilidad que otras. C. Sensibilidad para cambiar los factores de riesgo D. Todas son correctas
B. El grado de una persona de contraer una enfermedad con una mayor facilidad que otras.
288
20. ¿Qué factores pueden asociarse a un mayor riesgo de enfermedad? A. Características del hospedador B. Tipos de agentes C. Factores ambientales D. Todas las anteriores
D. Todas las anteriores.
289
21. La aparición habitual de una enfermedad determinada en una zona geográfica determina es un proceso: A. Endémico B. Epidémico C. Pandémico D. Ninguna es correcta
A. Endémico
290
22. Es la resistencia de un grupo de personas al ataque de una enfermedad a la que una gran proporción de miembros del grupo son inmunes. ¿A qué concepto pertenece el enunciado? A. Estado de portador B. Enfermedad clínica C. Inmunidad grupal D. Periodo de incubación
C. Inmunidad grupal
291
23. ¿Cómo se define la tasa de ataque? A. Número de personas en riesgo/ número de personas con la enfermedad B. Número de personas en riesgo en las que se produce una cierta enfermedad/ número total de personas en riesgo C. Tasa de ataque / número de personas en riesgo D. Ninguna es correcta
B. Número de personas en riesgo en las que se produce una cierta enfermedad/ número total de personas en riesgo
292
24. ¿Cuándo se considera que una enfermedad es epidémica? A. Cuando la aparición de la enfermedad tiene una frecuencia claramente inferior a la normal. B. Cuando la aparición de la enfermedad en una región o en una comunidad tiene una frecuencia normal esperada. C. Cuando la aparición de la enfermedad en una región o en una comunidad tiene una frecuencia claramente superior a la normal. D. Cuando una enfermedad tiene presencia habitual en una zona determinada
C. Cuando la aparición de la enfermedad en una región o en una comunidad tiene una frecuencia claramente superior a la normal.
293
25. ¿Cuándo se considera que una enfermedad es pandémica? A. Cuando es una enfermedad epidémica a nivel mundial. B. Cuando la aparición de la enfermedad en una región o en una comunidad tiene una frecuencia normal esperada. C. Cuando la aparición de la enfermedad en una región o en una comunidad tiene una frecuencia claramente superior a la normal. D. Cuando una enfermedad tiene presencia habitual en una zona determinada
A. Cuando es una enfermedad epidémica a nivel mundial.
294
26. ¿De qué depende el grado de enfermedad de una población? A. Del equilibrio entre el número de personas en riesgo de presentar la enfermedad, y el número de personas sin riesgo. B. Del equilibrio entre el número de personas enfermas, y el número de personas sin riesgo. C. Del equilibrio entre el número de personas sanas, y el número de personas sin riesgo. D. Del equilibrio entre el número de personas sanas, y el número de personas enfermas.
A. Del equilibrio entre el número de personas en riesgo de presentar la enfermedad, y el número de personas sin riesgo.
295
27. ¿A qué se deben las enfermedades humanas? A. Se deben a la interacción de un virus o bacteria B. Se debe a la interacción de un vector y ambiente C. Se debe a la interacción entre el hospedador, el agente y el ambiente D. Todas de las anteriores
C. Se debe a la interacción entre el hospedador, el agente y el ambiente
296
28. ¿Cómo se puede dar la transmisión indirecta? A. requiere de contacto físico entre una persona infectada y una persona susceptible o no infectada. B. Puede producirse a través de un vehículo común, como el aire o los suministros de aguas contaminadas, o por un vector como el mosquito C. La capacidad de las personas en ser inmunes a la enfermedad D. Cuando una enfermedad tiene presencia habitual en una zona determinada
B. Puede producirse a través de un vehículo común, como el aire o los suministros de aguas contaminadas, o por un vector como el mosquito
297
29. ¿Cómo se caracteriza la enfermedad no clínica? A. Enfermedad preclínica, enfermedad subclínica, enfermedad persistente, enfermedad latente. B. Enfermedad preclínica, enfermedad subclínica, enfermedad latente C. Enfermedad persistente, enfermedad subyacente, enfermedad retente D. Enfermedad bacteriana, enfermedad resistente, enfermedad no latente E. Ninguna de las anteriores
A. Enfermedad preclínica, enfermedad subclínica, enfermedad persistente, enfermedad latente.
298
30. ¿Cuáles son las 3 variables críticas al investigar un brote o una epidemia? A. Cuando tuvo lugar la exposición- Cuando comenzó la enfermedad- Cuál fue el periodo de incubación de la enfermedad B. Cual fue el lugar de la exposición- Cuantos síntomas tiene- Nivel de exposición C. Cuando comenzó la enfermedad- De quien contrajo la enfermedad- Estado de la enfermedad D. Cuál fue el lugar la exposición- Cuando comenzó la cuarentena- Cuál fue el periodo de incubación de la enfermedad
A. Cuando tuvo lugar la exposición- Cuando comenzó la enfermedad- Cuál fue el periodo de incubación de la enfermedad
299
Uno de los sgtes no es elemento de la membrana de las bacterias gram negativas: A. Peptidoglicano B. Proteínas C. Lipopolisacáridos D. Todos son constituyentes
A. Peptidoglicano
300
32. Qué entiende usted por Tasa de Incidencia(201) A. Niveles de enfermedad en un día promedio con el riesgo de aumentar nuevos casos B. Casos de enfermedad que aumentan en un período aleatorio C. Nuevos casos de enfermedad que se produce en un periodo específico D. Ninguna es correcta
C. Nuevos casos de enfermedad que se produce en un periodo específico
301
33. Elija la respuesta correcta, la ocurrencia de la enfermedad puede medirse por: A. Receptores B. Interpretación de datos C. Tasas y proporciones D. Evaluación sistemática
C. Tasas y proporciones
302
34. ¿Para qué están diseñados los datos hospitalarios? A. Investigación B. Evidencia C. Asistencia del Paciente D. Para facilitar el trabajo
C. Asistencia del Paciente
303
35. En qué consiste la vigilancia epidemiológica: A. Consiste en estudiar la frecuencia de las enfermedades, los niveles de factores de riesgo, la morbilidad y la mortalidad B. Consiste en la recogida sistemática continua, análisis, interpretación de datos, la planificación, la implementación y la evaluación de prácticas de salud pública con la entrega rápida de estos datos C. Consiste en el estudio de un grupo de datos, solo para ver el aumento de enfermedades
B. Consiste en la recogida sistemática continua, análisis, interpretación de datos, la planificación, la implementación y la evaluación de prácticas de salud pública con la entrega rápida de estos datos
304
36. Se conoce como Prevalencia a: A. Se define como el número de personas afectadas presentes en la población en un momento específico, es decir, qué provino de la población presenta la enfermedad en dicho momento. B. Es cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo determinados en relación con el total de la población. C. Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en relación con el total de la población. D. Ninguna es correcta
A. Se define como el número de personas afectadas presentes en la población en un momento específico, es decir, qué provino de la población presenta la enfermedad en dicho momento.
305
37. Etapas de la Enfermedad en un Individuo y en una población: A. Individuo sano, Aparición de síntomas y búsqueda de asistencia médica, diagnóstico y tratamiento, Inicio biológico de la enfermedad. B. Individuo sano, Inicio biológico de la enfermedad, Aparición de síntomas y búsqueda de asistencia médica, diagnóstico y tratamiento. C. Individuo sano, diagnóstico y tratamiento, Aparición de Mmmm síntomas y búsqueda de asistencia médica, Inicio biológico de la enfermedad D. Individuo sano, inicio biológico de la enfermedad, diagnóstico y tratamiento, aparición de síntomas y búsqueda de asistencia médica.
B. Individuo sano, Inicio biológico de la enfermedad, Aparición de síntomas y búsqueda de asistencia médica, diagnóstico y tratamiento.
