EXAMEN DE CONOCIMEINTOS Flashcards
(40 cards)
Masculino de 38 años. Tía materna con Diabetes 2. Tabaquismo positivo 2-4cigarrillos por día, consume bebidas alcohólicas cada 8 días en promedio 4-8 copas. No realiza ejercicio. Asintomático. Decide realizarse estudios de laboratorio y acude a su consulta con resultados.
EF: Talla 1.75m, Peso 102kg, TA 130/85mmHg, FC 78x’ resto sin relevantes.
Laboratorio: Glucosa 118 mg/dL, Colesterol Total 286 mg/dL, C-LDL 160 mg/dL, C-HDL 34 mg/dL, Triglicéridos 200 mg/dL.
¿Cuál es el factor de riesgo para el padecimiento actual en este caso?
1) Edad
2) IMC
3) Tabaquismo
4) Tía diabética
2) IMC
Femenino 56 años, diabética de 3 años de diagnóstico, tratada con glibenclamida 5mg y metformina 850 mg cada 12 horas; acude a consulta por cuadro clínico de dos semanas con astenia, visión borrosa, polidipsia, poliuria y flujo vaginal con prurito vulvar moderado. Peso de 98 kg, talla 1.58 m, TA: 120/70mmHg, FC: 80 x’ FR: 20 x’, temperatura: 36.5ºC. Mucosas secas, deficiente higiene bucodental; genitales con eritema de labios mayores y leucorrea grumosa abundante, no fétida en paredes de labios menores. Glucosa 420mg/dL, Urea 69 mg/dL, Cr 1.0 mg/dL, Acido úrico 4mg/dL, Colesterol 245 mg/dL, Triglicéridos 390 mg/dL, Hb 13 gr/dL, Leucocitos 9000, Plaquetas 203,000. EGO glucosa 1000mg, cetonas (-), sedimento con leucos 8-9 xc, bacterias +, levaduras ++.
¿Qué diagnóstico integra de acuerdo al caso clínico?
1) Diabetes tipo2 descompensada más candidiasis urogenital.
2) Diabetes tipo2 descompensada más vaginosis bacteriana.
3) Diabetes tipo2 descontrolada más vaginosis bacteriana.
4) Diabetes tipo2 descontrolada más candidiasis urogenital.
4) Diabetes tipo2 descontrolada más candidiasis urogenital.
Con base a su sospecha diagnóstica, ¿Cuál es la conducta a seguir?
1) Ajustar tratamiento y solicitar laboratorios
2) Ajustar tratamiento y enviar a medicina interna.
3) Enviar a medicina interna y nutrición
4) Enviar a urgencias
1) Ajustar tratamiento y solicitar laboratorios
De acuerdo a la glucosa actual, ¿Cuál es la conducta terapéutica a seguir?
1) Insulina NPH más Biguanida dosis máximas y dieta.
2) Insulina de acción rápida más idratación
3) Insulina NPH mas Sulfonilurea dosis máximas y dieta.
4) Sulfonilurea y Biguanida dosis máximas y dieta.
4) Sulfonilurea y Biguanida dosis máximas y dieta.
De acuerdo a los síntomas vaginales ¿cuál es el tratamiento de elección? (PRESCRIPCIÓN TERAPÉUTICA)
Itraconazol 200 mg cada 24 horas x 14 días Metronidazol óvulos 1 c/24 horas por 10 días.
Nistatina 100,000 U vaginal c/24 horas x 14 días. Nitrofurazona óvulos 1 c/24 horas por 10 días
a) Itraconazol 200 mg cada 24 horas x 14 días
¿Principal comorbilidad en la paciente?
1) Obesidad
2) Prehipertensión
3) Dislipidemia
4) Infecciones
1) Obesidad
Masculino de 64 años, con carga genética para hipertensión y diabetes. Tabaquismo 5 cigarros por día desde hace 34 años, alcoholismo ocasional de tipo social. En protocolo de estudio por hiperplasia prostática benigna. Antecedente de elevaciones aisladas de tensión arterial. Acude a consulta externa por cuadro de dos semanas con cefalea de moderada intensidad, generalizada, náuseas, precordalgia punzante ocasional que incrementa con esfuerzos.
FC: 80x´ FR: 18x´ TA: 160/90mmHg, Peso: 90 kg, Talla: 1,65 m. Cuello con ingurgitación yugular grado II, soplo holosistólico en foco mitral de baja intensidad, perímetro abdominal de 117 cm, edema pretibial y maleolar. Glucosa 101 mg/dL, urea 35mg/dL, creatinina 1.0mg/dL, Colesterol 340 mg/dL, triglicéridos 160mg/dL, HDL 40 mg/dl, LDL 170 mg/dl, ácido úrico 5.0 mg/dL. EGO proteínas 30mg/dL.
