Examen físico Flashcards

(94 cards)

1
Q

Inspección

A

De lo cardíaco a la periferia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Límites anatómicos de la región precordial

A

2° espacio intercostal
Línea axilar media
Borde derecho del esternón
Región subcostal izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Pulsaciones normales

A

Choque de punta: 5° espacio intercostal izquierdo con línea medioclavicular izquierda
La modificación del choque de punte indica cardiomegalia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pulsaciones anormales

A

Pulsos epigástricos: Indican cardiomegalia o falla cardíaca derecha
Adultos mayores en reposo
Pulsaciones supraesternales: HTA, aneurisma de aorta torácica, falla cardíaca. Normal en fiebre o ejercicios
Pulsaciones carotídeas: insuficiencia aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ingurgitación yugular

A

Vena dilatada y tortuosa
Mala recepción de sangre en corazón derecho
Persiste en inspiración profunda y semisentado a 45°
Causas: falla cardíaca derecha, neumotórax a tensión, pericarditis, taponamiento cardíaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Falla cardíaca derecha

A

Ingurgitación yugular
Edema MMII
Disnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Palpación

A

Región precordial en conjunto
Primero se busca el choque de punta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Enfisema subcutáneo

A

Palma de mano en región precordial, siente burbujas
Se da por neumotórax o anaerobios que producen gas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Causas de neumotórax

A

Trauma
Bulas enfisematosas congénitas o adquiridas (EPOC)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Pulsos

A

Carotídeo
Radial
Femoral
Humeral
Cubital
Tibial posterior
Poplíteo
Pedio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Pulso carotídeo

A

Suave presión en la hendidura entre farínge y esternocleidomastoideo
Asimetría de las carótidas
Ausencia de 2 carótidas: entra en paro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Danza carotídea

A

Insuficiencia aórtica
Signo de Musset: Movimiento involuntario de la cabeza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Úlceras varicosas

A

Origen venoso
Zona más declive en MMII
Extravasación del tegumento que produce ulceración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Úlceras arteriales

A

Diabetes, HTA, vasculitis
No son muy declives
Mayor isquemia en pie con úlceras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Síndrome postflebítico

A

Coloración por hemosiderina
TVP en MMII por anticonceptivos orales o colagenosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

TVP

A

Aumenta la tensión gemelar
Dolor, calor, eritema, edema (congestión)
Causas: Sx. paraneoplásicos, anticonceptivos orales, colagenosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Trombosis arterial

A

Palidez
Frío
Dolor constante
Cianosis–>necrosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Hipocratismo digital

A

Insuficiencia pedial
Engrosamiento de falange distal por hipoxemia crónica (neumopatías, cardiopatía congénita)
Manos y pies
Dedo en palillo de tambor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Focos de la base

A

Aórtico y pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Focos de la punta

A

Tricuspídeo y mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Pulmonar
Aórtico
Accesorio aórtico
Tricúspide
Mitral

A

2° intercostal izquierdo
2° intercostal derecho
3° ic con línea pe izquierda
5° ic con línea pe izquierda
5° ic con línea mc izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Secuencia de ruidos

A

S1-S2 silencios audibles con fonendoscopio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Ruidos patológicos

A

S3: sangre contra paredes del ventrículo dilatado
S4: sístole auricular venciendo la resistencia de un ventrículo sobrecargado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Galope