306
38. Prevalencia es la presencia constante de una enfermedad en un área geográfica determinada, este se puede alterar debido a diferentes factores. Señale los factores que la aumentan: A. Mayor duración de la enfermedad y migración de casos B. Aumento de la tasa de curación de casos. C. Elevada tasa de letalidad por la enfermedad D. Depende la tasa de mortalidad y letalidad
A. Mayor duración de la enfermedad y migración de casos
307
39. ¿Qué principios en el análisis de la morbilidad son aplicables al de la mortalidad? A. La mortalidad proporcional puede dar una visión rápida de las principales causas de muerte, no puede decir el riesgo de morir de una enfermedad. B. Toda la población del grupo representada en el denominador debe tener la posibilidad de entrar en el grupo representado en el numerador. C. El numerador de la tasa de letalidad se limite a las muertes debidas a esa enfermedad. D. Ninguna es correcta
B. Toda la población del grupo representada en el denominador debe tener la posibilidad de entrar en el grupo representado en el numerador.
308
40. ¿Qué diferencia a la tasa de letalidad de la tasa de mortalidad? A. El denominador se limita a los que ya padecen la enfermedad. Por tanto, es una medida de la gravedad de la enfermedad. B. El denominador representa a toda la población con riesgo de morir de la enfermedad, incluyendo tanto a los que presentan la enfermedad como a los que no la presentan. C. Puede darnos una visión rápida de las principales causas de muerte, no puede decirnos el riesgo de morir de una enfermedad. D. Ninguna es correcta
A. El denominador se limita a los que ya padecen la enfermedad. Por tanto, es una medida de la gravedad de la enfermedad.
309
41. De las siguientes opciones, índice cuál o cuáles pertenecen a los tipos (ejemplos) de tasas de mortalidad: A. Tasa de mortalidad anual por todas las causas B. Tasas de mortalidad anual por todas las causas en niños menores de 10 años C. a y b son correctas D. Ninguna de las anteriores.
C. a y b son correctas
310
42. ¿Qué tipo de especificidad se puede aplicar en la tasa de mortalidad? A. De causa/ enfermedad B. De edad C. Causa de muerte D. Todas las anteriores
D. Todas las anteriores
311
43. ¿Cuáles son las funciones de salud pública en las que los años potenciales de vida pueden ser útiles? A. El establecimiento de prioridades de recursos e investigación. B. La vigilancia de tendencias temporales en la mortalidad prematura. C. La evaluación de la eficacia de programas de intervención. D. Todas las anteriores.
D. Todas las anteriores.
312
44. ¿Que calcula la mortalidad proporcional? A. Calcula qué proporción de muertes por enfermedad en relación a las muertes totales durante un año determinado. B. Calcula el número de personas expuestas a un alimento sospechoso que enfermaron. C. Calcula el número de personas afectadas presentes en la población en un momento específico. D. Calcula los casos nuevos de una enfermedad que se producen durante un período de tiempo específico.
A. Calcula qué proporción de muertes por enfermedad en relación a las muertes totales durante un año determinado.
313
El sgte organoide locomotor permite la movilidad de la bacteria: A. Flagelo B. Nucleoide C. Ribosomas D. Plásmido
A. Flagelo
314
45. ¿Cuándo la tasa de mortalidad puede servir de sustituto de las tasas de incidencia? A. Cuando la enfermedad estudiada es leve. B. Cuando la enfermedad estudiada es grave y mortal. C. Nopuede servir de sustituto. D. Cuando la enfermedad estudiada es moderada.
B. Cuando la enfermedad estudiada es grave y mortal.
315
El elemento que capta la tinción gram en las bacterias positivas, es: A. Lipopolisacárido B. Peptidoglicano C. Proteína opa D. Todas las anteriores
B. Peptidoglicano
316
46. ¿Qué es la causa subyacente por la cual se clasifican las muertes? a. La enfermedad o la lesión que inició el tren de acontecimientos mórbidos que condujeron directa o indirectamente a la muerte o las circunstancias del accidente del acto violento que produjeron la lesión mortal. b. Proporción de casos de una enfermedad que resultan mortales con respecto al total de casos en un periodo de tiempo. c. Magnitud con la que se presenta la muerte en una población en un determinado momento. d. Estudio comparativo de daños a la salud, y se realiza comparando la frecuencia y distribución de los tales daños en diferentes grupos poblacionales, tiempos y lugares.
a. La enfermedad o la lesión que inició el tren de acontecimientos mórbidos que condujeron directa o indirectamente a la muerte o las circunstancias del accidente del acto violento que produjeron la lesión mortal.
317
Una de las sgtes no es común en las bacterias gram positivas: A. Las endotoxinas estan presentes B. Son susceptibles a las penicilinas C. Su pared celular es gruesa D. Tiñen azul violeta
A. Las endotoxinas estan presentes
318
¿Dónde se encuentran los tilacoides? A. Membrana interna de cloroplastos B. Luz solar C. Vesícula celular D. Todas las anteriores
A. Membrana interna de cloroplastos
319
47. ¿Cuándo la tasa de mortalidad es buen reflejo de la tasa de incidencia? A. Cuando la tasa de letalidad es alta y la duración de la enfermedad es corta B. Cuando la tasa de letalidad es baja y la duración de la enfermedad es larga C. Cuando la tasa de letalidad es baja y la duración de la enfermedad es corta D. Cuando la tasa de letalidad es alta y la duración de la enfermedad es larga
A. Cuando la tasa de letalidad es alta y la duración de la enfermedad es corta
320
48. ¿Qué factores se deben analizar cuando se observa una tendencia temporal de aumento o reducción de la mortalidad? A. Si se produjeron cambios en la forma de codificar los certificados de defunción durante el período analizado B. Si estos cambios haber contribuido a los cambios observados en la mortalidad durante el mismo período C. Los cambios en la definición de una enfermedad también pueden ejercer un efecto importante sobre el número de casos de la enfermedad D. Todas las anteriores
D. Todas las anteriores
321
En la fase luminosa de la fotosíntesis de donde obtiene energía los cloroplastos? A. Oxígeno B. Agua C. Luz D. Todas las anteriores
C. Luz
322
¿En qué parte de la célula ocurre la respiración celular aeróbica? A. Núcleo B. Mitocondria C. Citoplasma D. Ninguna
B. Mitocondria
323
49. ¿Según la OMS cuál es la definición correcta de deficiencia? A. Es la división entre la mortalidad y la letalidad en una zona específica B. Toda perdida o anomalía de la estructura o funciona psicológica, fisiológica o anatómica C. Es el exceso de alguna vitamina dentro del cuerpo provocando una toxicidad D. Ninguna es correcta
B. Toda perdida o anomalía de la estructura o funciona psicológica, fisiológica o anatómica
324
50. ¿Cuál es el factor predictivo aislado más importante de la mortalidad? A. Peso B. Edad C. Enfermedades D. Género
B. Edad
325
¿Dónde se encuentra almacenado el material genético en un ser vivo? A. Citoplasma celular B. Membrana celular C. Ribosomas D. Cromosomas
D. Cromosomas
326
51. Defina que es la esperanza de vida en la población A. Es la comparación de todas las muertes entre países B. Es la cantidad de enfermos en un país C. Es el número de años que cabe esperar que una persona de una edad determinada viva y nos ayuda para describir el estado de salud de las poblaciones D. Ninguna es correcta
C. Es el número de años que cabe esperar que una persona de una edad determinada viva y nos ayuda para describir el estado de salud de las poblaciones
327
¿Qué tipo de organismos tienen material genético en su núcleo? A. Solo virus y células procariotas B. Solo células eucariotas C. Solo células procariotas, cloroplastos y mitocondrias D. Virus, células procariotas, células eucariotas, cloroplastos y mitocondrias
B. Solo células eucariotas
328
Cuáles son los elementos químicos que componen los ácidos nucleicos? A. Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo B. Hierro, Magnesio, Zinc, Calcio, Potasio C. Sodio, Cloro, Azufre, Potasio, Calcio D. Carbono, Oxígeno, Nitrógeno, Hidrógeno, Fósforo
A. Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo
329
¿Qué tipo de información está registrada en los ácidos nucleicos? A. Información sobre el sistema nervioso B. Información sobre el sistema circulatorio C. Información sobre el desarrollo físico y funciones celulares D. Información sobre la producción de energía en las células
C. Información sobre el desarrollo físico y funciones celulares
330
¿Cuántas partes componen un nucleótido en el ADN? A. Dos B. Tres C. Cuatro D. Cinco
B. Tres
331
¿Cuál es uno de los componentes principales de un nucleótido? A. Grupo amino B. Grupo carboxilo C. Grupo fosfato D. Grupo sulfhidrilo
C. Grupo fosfato
332
¿Qué hacen las enzimas helicasa en la replicación del ADN? A. Unen los nucleótidos libres para formar nuevas hebras de ADN. B. Desenrollan y separan las dos hebras del ADN original C. Forman enlaces de nitrógeno con las bases complementarias de las hebras originales. D. Unen las nuevas hebras de ADN con las hebras originales.