¿Cuál es el principal factor de riesgo para el padecimiento actual? Factores de riesgo
1) Alcoholismo
2) Género
3) Obesidad
4) Prostatismo
3) Obesidad
¿Estudio inicial para valoración integral de este paciente? Integración diagnostica
1) Ecocardiograma
2) Electrocardiograma
3) Estudio Holter
4) Tele de Tórax
2) Electrocardiograma
¿Cuál es el tratamiento farmacológico de primera elección en este caso?
1) Betabloqueador
2) Calcio antagonista + diurético
3) IECA
4) IECA + diurético
4) IECA + diurético
Masculino 52 años, atendido en consulta externa, con disnea de medianos esfuerzos, sensación de opresión torácica y angustia de 4 días de evolución, sus síntomas se exacerban hoy por la madrugada. Hipertensión y Dislipidemia desde hace 6 meses en tratamiento con metoprolol y dieta. Fumador desde los 17 años, alcoholismo cada fin de semana hasta la embriaguez. Carga genética para diabetes y su padre finado a causa de infarto agudo a los 40 años de edad. Peso: 112 kg, Talla 1.80 m, T/A 190/110 mm/Hg, FC 102x´, FC 20x´. Ansioso, diaforético, pálido, inyección conjuntival ++. Área Pulmonar con crepitación de predominio basal, ruidos cardiacos, rítmicos con cuarto ruido, extremidades inferiores con edema ++. Glucosa 89 mg/dL, Urea 22 mg/dL, Cr 0.5 mg/dL, Ac. Úrico 12 mg/dL, Colesterol 250 mg/dL, Triglicéridos 440 mg/dL. EKG con ritmo sinusal sin alteraciones.¿Es el principal factor de riesgo cardiovascular en este paciente?
1) Alcoholismo
2) Heredofamiliares
3) Dislipidemia
4) Tabaquismo
2) Heredofamiliares
¿Qué diagnóstico integra de acuerdo al caso clínico?
1) Angina estable
2) Angina inestable
3) Emergencia hipertensiva
4) Urgencia hipertensiva
4) Urgencia hipertensiva
Con base a la sospecha diagnóstica ¿cuál es la conducta a seguir en este momento?
1) Iniciar doble antihipertensivo y control semanal
2) Iniciar nitratos y control mensual
3) Referir a Medicina Interna
4) Referir al servicio de urgencias
4) Referir al servicio de urgencias
¿Cuál es el tratamiento farmacológico de elección en este paciente?
1) Alfabloqueador
2) ARA II
3) Calcioantagonista
4) IECA
4) IECA
Mujer de 15 años, soltera, estudiante. Madre hipertensa, con antecedente de preeclampsia. Antecedentes personales: tabaquismo positivo desde los 13 años, alcoholismo ocasional. Alérgica a las sulfas. Menarca: 11 años, ciclo: irregular 40x5. Inicio de vida sexual: 15 años, parejas sexuales: 1 Método de planificación: ninguno, FUM 12 semanas Gesta: 0 Inicia hace un mes con náuseas de predominio matutino, sin llegar a vómito; astenia, adinamia, somnolencia, cefalea generalizada ocasional exacerbada cuando sus padres discuten. Refiere disuria, poliuria y tenesmo de 2 días de evolución. A la exploración: peso 52 kg, talla 1.48m, TA 110/60 mmHg, FC 70 x, FR19 x
, T 37º. Orientada, cooperadora, abdomen con útero ligeramente aumentado de tamaño. Exploración vaginal normal.
Con resultado de PIE positivo. Además de la edad
¿Cuáles son otros factores de riesgo que se identifican en esta paciente?
1) Escolaridad, estado civil, antecedente materno de preeclampsia
2) IMC, escolaridad, antecedente materno de preeclampsia
3) Tabaquismo, estado civil, alcoholismo
4) Talla, tabaquismo, antecedente materno de preeclampsia
4) Talla, tabaquismo, antecedente materno de preeclampsia
¿Qué estudios complementarios solicitaría en este caso?
1) BHC, EGO, urocultivo, ES, PFH, creatinina, urea, Grupo y Rh
2) BHC, glucosa, VIH, Grupo y Rh, EGO, urea, creatinina.
