Exodoncia Flashcards

(50 cards)

1
Q

Tiempos operatorios

Preoperatorio
¿Qué datos/estudios hay que recopilar del paciente?

A
  1. Anamnesis próxima y remota, personal y familiar.
  2. Examen físico general (FC, PA, FR, Tº)
  3. Exámenes complementarios (rx, psicológico,perfil hepático y renal, hemograma, estudio hemostasia)
  4. Diagnóstico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tiempos operatorios

Intraoperatorio
¿Qué etapas lo componen (7) y qué instrumentos se usan en cada una?

A
    1. Dieresis o incisión (mecánico o físico): bisturí, electrobisturí
      1. Despegamiento mucoso o mucoperiostico (con legra o periodtótomo)
      2. Ostectomía (exeresis de hueso) u osteotomía (remodelación ósea): escoplo y matillo; p gubia. Para remodelación ósea se usa pieza de mano de baja velocidad
    1. Cirugía propiamente tal: en una exodoncia se utilizan separador, sindesmótomo, elevadores, fórceps.
      1. Restauración y limpieza (cuchareta, gubia, lima de hueso, irrigación)
        *6. Sinéresis o sutura: aguja+hilo, portaaguja mayo, pinza adson,
      2. Extracción de la sutura
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

EXODONCIA
Definir
Indicaciones de una exodoncia

A

Extracción de un diente del alveolo y periodonto de inserción . Busca luxar y extraer el diente, para ello se dilata el alveolo. Es de los procedimientos más comunes en la cirugía oral.

Indicaciones:
- patología dentaria (caries, rizálisis)
- patología periodontal
- prerradioterapia (evitar osteorradionecrosis)
- motivos protesicos
- motivos estéticos
- ortodoncia
- TDA
- motivos socioeconómicos
- anomalías de erupción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

EXODONCIA
Indicar los principios mecánicos de la exodoncia (4)

A
  1. Expansión del alveolo
  2. Palanca
  3. Cuña
  4. Rueda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué se hace previo a una exodoncia?
Explicar qué pesquisar en la ANAMNESIS, EXAMEN CLÍNICO y EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

A

Anamnesis: motivo de consulta, historia clínica

Examen clínico:
- acceso al diente (relacionado con la apertura bucal del px)
- movilidad
- estado de la corona: ver si hay lesiones que puedan provocar una fractura. Importante para seleccionar el instrumental a utilizar.

Exámenes complementarios:
- estado del hueso circundante: evaluar densidad ósea
- anatomía radicular: nos da una guía de los mov a realizar, la complejidad del procedimiento e instrumento a utilizar
- relación con estructuras vecinas: NAI, seno maxilar, piso cavidad nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Como se debe posicionar el px y el operador en una exodoncia en la arcada superior?

A

Paciente: recostado, arcada superior debe estar perpendicular al piso o tórax del px.
Operador: se ubica a la derecha del sillón dental, quedando frente a frente con el px.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Como se debe posicionar el px y el operador en una exodoncia en la arcada inferior?
Diferencia entre una exodoncia izquierda y derecha

A

Paciente: sillón angulado a 45º, arcada inferior perpendicular al piso.

Operador:
- hemiarcada izquierda, operador se ubica a la derecha y delante del px
- hemiarcada derecha, operador detrás del px

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Instrumental utilizado en una exodoncia y su función

A
  • Material de anestesia: carpule, anestesia, aguja 💉
  • Separador de Minnesota
  • Sindesmótomo /sonda curva: separa la inserción gingival del diente, se introduce por el surco gingival para ir rompiendo las fibras.
  • Elevadores: luxación del diente
  • Fórceps: exodoncia propiamente tal
  • Cureta: cucharetear el alveolo
  • Lima de hueso: regulariza zonas filosas
  • Pinza gubia: cortar espiculas
  • Pinza Adson: sujetar colgajo
  • Material de sutura: aguja-hilo,
  • Portaagujas tipo mayo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pasos de una exodoncia (tiempos quirúrgicos) - 4 -
Explicar cada uno

A
  1. Sindesmotomía: separar inserción gingival del diente, rompiendo las fibras. Se realiza con sindesmótomo o sonda curva
  2. Luxación: se desarticulanel diente de su alveolo. Se realiza con elevadores
  3. Prensión: movimientos de impulsión, lateralidad y rotación (unirradicular). Se realiza con fórceps.
  4. Avulsión: sacar el diente cuando ya está completamente suelto dentro del alveolo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

COMPLICACIONES Y ACCIDENTES INTRAOPERATORIOS

No siempre se presentan complicaciones. Para ello es importante una anamnesis completa, buen análisis clínico y una planificación adecuada del procedimiento.