B. Desenrollan y separan las dos hebras del ADN original
333
¿Qué tipo de enzima une los nucleótidos libres para formar nuevas hebras de ADN? A. Ligasa B. ARN polimerasa C. ADN polimerasa D. Helicasa
C. ADN polimerasa
334
¿Qué significa que la replicación del ADN es semiconservativa? A. Las dos nuevas hélices constan de una hebra original y una hebra hija complementaria B. Las dos nuevas hélices consisten únicamente en hebras hijas recién sintetizadas. C. La replicación solo ocurre en células hijas y no en células madre. D. La replicación del ADN solo ocurre en organismos eucariotas
A. Las dos nuevas hélices constan de una hebra original y una hebra hija complementaria
335
¿Qué permite codificar grandes cantidades de información en el ADN? A. La presencia de millones de proteínas diferentes B. Las variaciones en la secuencia y número de bases del ADN C. La transcripción y traducción del ADN D. La codificación de múltiples genes en un solo nucleótido
B. Las variaciones en la secuencia y número de bases del ADN
336
. ¿Cómo se compara la capacidad de codificar información del ADN? A. El ADN puede codificar la misma cantidad de información que las proteínas. B. El ADN puede codificar cantidades enormes de información C. El ADN solo puede codificar información básica. D. El ADN solo puede codificar información en la secuencia de aminoácidos.
B. El ADN puede codificar cantidades enormes de información
337
¿En qué se asemeja la codificación de la información genética en el ADN? A. A la codificación de información en una computadora B. A la formación de palabras y frases en un idioma C. A la transmisión de señales eléctricas en el cerebro D. A la secuencia de letras en un código de barras
A. A la codificación de información en una computadora
338
¿Cómo se describen las hebras del ADN? A. Rectas B. Curvas C. Paralelas D. Perpendiculares
B. Curvas
339
¿Qué une las dos hebras del ADN según el modelo de Watson y Crick? A. Enlaces covalentes B. Enlaces de hidrógeno entre pares de bases complementarias C. Enlaces iónicos D. Enlaces de van der Waals
B. Enlaces de hidrógeno entre pares de bases complementarias
340
¿Cuál es la dirección en la que corren las dos hebras del ADN? A. En la misma dirección B. En direcciones opuestas C. En direcciones aleatorias D. En direcciones perpendiculares
B. En direcciones opuestas
341
52. La VALIDEZ de una prueba se define como: A. Capacidad para diferenciar entre los que tienen la enfermedad y los que no la tienen B. No tiene capacidad para diferenciar entre los individuos sanos y enfermos C. Es difícil demostrar la enfermedad con la prueba D. Todas son correctas E. Ninguna es correcta
A. Capacidad para diferenciar entre los que tienen la enfermedad y los que no la tienen
342
Las neisserias presentan las sgtes caracteristicas, excepto: A. Son diplococos B. Oxidasa negativos C. No móviles D. Todas son incorrectas
B. Oxidasa negativos
343
53. La VALIDEZ de una prueba tiene dos componentes A. Sensibilidad B. Especificidad C. Infalibilidad D. a y b son correctas E. Todas son correctas
D. a y b son correctas
344
54. La Tasa de Letalidad, es la primera forma de expresar: A. La historia natural de la enfermedad B. El pronóstico de la enfermedad C. La fase clínica de la enfermedad D. La virilidad de la enfermedad E. Ninguna es correcta
B. El pronóstico de la enfermedad
345
55. La Tasa de Letalidad, es una medida apropiada para: A. Enfermedades crónicas B. Enfermedades subclínicas C. Enfermedades agudas D. Todas son correctas E. Ninguna es correcta
C. Enfermedades agudas
346
56. Los ENSAYOS ALEATORIZADOS, pueden ser empleados para: A. Evaluar nuevos fármacos B. Evaluar otros tratamientos de enfermedades C. Nuevas técnicas de salud y asistencia sanitaria D. Todas son correctas E. Ninguna es correcta
D. Todas son correctas
347
57. Los CONTROLES HISTÓRICOS, presentan los siguientes problemas, EXCEPTO: A. No se puede establecer un buen sistema de recolección de datos para históricos B. Diferencias entre el grupo tardío y el grupo inicial no se puede asegurar que son debido al tratamiento C. Útil cuando una enfermedad es uniformemente mortal y aparece un nuevo fármaco D. Todas son correctas E. Ninguna es correcta
C. Útil cuando una enfermedad es uniformemente mortal y aparece un nuevo fármaco
348
58. El ENMASCARAMIENTO, implica la participación de varios componentes: A. Que los sujetos no sepan a qué grupo son asignados B. Que los investigadores no sepan el tratamiento que recibe el sujeto C. Que los que recogen los datos no sepan el tratamiento que recibe el sujeto D. Todas son correctas E. Ninguna es correcta
D. Todas son correctas
349
59. En el diseño de ESTUDIO CRUZADO PLANEADO, cuando unsujeto es observado primero con el tratamiento A y posteriormente con el tratamiento B, estas observaciones podrían no ser validas debido al: A. Doble ciego B. Efecto Murphy C. Efecto de arrastre D. Efecto estadístico E. Ninguna es correcta
C. Efecto de arrastre
350
60. Para estudiar dos fármacos diferentes que tienen modos de acción diferentes, podemos usar la misma población, si se usa un: A. Diseño aleatorizado B. Diseño factorial C. Diseño doble ciego D. Diseño cruzado E. Ninguna es correcta
B. Diseño factorial
351
61. Las siguientes son especificaciones para estimar el tamaño de la muestra de un ensayo aleatorizado: A. Diferencia en las tasas de respuesta que se quiere detectar B. Unaestimación de la tasa de respuesta en un de los grupos C. Nivel de significación estadística (a) y valor de potencia deseada (1–(3)) D. Si la prueba es bilateral o unilateral E. Todas son correctas
E. Todas son correctas
352
Al verlas en microscopios, las neisserias se ven translúcidas gracias a: ?? A. Proteína opa B. Lipopolisacáridos C. Peptidoglicanos D. Ninguna de las anteriores
A. Proteína opa
353
La uretritis gonocócica empieza a los… después del contagio: A. 15 B. 30 C. 8 D. 20
C. 8
354
62. A medida que aparecen nuevos fármacos, la FDA (Food and Drug Administration) sigue una secuencia de cuatro fases para probar y evaluar estos agentes que son: A. Ensayos aleatorizados, ensayos cruzados, ensayos clínicos, ensayos invitro B. Ensayos fase I, ensayos fase II, ensayos fase III, ensayos fase IV C. Ensayos cruzados planeados, ensayos cruzados no planeados, ensayos históricos, ensayos testigo. D. Todas son correctas E. Ningunas es correcta
B. Ensayos fase I, ensayos fase II, ensayos fase III, ensayos fase IV
355
La causa más común de meningitis en los adolescentes, se da por: A. Haemophilus B. Neumococo C. Neisseria meningitidis D. Corynebacterium
C. Neisseria meningitidis
356
63. El principal objetivo de la asignación ALEATORIZADA en un ensayo clínico es: A. Ayudar a asegurar que los sujetos del estudio son representativos de la población general B. Facilitar el doble ciego (enmascaramiento) C. Facilitar la medición de las variables del resultado D. Asegurar, que los grupos del estudio poseen características basales E. Reducir el sesgo de selección en la asignación del tratamiento