A

S3 y S4
Signo de falla cardíaca izq + hipotensión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Disminución del primer ruido
Ruidos velados: Grasa Aire Derrame pleural Shock PR largo
26
Aumento del primer ruido
PR corto (Sx de preexcitación) Taquicardia Fibrilación auricular
27
Aumento del segundo ruido
Foco aórtico: HTA Foco pulmonar: HTP, EPOC
28
Desdoblamiento
Válvulas no cierran al tiempo Fallo en conducción eléctrica - Bloqueos de rama - Aterosclerosis - Insf. cardíaca
29
Componentes del 1° ruido
Cierres tricuspideo y mitral Bloqueo de rama derecha
30
Secuencia de ruido
S1-S2 silencios audibles con fonendoscopio
31
Componentes del 2° ruido
Cierres aórtico y pulmonar Fijo: CIA Constante: BRD Paradójico: BRI
32
Clicks y chasquidos de apertura
Se presentan por engrosamiento valvular en sístole y diastole Causas: aorta bivalva, estenosis aórtica y pulmonar, engrosamiento mitral, fiebre reumática
33
Frotes
Sonido que acompaña sístole y diastole cuando hay alteraciones del pericardio Causas: pericarditis, hemopericardio
34
Arritmias
Extrasístole supraventricular Extrasístole ventricular Fibrilación auricular
35
Extrasístole supraventricular
Por hipoxia de la fibra cardíaca Fumadores Producen actividad cardíaca total o extra Se va el pulso
36
Extrasístole ventricular
No se transmiten al pulso (son silencios) Déficit de pulso por bloqueo de la aurícula
37
Fibrilación auricular
Causada por dilatación auricular (falla cardíaca Déficit de pulso
38
Soplos sistólicos
De eyección: estenosis aórtica y pulmonar De regurgitación: insuficiencia mitral y tricúspide
39
Soplos diastólicos
De regurgitación: insuficiencia aórtica y pulmonar De llenado: estenosis mitral y tricúspide
40
Soplos fisiológicos
En >50 años, se deben a HTA por arterioesclerosis Variables No se irradian No hay otras alteraciones en exámen físico
41
Soplos funcionales
Acompañan una patología de base (tirotoxicosis, embarazo, anemia, fiebre, ejercicio, fístulas A-V periférica, comunicación interauricular) Variables No se irradian
42
Examen físico de la piel
Descripción Configuración Topografía Características de la lesión
43
Lesiones típicas
Herpes Zóster: lesiones o brotes lineales sobre un nervio, asociados a prurito y dolor Dermatitis por contacto: brote localizado Dermatitis atópica: lesiones en pliegues (hongos por humedad), se llaman intertrigos Psoriasis: lesiones descamativas en zonas expuestas o de roce en contacto con el exterior Varicela: gran prurito+exantema. Si hay eritema, desaparece a la digitopresión Sarampión, roséola, rubéola: exantema micropapular eritematoso, desaparece a digitopresión
44
Lesiones secundarias
Hay otro componente aparte de la piel lesionada Costras Escamas Excoriaciones Fisuras Erosiones (superficiales) o úlceras (profundas) Cicatrices y queloides Pápula Nódulo Placa Vesícula Ampolla Pústula Habón Quistes
45
Escamas
Lesiones secas derivadas del estrato córneo (patologías secas)
46
Excoriaciones
Erosión por rascado, secundaria a dermatitis por contacto
47
Fisuras
Grietas cutáneas en piel seca y afectaciones cutáneas crónicas, se dan por humedad, micosis interdigitales o dermatitis por contacto
48
Colágeno
LES AR Esclerodermia Dermatomiositis Vasculitis ACV por vasculitis en jóvenes Fenómeno de Raynaud
49
Lupus Eritematoso Sistémico
Autoinmune Derrame pleural por TBC Nefritis Artralgias Lupus discoide (solo piel) Eritema en alas de mariposa
50
Artritis Reumatoide
Autoinmune Limitante y deformante articular Rigidez matinal Desviación cubital de la mano Fotosensibilidad Fenómeno de Raynaud Enfermedad del adulto jóven
51
Esclerodermia
Deformidad articular por fibrosamiento del colágeno Piel acartonada Dificultad en movilidad Disfagia Problemas al abrir la boca Lesión cutánea: edematosa, esclerótica y atrófica
52
Dermatomiositis
Compromiso de piel y músculos Homalgia Lesión en dorso de manos Compromiso renal en niños
53
Vasculitis
Lesiones eritematosas en MMII Tromboflebitis Las lesiones no empalidecen con digitopresión Se diferencia de púrpura en niños
54
Síndrome de CREST
Calcinosis Raynaud Esofágica (disfunción) eSclerodactilia Telangiectasia
55
Linfático
Edema duro Adenopatía Adenomegalia
56
Edema duro
No desaparece en mañana No desaparece con reposo o cambio de posición No hay fóvea Obstrucción linfática, linfagitis o agenesia en los vasos linfáticos (elefantiasis) Filariasis: destrucción de vasos linfáticos
57
Adenopatía