Mencione las 10 tipos de complicaciones que se pueden presentar.

A
  • Lesiones de tejidos blandos: desgarro del colgajo; herida por punción
  • Fractura dental (corona o raíz)
  • Desplazamiento a espacios anatómicos vecinos: ante fuerza excesiva o mala técnica desplazar raíces al seno maxilar (por ej)
  • Lesiones a dientes adyacentes: luxar diente vecino (ferulizacion), fractura (operatoria)
  • Extracción de diente erróneo
  • Lesiones a estructuras óseas: fractura de hueso, fractura de tablas V y L, fractura de tuberosidad, fractura mandibular💀
  • Lesiones nerviosas: NAI (spix); n. lingual (dañar tabla lingual), n. mentoniano (punción x vestibular; n. facial.
  • Fractura de instrumental: instrumental con fatiga, mucho uso.
  • Necrosis: exceso vasoconstrictor
  • Luxación de ATM: por mucho tiempo en apertura
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

SUTURA

Definir
¿Cuales son sus objetivos? - 5 -

A

La sutura es la reposición de tejidos blandos, separados debido a algún traumatismo o acción quirúrgica. Último paso de la técnica operatoria. Al unir los bordes de la herida asegura la cicatrización por 1ª intención, y favorecer una buena hemostasia.

OBJETIVOS
✅Aproximar bordes de la herida. Comprensión de los vasos

✅ Reposicionar tejidos en su lugar

✅ Conseguir coaptación de los bordes de la herida, precisa y atraumática

✅ Eliminar espacios muertos (donde se puede acumular liquido, sangre, microorganismos)

✅ Controlar exudado del hueso, proteger el coágulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

SUTURA

¿Cuales son las características ideales de un material de sutura?

A

✅ Flexibilidad, fácil manejo
✅ Nudo de seguridad
✅ Esterilizabilidad
✅ Elasticidad apropiada
✅ No reactividad
✅ Resistencia a la tracción
✅ Biodegradabilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

SUTURA

Clasificaciones de los tipos de aguja de sutura
- C. según el hilo
- C. según diametro-forma
- C. según punta o forma

A

Agujas atraumáticas: vienen con el hilo incorporado
Agujas traumáticas: es necesario inhebrar el hilo

Agujas en circulo o rectas
- 1/2 ; 3/8 de círculo
- C16 (diámetros 16mm)

Aguja cilíndrica: + traumática, requiere más presión para ingresar en el tejido
✅Aguja triangular de corte inverso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

SUTURA

Clasificación de los tipos de hilos de sutura
- Absorbibles / No reabsorbibles
- Origen sintético / origen natural
- Monofilamento / multifilamento

A

Absorbibles: catgut - poliglactica (vicryl) - Polidioxanona
No reabsorbibles: seda - nylon - polipropileno

Natural: seda - catgut
Sintético: nylon - polipropileno - poliglactina - polidioxanona

Monofilamento: nylon - polipropileno - catgut - polidioxanona
Multifilamento: seda - poliglactina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

SUTURA
Indique origen, permanencia y configuración del siguiente hilo de sutura:

SEDA

A

Origen natural
No reabsorbible
Multifilamento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

SUTURA
Indique origen, permanencia y configuración del siguiente hilo de sutura:

Nylon

A

Origen sintético
No reabsorbible
Monofilamento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

SUTURA
Indique origen, permanencia y configuración del siguiente hilo de sutura:

Ácidos poliglicólico (PGA)

A

Origen: sintético
Reabsorbible
Multifilamento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

SUTURA
Indique origen, permanencia y configuración del siguiente hilo de sutura:

Catgut

A

Origen natural
Reabsorbible
Monofilamento

No muy recomendable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

SUTURA
Indique la secuencia correcta de colocación de puntos de sutura de un colgajo

A

1º suturar ángulos del colgajo
2º suturar incisión horizontal
3º suturar incisión vertical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

SUTURA

Indique los dos tipos de técnicas de sutura y cuales son las ventajas y desventajas de cada una.