E. Reducir el sesgo de selección en la asignación del tratamiento
357
Waterhouse friederichsen se caracteriza por todo lo sgte, excepto: A. Púrpura B. Hemorragia C. Shock D. Todas las anteriores
D. Todas las anteriores
358
El estreptococo pyogenes, según la clasificación de lancefield es tipo: A. G B. B C. A D. D
C. A
359
64. El objetivo de un estudio DOBLE CIEGO O ENMASCARAMIENTO es: A. Lograr comparabilidad entre los sujetos tratados y no tratados B. Reducir los efectos de la variación del muestreo C. Evitar sesgos del observador y del sujeto D. Evitar sesgos del observador y variación del muestreo E. Evitar sesgos del sujeto y variación del muestreo
C. Evitar sesgos del observador y del sujeto
360
Uno de los sgtes síntomas no es indicativo de una infección faríngea por estreptococo: A. Ronquera B. Tos C. Rinorrea D. Todas son indicativos
A. Ronquera
361
65. En un ensayo ALEATORIZADO, un diseño CRUZADO PLANEADO: A. Elimina el problema de un posible efecto de orden B. Debe tener en cuenta el problema de posibles efectos residuales del primer tratamiento C. Necesita aleatorización estratificada D. Elimina la necesidad de controlar el cumplimiento o la falta de cumplimiento E. Mejora la generalización de los resultados del estudio
B. Debe tener en cuenta el problema de posibles efectos residuales del primer tratamiento
362
Cual de los sgtes es correcto sobre la faringoamigdalitis estreptocócica: ?? A. Si no recibe antibiótico, el paciente puede ser contagioso hasta 7 días después B. El paciente puede ser contagioso hasta 24 hr post inicio de antibióticos C. Coexiste con lesiones purulentas D. Todas las anteriores
B. El paciente puede ser contagioso hasta 24 hr post inicio de antibióticos
363
Las líneas de pastia podemos observarlas en: A. Uretritis B. Epididimitis C. Escarlatina D. Erisipela
C. Escarlatina
364
66. Todos los siguientes son beneficios potenciales de un ensayo clínico ALEATORIZADO, EXCEPTO: A. La probabilidad de que los grupos del estudio sean comparables es mayor B. Se elimina la autoselección para un tratamiento particular C. La validez del estudio es mayor D. La asignación del siguiente sujeto no puede predecirse E. El tratamiento que recibe un sujeto no está influido por sesgos conscientes o subconscientes del investigador
C. La validez del estudio es mayor
365
Uno de los sgtes enunciados es correcto: A. El impétigo provoca un eritema pruriginoso B. La erisipela no compromete los ganglios linfáticos C. La celulitis compromete las capas profundas de la piel D. Todo lo enunciado es correcto
C. La celulitis compromete las capas profundas de la piel
366
Uno de los sgtes enunciados es incorrecto: A. Hay clases de psoriasis que pueden activarse por estreptococos B. El síndrome pandas engloba un sinnúmero de alteraciones de tipo cardiaco C. Una faringitis puede llegar a causar glomerulonefritis D. Todas son incorrectas
B. El síndrome pandas engloba un sinnúmero de alteraciones de tipo cardiaco
367
67. Las siguientes son características de un estudio de COHORTES: A. Selecciona un grupo de individuos expuestos B. Selecciona un grupo de individuos no expuestos C. Se realiza el seguimiento de ambos grupos para comparar la incidencia de la enfermedad en ambos grupos D. Todas son correctas E. Ninguna es correcta
D. Todas son correctas
368
Uno de los sgtes enunciados es incorrecto: A. El 75% de las infecciones de estafilococos coagulasa negativos son producidos por staph. epidermidis B. El tipo de intoxicacion alimentaria nas frecuente suele darse por un estafilococo C. Muchos cocos se vuelven gram negativos en la vida juvenil D. Todas son incorrectas
C. Muchos cocos se vuelven gram negativos en la vida juvenil
369
68. En los estudios de COHORTES sobre el papel de un factor del que se sospecha su implicación en la etiología de una enfermedad, es esencial que: A. Haya el mismo número de personas en los dos grupos del estudio B. Al comienzo el estudio, las personas con la enfermedad y las personas sin ella presenten el mismo riesgo de tener el factor C. El grupo de estudio con el factor y el grupo de estudio sean representativos de la población general D. Los grupos expuesto y no expuesto sometidos a estudio sean lo más similares posible en lo que respecta a los posibles factores de confusión E. b y c
D. Los grupos expuesto y no expuesto sometidos a estudio sean lo más similares posible en lo que respecta a los posibles factores de confusión
370
Escoja lo correcto en relación a los virus de la familia herpesviridae: A. Causan exantema súbito/roséola. (__) Herpes 8 B. Asociado a sarcoma de Kaposi (__) Herpes 6
A. Causan exantema súbito/roséola. (B) Herpes 8 B. Asociado a sarcoma de Kaposi (A) Herpes 6
371
69. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO es una ventaja de un estudio de COHORTES PROSPECTIVO? A. Suele ser más barato que un estudio de casos y controles B. Puede realizarse una medición precisa de la exposición C. Se pueden calcular las tasas de incidencia D. El sesgo de recuerdo se minimiza en comparación con un estudio de casos y controles E. Se pueden estudiar simultáneamente muchos resultados de la enfermedad
A. Suele ser más barato que un estudio de casos y controles
372
70. Los estudios de COHORTES RETROSPECTIVOS se caracterizan por todo lo siguiente EXCEPTO: A. Los grupos de estudio son el grupo expuesto y no expuesto B. Se pueden calcular las tasas de incidencia C. El tamaño muestral requerido es menor que el necesario para un estudio de cohortes prospectivo D. El tamaño muestral requerido es similar al necesario para un estudio de cohortes prospectivo E. Son útiles en para exposiciones raras
D. El tamaño muestral requerido es similar al necesario para un estudio de cohortes prospectivo
373
Los siguientes son virus asociados a cáncer, excepto: A. Papilomavirus B. Herpes 8 C. HTLV D. Epstein barr E. Hepatitis A
E. Hepatitis A
374
71. En un estudio de CASOS Y CONTROLES, los casos se pueden seleccionar de varias fuentes como: A. Pacientes hospitalizados B. Pacientes de consultas médicas C. Pacientes de una clínica D. Todas son correctas E. Ninguna es correcta
D. Todas son correctas
375
Las siguientes son consideraciones para el tratamiento antirretroviral: A. Esquema terapéutico (tri-terapia). B. Tomar de por vida. C. Mala adherencia favorece aparición de mutaciones de resistencia del virus a los ARV. D. Todas E. Ninguna
D. Todas
376
. Los siguientes son criterios para definir una variante genética de preocupación de SARS Cov 2: A. Aumento de la transmisibilidad y comportamiento epidemiológico en el país de la COVID19. B. Aumento de la virulencia. C. Cambio en la presentación clínica de la enfermedad. D. Disminución de la eficacia de las medidas de distanciamiento social y de salud pública o de los Disminución de la eficacia de los diagnósticos, vacuna y terapéuticas disponibles. E. Todas. F. Ninguna.