Agrandamiento con dolor de los gánglios linfáticos Procesos infecciosos
58
Adenomegalia
Agrandamiento sin dolor de los gánglios linfáticos Procesos neoplásicos Enf. de Hodgkin: compromiso ganglionar bilateral y múltiple, pérdida de peso
59
Movimientos del sistema locomotor
Apertura y cierre Protrusión y retracción Movimientos laterales Flexoextensión Aducción Abducción Rotación interna y externa Circunducción Movimientos pasivos y activos
60
Movimientos pasivos
Los que el examinador ejecuta sobre el paciente
61
Movimientos activos
Los que el paciente ejecuta de forma espontánea
62
Pasos del examen físico locomotor
Inspección Palpación Percusión Auscultación
63
Presencia de fasciculaciones
Alteración del sistema nervioso
64
Ausencia de fasciculaciones
Alteración del sistema muscular
65
Parálisis de Erb
Parálisis de nervios periféricos Pérdida de movilidad del brazo Con o sin afectación de mano y antebrazo
66
Ruptura del manguito rotador
Limitación funcional para abducción y extensión Palpación de tuberosidad mayor Tendones supraespinosos, infraespinoso, redondo mayor y subescapular Abducir brazo a 90°
67
Luxación del hombro
Ruptura de estructuras tendinosas Artralgia severa Limitación funcional total Signo de charretera: Asimetría de los hombros, hombro caído Abducción a 90° y baja lentamente
68
Fracturas
Artralgia severa Flogosis Hematoma Imposibilidad total de movimiento Deformidad
69
Movimiento de pinza
Principal función de la mano Oposición del pulgar con los otros dedos
70
Angulación por desviación radial o cubital
Patognomónica de AR
71
Tenosinovitis de Quervain
Compromiso del nervio radial No hay función de pinza Limitación funcional del primer metacarpiano
72
Síndrome de túnel carpiano
Compromiso del nervio mediano Debilidad de mano
73
Movimientos de bajo impacto
Pies en superficie constante, caminar, montar bicicleta
74
Movimientos de alto impacto
Pies no están sobre el piso, no se recomiendan estas actividades en pacientes con alteraciones articulares, basquetbol, fútbol.
75
Fractura de cadera
Paciente acostado: rotación externa del pie, MI de cadera fracturada se acorta Dolor en cadera o pelvis al golpear la planta del pie
76
Luxación de cadera
Común en niños Cojeo Diferente longitud en MMII
77
Desviaciones patológicas de la columna
Cifosis dorsal (joroba), hipercifosis Escoliosis Lordosis lumbar, hiperlordosis
78
Cifosis dorsal
Joroba Convexidad posterior exagerada Hipercifosis: patológico
79
Escoliosis
Desviación de la columna dorsal en sentido lateral
80
Lordosis lumbar
Concavidad posterior exagerada de la columna lumbar Hiperlordosis: patológico Mujeres en embarazo o sujetos con sobrepeso tienen hiperlordosis que compensan con cifosis
81
Signo de Bostezo
Evalúa estabilidad de ligamentos colaterales Positivo: ruptura de ligamentos colaterales
82
Signo de Cajón
Evalúa estabilidad de ligamentos cruzados Positivo: ruptura de ligamentos cruzados
83
Signo de peloteo o de tecla
Hemartrosis Derrame sinovial interno Edema de tejidos externos
84
Signo de abultamiento
Aumenta el tamaño de la rodilla por derrames menores
85
Signo de globo
Edema de rodilla por derrames mayores
86
Paciente joven que llega con falla renal, ascitis y además no se encuentra una causa posible para la falla renal.
Colagenosis
87
Paciente con ascitis, edema de miembros inferiores, ingurgitación yugular.
Falla cardíaca derecha
88
Paciente que llega a urgencias con disnea severa, choque de punta en séptimo espacio intercostal izquierdo con línea axilar anterior o media izquierda, hipotensión, taquicardia y que además refiere disnea paroxística nocturna y ortopnea.
Falla cardíaca izquierda
89
Adulto con desdoblamiento constante del segundo ruido.
Bloqueo de rama derecha o bloqueo de rama paradójico
90
Paciente con antecedentes de enfermedad de Chagas, ritmo de galope, frecuencia cardiaca de 120 latidos por minuto, hipotenso.
Galope por S3
91
Paciente con antecedentes de hipertensión arterial no tratada, ritmo de galope, hipotenso.
Galope por S4
92
Paciente con un soplo que coincide con el pulso, y se encuentra en el quinto espacio intercostal izquierdo con línea medio clavicular izquierda
Soplo sistólico de regurgitación
93
Paciente con un soplo que no coincide con el pulso, y se encuentra en el segundo espacio intercostal a la derecha del esternón.
Soplo diastólico por insuficiencia aórtica
94
Niños con soplo y además desdoblamiento del segundo ruido.
Comunicación interauricular