A

Sutura discontinua
✅ La pérdida de un punto no es critica, ya que los demás siguen uniendo los bordes de la herida. Ejerce tensión en solo una dirección
❌ Más lento

Sutura continua
✅ Es más rápido. Sutura para incisiones de gran extensión
❌ es un nicho para microorganismos; si se desata un nudo perjudica toda la sutura. Ejerce tensión lateral y sobre los bordes de la incisión (podría desgarrar)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

SUTURA
Indique técnica y utilidad de:

PUNTO SIMPLE

A

PUNTO SIMPLE
1. Introducir aguja por epitelio vestibular (a 3-5mm del MG) y sacarlo por conectivo (entre bordes)
2. Introducir por conectivo del otro borde y sacar por epitelio, a la misma distancia y profundidad que en otro labio. Equidistantes uno de otro.
3. Pasar el hilo con la aguja por la línea de incisión y anudar con el otro extremo.

22
Q

SUTURA
Indique técnica y utilidad de:

PUNTO EN 8

A

PUNTO EN 8
1. Ingresar aguja por epitelio vestibular y sacar por conectivo.
2. Cambiar de dirección e ingresar por epitelio palatino/lingual del otro borde de la herida y salir por conectivo.
3. Se para el hilo por la línea de incisión y se anuda con el otro extremo

Uso: para afrontar papilas palatina

23
Q

SUTURA
Indique técnica y utilidad de:

Punto hemostático o en X

A

PUNTO EN X (HEMOSTÁTICO)
X arriba
1. Ingreso por epitelio MV de la herida y se sale por conectivo. Ingreso por conectivo y salgo por epitelio del otro borde (punto simple)
2. Se ingresa por epitelio del otro borde, en dirección diagonal. Se sale por conectivo y y se ingresa por conectivo del otro borde, saliendo por epitelio.
3. Quedan ambos entremos opuestos y en diagonal y se anudan.

X abajo
1. Ingreso por epitelio, salgo por conectivo. Ingresar por conectivo del borde opuesto en dirección diagonal.
2. En ese mismo labio de la herida, ingresar por epitelio a 8mm de distancia, quedado paralelos a la línea de incisión. Salir por conectivo.
3. Ingresar por conectivo del borde inicial en dirección diagonal y salir por epitelio.
4. Anudar ambos extremos

Uso: cuando no hay suficiente tejido para cerrar la herida; cuando se quiere mantener un material dentro (ej gelita)

24
Q

SUTURA
Indique técnica y utilidad de:

PUNTO COLCHONERO HORIZONTAL U

A

PUNTO COLCHONERO HORIZONTAL U
Punto de doble recorrido a distinto plano transversal 🏷️

  1. Ingresar por epitelio y salir por conectivo. Ingresar por conectivo y salir por epitelio (punto simple)
  2. En el mismo borde entrar por epitelio a 5mm de distancia, y salir por conectivo, quedando ambas paralelos a la línea de incisión.
  3. Ingresar por conectivo del borde opuesto y salir con epitelio.
  4. Anudar ambos entremos

Uso: evita que bordes se invaginen, aumenta superficie de contacto entre bordes, favorece cicatrización.