E. Todas.
377
72. Los CONTROLES de un estudio de CASOS Y CONTROLES, se pueden seleccionar a partir de, EXCEPTO: A. Personas no hospitalizadas que viven en la comunidad B. Pacientes hospitalizados por enfermedades diferentes a la de los casos C. Pacientes hospitalizados por enfermedades similares a la de los casos D. a y b son correctas E. Ninguna es correcta
C. Pacientes hospitalizados por enfermedades similares a la de los casos
378
Escoja lo correcto en relación a los factores de virulencia de E. histolytica: A. GIAP (proteína de adherencia) o lectina. B. Enzimas líticas. C. Proteínasas. D. Todas son correctas. E. Ninguna es correcta.
A. GIAP (proteína de adherencia) o lectina.
379
Los siguientes parásitos pueden ocasionar Síndrome de Loeffler : A. Ascaris lumbricoides. B. Necator americanus (uncinaria). C. Strongyloides Stercolaris. D. Todos. E. Ninguno.
D. Todos.
380
Virus envuelto, simetría helicoidal, genoma tipo ARN segmentado, tiene elevada variabilidad genética: A. Virus Influenza. B. Virus Hepatitis B. C. Metapneumovirus. D. SARS-CoV-2. E. Virus Dengue
A. Virus Influenza.
381
73. Un estudio de CASOS y CONTROLES se caracteriza por todo lo siguiente EXCEPTO: A. Es relativamente barato en comparación con la mayoría de los otros diseños de estudios epidemiológicos B. Los pacientes con la enfermedad (casos) se comparan con personas sin la enfermedad (controles) C. Las tasas de incidencia se pueden calcular directamente D. La evaluación de la exposición en el pasado puede estar sesgada E. La definición de los casos puede ser difícil
C. Las tasas de incidencia se pueden calcular directamente
382
Escoja lo correcto en relación a la patogenia de la infección por rotavirus: A. La proteína NSP4 actúa como enterotoxina que aumenta la permeabilidad de la membrana celular. B. Ocurre destrucción de enterocitos por liberación viral mediante lisis. C. Estimula la liberación de serotonina por las células enterocromafines. D. Todas son correctas. E. Ninguna es correcta
D. Todas son correctas.
383
Produce un síndrome de malabsorción debido a que los trofozoítos se fijan a la pared del intestino delgado y esto lleva a una respuesta inflamatoria que daña la mucosa: A. Endolimax nana. B. Giardia lamblia. C. Ancylostoma duodenale. D. Paragonimus westermani E. Ascaris lumbricoides
B. Giardia lamblia.
384
Escoja lo correcto en relación al ciclo biológico de plasmodium: A. El hipnozoito está asociado a la reactivación de la infección y recaída del paciente. B. Merozoito es la forma infectante. C. El ooquineto se encuentra únicamente en el hígado de la persona infectada. D. Los esporozoitos se encuentran siempre dentro del glóbulo rojo. E. Todas son correctas. F. Ninguna es correcta
A. El hipnozoito está asociado a la reactivación de la infección y recaída del paciente. B. Merozoito es la forma infectante.
385
74. En un estudio de CASOS y CONTROLES, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? A. La proporción de los casos con la exposición se compara con la proporción de controles con la exposición B. Se comparan las tasas de enfermedad de las personas que tienen en factor de interés y las de las personas sin dicho factor C. El investigador puede optar por tener varios grupos de comparación D. El sesgo de recuerdo es un problema potencial E. a, c y d
E. a, c y d
386
Escoja lo correcto: Bacteria aerobia, crece a 28 a 30 °C en medio semisólido EMJH, sobrevive semanas en el agua en particular si tienen pH alcalino, tiene movilidad activa y no capta fácilmente los colorantes, es: A. Estafilococo B. Haemophyillus C. Treponema D. Leptospira E. Ninguna es correcta.
D. Leptospira
387
Escoja lo correcto : Diplococo gramnegativos inmóviles, crece en agar Thayer-Martin modificado,con CO2 al 5% y es oxidasa positiva: A. Treponema. B. Micobacteria. C. Enterococo. D. Neisseria. E. Ninguna es correcta
D. Neisseria.
388
75. ¿En cuál de los siguientes tipos de diseños de estudio de cohorte, un sujeto es su propio control? A. Estudio de cohortes prospectivos B. Estudio de cohortes retrospectivo C. Estudio de cohorte y casos D. Estudio de casos cruzados E. Estudio de casos y controles
D. Estudio de casos cruzados
389
76. Los siguientes enunciados son las interpretaciones del RIESGO RELATIVO (RR) de una enfermedad, EXCEPTO: A. Si RR=1,el riesgo de los expuestos es igual al de los no expuestos (ausencia de asociación) B. Si RR>1,el riesgo de los expuestos es mayor que el de los no expuestos (asociación positiva, posiblemente causal) C. Si RR<1;El riesgo de los expuestos es menor al de los no expuestos (asociación negativa, posiblemente protección) D. Si RR=0,el riesgo de los expuestos y de los no expuestos es igual, no hay asociación E. Ninguna es correcta
D. Si RR=0,el riesgo de los expuestos y de los no expuestos es igual, no hay asociación
390
Los siguientes son factores de virulencia del S. aureus: A. Catalasa, hialuronidasa y coagulasa. B. Toxinas exfoliativas y del síndrome de choque tóxico C. Enterotoxinas D. Todas E. Ninguna
D. Todas
391
77. OR (POSIBILIDADES RELATIVAS) obtenido en un estudio de casos y controles es una buena aproximación del riesgo relativo en la población cuando cumple las siguientes condiciones, EXCEPTO: A. Los CASOS estudiados son representativos en lo que respecta a la historia de la exposición de todas las personas con la enfermedad en la población de la que se obtuvieron los casos B. Los CONTROLES estudiados son representativos en lo que respecta a la historia de la exposición de todas las personas sin la enfermedad en la población de donde se extrajeron los casos C. La ENFERMEDAD que se está estudiando no ocurre con FRECUENCIA D. La FRECUENCIA e INCIDENCIA de la enfermedad es alta E. Ninguna es correcta
D. La FRECUENCIA e INCIDENCIA de la enfermedad es alta
392
Escoja lo correcto: Bacilo gram negativo, curvo en forma de coma, inmóvil, se multiplica a 37 °C, aerobios, pH 8.5 a 9.5. Los serogrupos que producen toxina son el O1 y O139: A. Salmonella B. Shigella C. Vibrio cólera D. Micoplasma E. Ninguna es correcta
C. Vibrio cólera
393
Escoja lo incorrecto en relación a los cordones serpentinos de M. tuberculosis : A. Aparecen en todas las cepas de M. tuberculosis. B. Producen un “factor de cordones” (trehalosa 6,6’ – dimicolato). C. Inhiben la migración de leucocitos y causa granulomas crónicos. D. Actúa como coadyuvante inmunológico. E. Todas son incorrectas. F. Ninguna en incorrecta
A. Aparecen en todas las cepas de M. tuberculosis.
394
¿Cuáles son los microorganismos que a menudo penetran a través de la piel?: A. Estreptococos, estafilococos y hongos B. Coliformes, virus, y parásitos C. Estafilococos, hongos, y viirus D. Ninguna de las anteriores
B. Coliformes, virus, y parásitos
395
78. El RIESGO ATRIBUIBLE, se define como: A. La cantidad o proporción de incidencia de la enfermedad que se puede que se puede atribuir a una exposición específica B. Se puede utilizar para verificar la prevalencia de las enfermedades en grandes poblaciones C. Está asociado a la letalidad de la enfermedad y su impacto demográfico D. Es el principal factor para determinar las relacione etiológicas de las enfermedades E. Ninguna es correcta
A. La cantidad o proporción de incidencia de la enfermedad que se puede que se puede atribuir a una exposición específica
396
En una paciente de 20 años con IMC de 16, diagnosticada de anorexia nerviosa de carácter purgativo, cuál de estas complicaciones clínicoanalíticas será más improbable encontrar: A. Hipertransaminasemia. B. Aceleración del vaciado gástrico. C. Alcalosis metabólica. D. Anemia.