3) Glucosa, EGO, panel viral, BHC, urocultivo, perfil de lípidos.
4) Grupo y Rh, BHC, glucosa, VDRL, EGO, urocultivo, panel viral
4) Grupo y Rh, BHC, glucosa, VDRL, EGO, urocultivo, panel viral
¿Cuál es el riesgo obstétrico en esta paciente?
1) Sin riesgo
2) Bajo
3) Intermedio
4) Alto
4) Alto
De acuerdo a la sintomatología urinaria de la paciente ¿cuál sería el tratamiento de elección, en base a la GPC?
1) Amoxicilina 500 mg V.O. cada 6 horas por 7 días
2) Ciprofloxacino 250 mg V.O. cada 12 horas por 7 días
3) Nitrofurantoina 100 mg V.O. cada 6 horas por 7 días
4) Trimetroprim con sulfametoxazol 160-800 V.O. cada 12 hrs por 7 días
3) Nitrofurantoina 100 mg V.O. cada 6 horas por 7 días
La cita subsecuente sería en:
1) 1 mes con prenatales
2) 1 semana con prenatales
3) 15 días con urocultivo
4) semanas con ultrasonido
2) 1 semana con prenatales
Secundigesta de 32 años, con gestación de 28 semanas por Fecha de ultima regla así como ultrasonido. Aborto espontaneo hace un año sin complicaciones. Acude a consulta a control prenatal. Se presenta con un peso previo a su embarazo de 72 kg, actualmente asintomatica, con percepción de movimientos fetales desde el cuarto mes y sin perdidas trasvaginales. TA 120/ 80mmHg. FC 74 x`, peso de 79 kg, Talla 1.58 m, fondo uterino de 28 cm, producto único vivo con FCF de 144 lpm, extremidades con datos de insuficiencia venosa superficial sin edema. De acuerdo al Índice de masa corporal pregestacional , esta paciente se encuentra en :
1) Peso normal
2) Sobrepeso
3) Obesidad GI
4) Obesidad GII
2) Sobrepeso
Esta paciente tiene factores predisponentes para desarrollar:
1) Amenaza de parto pretérmino
2) Diabetes gestacional
3) Preeclampsia
4) Hemorragia de tercer trimestre
2) Diabetes gestacional
Una mujer de 68 años, sin aparentes factores de riesgo cardiovascular, ingresa en la Unidad Coronaria del Hospital por un cuadro agudo de cardiopatía isquémica. En la analítica realizada a su llegada se objetiva una anemia (Hb 8gr/dl) previamente no conocida. En este caso, la actitud más adecuada con respecto a la anemia es:
1)Actitud expectante, ya que sólo se debe transfundir la anemia sintomática.
2)Transfundir hematíes.
3) Transfundir sangre total.
4) Instaurar tratamiento con eritropoyetina.
5)Administrar hierro intravenoso.
2)Transfundir hematíes
Los cuerpos de Howell-Jolly, son inclusiones eritrocitarias de fragmentos nucleares y se observan en:
1)Asplenia.
2)Mielofibrosis.
3)Leucemia linfática crónica.
4)Déficit de G6PD.
5)Intoxicación por plomo.
1)Asplenia.
- El diagnóstico de la anemia hemolítica se realiza gracias a cinco signos biológicos característicos: elevación de los reticulocitos, hiperregeneración eritroblástica, hiperbilirrubinemia no conjugada, incremento de la lacticodeshidrogenasa sérica (LDH) y descenso de la haptoglobina. ¿Cuáles de estos signos biológicos pueden observarse también en las pérdidas de sangre por hemorragia?:
1)Descenso de la haptoglobina e hiperregeneración eritroblástica.
2)Elevación de LDH y bilirrubina no conjugada.
3)Hiperregeneración eritroblástica y elevación de la cifra de reticulocitos.
4)Elevación de la bilirrubina no conjugada y descenso de la haptoglobina.
5)Descenso de la haptoglobina y elevación de la LDH.
3)Hiperregeneración eritroblástica y elevación de la cifra de reticulocitos.
Indicar la afirmación correcta:
1)Las anemias asociadas a insuficiencia endocrina suelen ser microcíticas.
2)La anemia del mixedema suele ser ser normocítica.
3) La uremia no suele ir acompañada de anemia.
4) En el déficit de cianocobalamina, la anemia siempre precede a la enfermedad neurológica.
5) En la anemia de las enfermedades crónicas la ferritina sérica está disminuida.
2)La anemia del mixedema suele ser ser normocítica.