A. Hipertransaminasemia. B. Aceleración del vaciado gástrico.
397
79. La medida de la proporción de riesgo de enfermedad que es atribuible a una cierta exposición se refiere a: A. Riesgo basal B. Riesgo atribuible C. Riesgo relativo D. ODDs Ratio E. Ninguna es correcta
B. Riesgo atribuible
398
Paciente masculino de 30 años asiste a consulta para seguimiento. El mismo comió hace 10 horas y no ha vuelto a ingerir ningún tipo de alimento esperando por “realizarse analíticas”. En este paciente, usted espera encontrar: Seleccione una: A. Inactivación de la Fructosa 1,6- bifosfatasa B. Activación de la glucógeno sintasa C. Activación de la glucógeno fosforilasa D. Activación de la fosfofructokinasa 1
C. Activación de la glucógeno fosforilasa
399
80. Las siguientes son medidas de RIESGO, EXCEPTO: A. Riesgo absoluto B. Riesgo relativo C. Riesgo atribuible D. Cociente de posibilidades E. Riesgo letal
E. Riesgo letal
400
81. La diferencia principal entre los estudios de COHORTES y CASOS Y CONTROLES es: A. No hay diferencia entre ambos tipos de estudios B. Cohortes estudia personas expuestas y no expuestas y casos y controles estudia enfermos y no enfermos C. Casos y controles estudia la incidencia y la prevalencia de las enfermedades D. Cohortes estudia solamente la incidencia y la etiología de las enfermedades E. Ninguna es correcta
B. Cohortes estudia personas expuestas y no expuestas y casos y controles estudia enfermos y no enfermos
401
82. Los siguientes son cálculos que se pueden obtener de los estudios de COHORTES: A. Incidencia en el grupo expuesto y no expuesto y riesgo relativo B. Riesgo atribuible, prevalencia, mortalidad e incidencia C. ODDs ratio y prevalencia D. Todas las variables E. Ninguna es correcta
A. Incidencia en el grupo expuesto y no expuesto y riesgo relativo
402
83. La secuencia que se usa cuando se realizan ESTUDIOS CLÍNICOS en seres humanos es: A. Exámenes de laboratorio, observaciones de campo, análisis de datos, base de datos, tabulación B. Observaciones de campo, casos clínicos, estudios históricos, estudio de casos, y ensayos no aleatorizados C. Observaciones clínicas, datos disponibles, estudios de casos y controles, estudios de cohortes y ensayos clínicos aleatorizados D. Todas son correctas E. Ninguna es correcta
C. Observaciones clínicas, datos disponibles, estudios de casos y controles, estudios de cohortes y ensayos clínicos aleatorizados
403
84. Las RELACIONES CAUSALES pueden ser de dos tipos: A. Reales y espurias B. Directa e indirecta C. Causal y no causal D. Alta y baja E. Ninguna es correcta
B. Directa e indirecta
404
85. Las RELACIONES CAUSALES, pueden ser de cuatro tipos: A. Necesaria y suficiente, necesaria pero no suficiente, suficiente pero no necesaria y ni suficiente ni necesaria B. Alta, mediana, regular y baja C. Suficiente, insuficiente, necesaria e innecesaria D. Grande, pequeña, real y espuria E. Ninguna es correcta
A. Necesaria y suficiente, necesaria pero no suficiente, suficiente pero no necesaria y ni suficiente ni necesaria
405
86. Las siguientes son directrices para juzgar si una ASOCIACIÓN observada es CAUSAL: A. Relación temporal y fuerza de asociación B. Relación dosis respuesta, replicación de los hallazgos y plausibilidad biológica C. Explicaciones alternativas, interrupción de la exposición D. Especificidad de la asociación E. Todas son correctas
E. Todas son correctas
406
87. Cualquier error sistemático del diseño, realización o análisis de un estudio que tiene como resultado una estimación errónea del efecto de la exposición sobre el riesgo de la enfermedad se conoce como: A. Valor predictivo B. Inferencia causal C. Sesgo D. Riesgo total E. Ninguna es correcta
C. Sesgo
407
88. La forma en que los casos y los controles, o las personas expuestas y no expuestas se seleccionaron, es tal que se observa una asociación evidente, aunque en realidad no estén seleccionadas, estamos frente a: A. Riesgo absoluto B. Riesgo relativo C. Sesgo de selección D. Sesgo de transferencia E. Ninguna es correcta
C. Sesgo de selección
408
89. Cuando los investigadores aplican diferentes criterios de elegibilidad a los casos y a los controles en cuanto a que afecciones clínicas previas permitirían la elegibilidad en el estudio y cuáles podrían ser motivo de exclusión estamos frente a: A. Sesgo informático B. Sesgo de datos C. Sesgo de exclusión D. Sesgo temporal E. Ninguna es correcta
C. Sesgo de exclusión
409
90. La CLASIFICACIÓN ERRÓNEA puede ser de dos tipos: A. Temporal y atemporal B. Diferencial y no diferencial C. Exclusión e inclusión D. Datos y sin datos E. Ninguna es correcta
B. Diferencial y no diferencial
410
91. Los siguientes son tipos y fuentes de SESGO DE INFORMACIÓN, EXCEPTO: A. Sesgo resumen historia clínica, entrevistas y entrevistas sustituidas B. Sesgo de vigilancia C. Sesgo de recuerdo y notificación D. Sesgo de riesgo relativo E. Todas son correctas
D. Sesgo de riesgo relativo
411
Cuál de los siguientes enunciados refleja la solicitud de pruebas complementarias que debe realizar para una gestante de primer trimestre: A. Hemograma, bioquímica, coagulación, sedimento de orina y urocultivo. Grupo, Rh y Coombs directo. Serologías de toxoplasmosis, rubéola, sífilis, VHB, VHC, VIH. TSH y T4 libre. Beta-HCG y PAPP-A. Test de O’Sullivan si tiene más de 35 años. B. Hemograma, bioquímica, coagulación, sedimento de orina y urocultivo. Grupo, Rh y Coombs indirecto. Serologías de toxoplasmosis, rubéola, sífilis, VHB, VHC, VIH. TSH. Beta-HCG, estriol y alfa-feto-proteína. Test de O’Sullivan si su hijo anterior pesó más de 4 Kg. C. Hemograma, bioquímica, coagulación, sedimento de orina y urocultivo. Grupo, Rh y Coombs indirecto. Serologías de rubéola, sífilis, VHB y VIH. TSH. Beta-HCG y PAPP-A. Test de O’Sullivan si su IMC es 35. D. Hemograma, bioquímica, coagulación, sedimento de orina y urocultivo. Grupo, Rh y Coombs indirecto. Serologías de toxoplasmosis, rubéola, sífilis, CMV, VHB, VHC, VIH. TSH, T4 libre y anticuerpos antitiroideos. Beta HCG, PAPP-A y estriol. Test de O’Sullivan
B. Hemograma, bioquímica, coagulación, sedimento de orina y urocultivo. Grupo, Rh y Coombs indirecto. Serologías de toxoplasmosis, rubéola, sífilis, VHB, VHC, VIH. TSH. Beta-HCG, estriol y alfa-feto-proteína. Test de O’Sullivan si su hijo anterior pesó más de 4 Kg.
412
La biosintesis de acidos grasos suele ocurrir en: A. Mitocondrias B. Ribosomas C. Lisosomas D. Citosol
D. Citosol
413
El principal precursor de ácidos grasos, es: A. Acetil coa B. Carbonil coa C. Malonil coa D. Ninguno de los anteriores
A. Acetil coa
414
La enzima que convierte el oxalacetato en malato, dentro del proceso de biosíntesis, se encuentra en: A. Citosol B. Mitocondria C. Ribosoma D. Membrana limitante
B. Mitocondria
415
El principal producto de la biosintesis de acidos grasos, es: A. Malonil coa B. Acetil coa C. Palmitoil coa D. Carbonil co a
C. Palmitoil coa
416
Una de las sgtes no es una hormona que regule el metabolismo de los triglicéridos: A. Insulina B. Glucagón C. Noradrenalina D. Adrenalina
C. Noradrenalina
417
La carencia de vitamina c produce la enfermedad conocida como: A. Pelagra B. Beriberi C. Escorbuto D. Acrodinia
C. Escorbuto
418
La falta de la sgte vitamina podría causar una pérdida de hierro: A. C B. B12 C. B2 D. B8
B. B12
419
La vitamina anti estrés, es: A. B5 B. B10 C. B8 D. B1
A. B5
420
La acrodinia ocasiona lo sgte, excepto…. A. Cistitis B. Dermatitis C. Gastritis D. Convulsiones
A. Cistitis
421
La vitamina útil para evitar trastornos del desarrollo neurológico, es: A. B12 B. B9 C. B1 D. B5
B. B9
422
Una vitamina útil para el mantenimiento de una buena visión, es: A. K B. E C. D D. A
D. A
423
Durante la traducción proteica, la presencia de un grupo amino, se lo identifica como: A. N- terminal B. C- terminal C. Alfa- terminal D. Ninguno de los anteriores
A. N- terminal
424
Uno de los sgtes no es uno de los principales sustratos de la gluconeogénesis: A. Aminoácidos B. Lactato C. Glicerol D. Malonato
D. Malonato
425
Uno de los sgtes es un lugar común para el desarrollo de la gluconeogénesis: A. Cerebro B. Hígado C. Estómago D. Intestino
B. Hígado
426
Uno de los sgtes no es aminoácido esencial: A. Arginina B. Leucina C. Glutamina D. Treonina
C. Glutamina
427
Uno de los sgtes, no es, parte del ciclo de biosíntesis de la urea: A. Transaminación B. Desaminación oxidativa C. Transporte del amoniaco D. Todas son correctas
D. Todas son correctas
428
Las enzimas que se encargan de transferir grupos funcionales son: A. Isomerasas B. Ligasas C. Transferasas D. Hidrolasas
C. Transferasas
429
Las sgtes enzimas tienen participación en la transmisión el código genético: A. Isomerasas B. Ligasas C. Hidrolasas D. Transferasas
D. Transferasas
430
En la fibrosis quística vemos una sintomatología variada que se acompaña de un trastorno del sgte electrolito: A. Cloro B. Sodio C. Calcio D. Potasio
A. Cloro
431
El ciclo de krebs ocurre en: A. Citosol B. Mitocondria C. Núcleo D. Ribosomas
B. Mitocondria
432
La enzima que transforma el citrato en isocitrato es: A. Hidrolasa B. Aconitasa C. Transferasas D. Liasas
B. Aconitasa
433
El succinato al perder dos electrones, produce: A. Citrato B. Isocitrato C. Fumarato D. Malato
C. Fumarato
434
Cuantas moleculas de dioxido de carbono se liberan en el ciclo de krebs: A. 5 B. 10 C. 8 D. 2
D. 2
435
¿Cuántas moléculas de nadh2 se producen en el ciclo de krebs: A. 15 B. 3 C. 20 D. 12
B. 3
436
Cual de las sgtes moléculas se convierte en aceptora de 6 moléculas de carbono: A. Citrato B. Malato C. Oxalacetato D. Fumarato
A. Citrato
437
Cuántas moléculas de gtp se producen durante 1 vuelta del ciclo de krebs: A. 15 B. 12 C. 1 D. 8
C. 1
438
La enzima ECA es liberada a través de: A. riñones B. corazón C. pulmones D. hígado
C. pulmones
439
La angiotensina se encarga de reabsorber: A. Sodio B. Calcio C. Potasio D. Magnesio
A. Sodio
440
El feocromocitoma es una patología que ocurre por un exceso en la secreción de: A. Glucocorticoides B. Mineralocorticoides C. Gonadocorticoides D. Catecolaminas
D. Catecolaminas
441
Los sgtes factores elevan la adh, excepto: A. Aumento volumen sangre B. Baja la presión arterial C. Disminución de la osmolaridad D. Aumento de la osmolaridad
A. Aumento volumen sangre
442
Una de las sgtes enzimas pancreáticas, degrada las grasas: A. Amilasa B. Lipasas C. Colesterol esterasa D. Fosfolipasa
B. Lipasas
443
¿Cómo se conoce al metabolismo celular? elija la correcta: A. Reacciones energéticas del organismo B. Conjunto de reacciones químicas y transformaciones energéticas en las células C. Cambios con los que se defiende un ser vivo D. Todas la anteriores
B. Conjunto de reacciones químicas y transformaciones energéticas en las células
444
Que reacción metabólica la energía es entregada por un grupo fosfato del atp a una proteína?: A. Carboxilación B. Fosforilación C. Catabolismo D. Ninguna de las anteriores
B. Fosforilación
445
92. Cuando la incidencia de la enfermedad en presencia de dos o más factores de riesgo difiere de la incidencia que sería previsible por sus efectos individuales, estamos frente a una: A. Interacción B. Sumatoria C. Efecto multiplicador D. Proyección E. Ninguna es correcta
A. Interacción
446
93. ¿Cuál de las siguientes respuestas es una estrategia para manejar la confusión? A. Emparejamiento individual B. Estratificación C. Emparejamiento de grupo D. Ajuste E. Todas las anteriores
E. Todas las anteriores
447
94. La observación de que una mayor proporción de pares de gemelos monocigóticos que dicigóticos son concordantes para una determinada enfermedad sugiere que la enfermedad está causada muy probablemente por: A. Factores exclusivamente ambientales B. Factores exclusivamente hereditarios C. Factores hereditarios exclusivamente, con la posibilidad de una cierta participación de factores no hereditarios. D. Factores ambientales y genéticos casi por igual E. Diferencias de sexo en los gemelos monocigóticos
C. Factores hereditarios exclusivamente, con la posibilidad de una cierta participación de factores no hereditarios.
448
95. Cuando se estudia la incidencia de una enfermedad en niños adoptados y se compara con su incidencia en familiares biológicos y en familiares adoptivos, todos los siguientes son efectos relevantes, EXCEPTO: A. Edad de inicio B. Grado de contacto que mantiene el adoptado con sus progenitores biológicos C. Estado civil de los progenitores biológicos D. Factores de selección relativos a quien es adoptado y quien no lo es E. c y d
C. Estado civil de los progenitores biológicos
449
96. Los siguientes son los componentes básicos del proceso de evaluación, EXCEPTO: A. Datos basales B. Implementación del programa C. Evaluación del programa D. Implementación de nuevas actividades E. Registro de nuevos casos
E. Registro de nuevos casos
450
97. Todas las siguientes son medidas de proceso de la asistencia sanitaria en una clínica EXCEPTO: A. Proporción de pacientes en los que se mide la presión arterial. B. Proporción de pacientes que tienen complicaciones de una enfermedad. C. Proporción de pacientes a quienes se aconseja dejar de fumar D. Proporción de pacientes en quienes se mide la talla y el peso E. Proporción de pacientes cuya factura se reduce debido a necesidades económicas.
B. Proporción de pacientes que tienen complicaciones de una enfermedad.
451
98. El grado en el que un tratamiento, servicio, procedimiento, programa u otra intervención específica de asistencia sanitaria hace aquello para lo que está diseñado cuando se utiliza en una población que vive en la comunidad se denomina: A. Eficacia B. Efectividad C. Modificación del efecto D. Eficiencia E. Ninguna de las anteriores
B. Efectividad
452
99. El grado en el que un tratamiento, servicio, procedimiento, programa u otra intervención específica de asistencia sanitaria produce un resultado beneficioso en condiciones controladas ideales se denomina: A. Eficacia B. Efectividad C. Modificaciones del efecto D. Eficiencia E. Ninguna de las anteriores
A. Eficacia
453
100. Un problema principal cuando se utiliza un diseño de controles históricos para la evaluación de un servicio de salud usando la letalidad como resultado de que, si la letalidad es más baja después de iniciar la prestación del servicio de salud, entonces: A. La menor letalidad podría deberse a la variación de la prevalencia de la enfermedad. B. La menor letalidad pude ser secundaria a la disminución de la incidencia C. La menor letalidad puede ser un efecto indirecto del nuevo servicio de salud D. La letalidad puede haberse visto afectada por modificaciones de factores que no están relacionados con el nuevo servicio de salud E. Ninguna de las anteriores
D. La letalidad puede haberse visto afectada por modificaciones de factores que no están relacionados con el nuevo servicio de salud
454
101. Cuandola detección de la enfermedad se hace en una etapa anterior a lo que normalmente sucede en la práctica clínica estándar, nos referimos a: A. Detección clínica de la enfermedad B. Detección precoz de la enfermedad C. Detección inusual de la enfermedad D. Detección de signos y síntomas de la enfermedad E. Ninguna de las anteriores
B. Detección precoz de la enfermedad
455
102. La atención sanitaria, tiene tres etapas de PREVENCIÓN: A. Alta media y baja B. Biológica, preclínica y clínica C. Primaria, secundaria y terciaria D. Ningunas es correcta
C. Primaria, secundaria y terciaria
456
103. El punto importante en la HISTORIA NATURAL de la enfermedad es el que marca: A. Inicio de los síntomas B. Curación C. Grado de discapacidad D. Tratamiento E. Ninguna es correcta
A. Inicio de los síntomas
457
104. Los programas de salud que previenen el DESARROLLO de la ENFERMEDAD,reduciendo la exposición a los agentes o mediante vacunación, estamos frente a: A. Prevención cuaternaria B. No se realiza prevención de ningún tipo C. Prevención primaria D. Ninguna es correcta
C. Prevención primaria
458
105. La PREVENCIÓN SECUNDARIA, es decir cuando la enfermedad se detecta en una etapa más precoz de lo habitual, se realiza en: A. Fase preclínica B. Fase clínica C. Fase tratamiento D. Fase de curación
A. Fase preclínica
459
106. La Sociedad Americana de Cáncer (American Cancer Society), propone las siguientes recomendaciones sobre los chequeos preventivos relacionados con cáncer, EXCEPTO: A. Debe existir una buena evidencia de que cada prueba o procedimiento recomendado es eficaz desde el punto de vista médico para la reducción de morbilidad y mortalidad B. Los beneficios médicos deben ser mayores que los riesgos C. El coste de cada prueba o procedimiento debe ser razonable en comparación con los beneficios esperados D. Las medidas recomendadas deben ser prácticas y factibles E. Se debe incluir un perfil de ADN para establecer si hay heredabilidad
E. Se debe incluir un perfil de ADN para establecer si hay heredabilidad
460
107. Engeneral, el CRIBADO debe llevarse a cabo para enfermedades con las siguientes características: A. Enfermedades con una baja prevalencia en los subgrupos identificables de la población B. Enfermedades en las que la letalidad es baja C. Enfermedades con una historia natural que puede modificarse con la intervención médica D. Enfermedades que se diagnostican fácilmente y para las que se ha demostrado que la eficacia del tratamiento es equivoca mediante la evidencia procedente de varios ensayos clínicos. E. Ninguna de las anteriores
C. Enfermedades con una historia natural que puede modificarse con la intervención médica
461
108. ¿Cuál de las siguientes no es una posible medida de resultado que podría utilizarse como un indicador de los beneficios de los programas de cribado dirigidos a la detección precoz de la enfermedad? A. Reducción de la letalidad en las personas sometidas a cribado B. Reducción de la mortalidad en la población sometida a cribado C. Reducción de la incidencia en la población sometida a cribado D. Reducción de las complicaciones E. Mejora de la calidad de vida en las personas sometidas a cribado
C. Reducción de la incidencia en la población sometida a cribado
462
109. El principal papel de la EPIDEMIOLOGÍA es servir de base para el desarrollo de políticas que influyan sobre, EXCEPTO: A. Salud humana B. Prevención de enfermedades C. Control de enfermedades D. Cambiar la historia natural de la enfermedad E. Ninguna es correcta
D. Cambiar la historia natural de la enfermedad
463
110. Son determinantes de la SUSCEPTIBILIDAD del individuo a la exposición todos los siguientes, EXCEPTO: A. Factores genéticos B. Influencias ambientales C. Influencias sociales D. Expresión clínica E. Ninguna es correcta
D. Expresión clínica
464
111. El NATIONAL RESEARCH COUNCIL (1993), ha descrito, cuatro pasos en el proceso de evaluación de riesgo: A. Identificación de riesgo, evaluación de la relación dosis respuesta, evaluación de la exposición y caracterización del riesgo. B. Identificación del riesgo absoluto, incidencia poblacional total, prevalencia en la población en riesgo y riesgo relativo C. Identificación del sesgo de longitud, sesgo de comunicación, relación dosis respuesta y caracterización del riesgo D. Valoración del riesgo acumulado, tasa de mortalidad acumulada, relación dosis respuesta y caracterización del riesgo.
A. Identificación de riesgo, evaluación de la relación dosis respuesta, evaluación de la exposición y caracterización del riesgo.
465
112. Los siguientes son fuentes de datos de EXPOSICIÓN, EXCEPTO: A. Entrevistas y registros de empleo B. Historiales médicos e historias clínicas hospitalarias C. Registro de enfermedades D. Certificados de mortalidad E. Certificados de nacido vivo
E. Certificados de nacido vivo
466
113. Los siguientes son los OBJETIVOS de la EPIDEMIOLOGÍA: A. Comprensión de la biología y patogenia de las enfermedades B. Mejorar la salud humana, prevenir y tratar las enfermedades C. Realizar estudios clínicos para comprender el genoma humano D. Realizar mediciones de proteínas en los sujetos objeto de estudio E. a y b son correctas
E. a y b son correctas
467
114. En EPIDEMIOLOGÍA, los problemas éticos y profesionales implican un amplio contexto que incluye: A. Relevancia social directa y a menudo inmediata B. Los estudios tienen financiación con recursos públicos limitados C. La investigación epidemiológica implica a seres humanos que no obtienen beneficios personales de los resultados D. Todas son correctas E. Ninguna es correcta
D. Todas son correctas
468
115. Uno de los principales OBJETIVOS de la EPIDEMIOLOGÍA es el impacto del ambiente sobre el riesgo de las enfermedades humanas: A. Verdadero B. Falso
A. Verdadero
469
116. El objetivo último de la EPIDEMIOLOGÍA es mejorar la salud humana, es la ciencia básica de la prevención de enfermedades, por lo que no tiene ninguna relación con el desarrollo de las políticas públicas. A. Verdadero B. Falso
B. Falso
470
117. Los INVESTIGADORES, en la medida de lo posible deben obtener un consentimiento verdaderamente informado de cada persona, lo que es concordante con el principio de autonomía individual. A. Verdadero B. Falso
A. Verdadero
471
118. La CONFIDENCIALIDAD y PRIVACIDAD de los sujetos estudiados en el marco de la investigación médica deben ser protegidos. A. Verdadero B. Falso
A. Verdadero
472
119. Sobre los errores sistemáticos en los estudios observacionales, señale la afirmación INCORRECTA: A. Se clasifican en sesgos de selección, de información y de análisis. B. Se pueden evitar aumentando el tamaño muestral. C. Pueden modificar la magnitud del efecto investigado. D. Pueden afectar a la validez interna del estudio.
B. Se pueden evitar aumentando el tamaño muestral.