25
SUTURA Indique técnica y utilidad de: PUNTO COLCHONERO VERTICAL
PUNTO COLCHONERO VERTICAL Cerca-cerca-lejos-lejos 🕳️🕳️❗️🕳️🕳️ 1. Punto simple (1) (2) 2. En el mismo borde ingresar por epitelio a 5mm, pero a mayor profundidad (3) Quedando ambos puntos en una misma línea y perpendiculares a la línea de incisión. 3. Salir por conectivo e ingresar por conectivo del borde opuesto, a 5mm de la punción inicial (4) 4. Anudar ambos entremos Uso: en grandes colgajos para seguridad y control. Cuando se requiere cierta tensión
26
SUTURA Indique los tipos de nudo que existen y las técnica de anudado (mezcla)
Nudo simple (una vuelva al portaagujas) Nudo doble (dos vueltas al portaagujas, en diferente sentido) Técnicas - Nudo cirujano: uno doble y uno simple - Nudo cirujano 2-2 /plano doble: dos nudos dobles - Nudo plano: nudos simples (mínimo 3) - Nudo triple cirujano: un nudo doble y dos simples
27
COMPLICACIONES POST EXODONCIA Factores que podrían afectar
Dientes inferiores: grosor cortical, cercania con NAI Diente erupcionado, semierupcionado o incluido Grado de impactación Edad del px Experiencia de cirujano Tiempo de cirugía Consideraciones anatómicas del diente Anatomía vecina
28
COMPLICACIONES POST EXODONCIA Indique cuales son las principales complicaciones post exodoncia
- Hemorragia 🩸 - Hematoma (hemorragia interna) y equimosis (hemorragia superficial) 💜💚💛 - Edema 💧 - Trismus - Infecciones 🧫🦠 - Alveolitis húmeda y seca
29
COMPLICACIONES POST EXODONCIA Indicar - definición y causas habituales HEMORRAGIA
Pérdida sanguínea del sistema vascular espontánea o provocada, que es anormal en su intensidad y/o duración. Después de una exodoncia es normal que haya un goteo de sangre x 12-24hrs, ya que se pasa efecto vasoconstrictor. Causas habituales - desgarro de tejidos blandos - tejido granulomatoso persistente - herida de algun vaso - fractura hueso alveolar - enfermedad hepática - fármacos - crisis hipertensiva - no seguir indicaciones
30
COMPLICACIONES POST EXODONCIA Indicar causas locales de la Hemorragia
CAUSAS LOCALES - herida mucosa - fractura parcial hueso alveolar o espículas - persistencia apice fracturado - presencia de granuloma no cureteado - herida arterial o venosa - enjuagues, succión o aspiración post exo - cercanía a tumores muy vascularizados
31
COMPLICACIONES POST EXODONCIA Indicar causas sistémicas de la Hemorragia
Causas sistémicas - px con alteración en la coagulación - px que toman anticoagulantes - desconocimiento de problemas hemostáticos
32
COMPLICACIONES POST EXODONCIA Indicar tipos de Hemorragia (3)
H. Primaria Durante o inmediatamente después de la exodoncia (24hrs). Acentuado en las primeras 8hrs. Se controla con buena comprensión. H. Reaccionaria Comienza 2-3hrs post exo, pasado el efecto del vasoconstricción. Puede ocurrir por desórdenes sistémicos no dg o por mal control medidas locales. H. Secundaria Comienza a los 7-10 dias post exodoncia. Muy raros. Puede deberse a problemas de coagulación o infecciones secundarias.
33
COMPLICACIONES POST EXODONCIA Indicar cuales son las intervenciones locales y sistémicas en la Hemorragia
Locales - Sutura, punto hemostático - Gelita (esponja de colágeno) favorece hemostasia 1ª. Poner sutura encima - Ácido tranexámico (antifibrinolítico) - Mezcla de las técnicas Sistémicas - Concentrado plaquetario (ayuda médica) - Vasopresina intravenosa (asistencia médica o enfermera)
34
COMPLICACIONES POST EXODONCIA Indique el tratamiento si se presenta una hemorragia
1. Evaluar condición sistémica 2. Evaluar magnitud del sangrado 3. Determinar el origen 4. Anestesia con vasoconstrictor 5. Irrigar y aspirar 6. Suturar
35
COMPLICACIONES POST EXODONCIA Definición y Tratamiento de una HEMATOMA
Es una colección sanguínea aue puede difundir por los tejidos vecinos. Es a causa de la ruptura de un vaso sanguíneo que queda en el interior. Frecuente en px de avanzada edad Tratamiento - Prevención: ideal exodoncia lo menos traumática posible 1. Frío primeras 24-48hrs 2. Compresión 3. Calor después de las 48hrs, 20min/6veces al dia 4. Papenzima 5. Vaciamiento quirúrgico si dura + de 2 semanas 6. ATB* depende de la magnitud
36
COMPLICACIONES POST EXODONCIA Definir e indicar tratamiento para el EDEMA
Es una acumulación anormal de líquidos en espacios intersticiales, por la extravasación de liquido desde los vasos sanguíneos. Tratamiento: - app frío ❄️ actua como vasoconstrictor, reduce exudado. App en la mejilla o área cercana a la zona operatoria, intervalos 10min x 12-24hrs Si el edema persiste x 5-6dias, aumenta temperatura y enrojecimiento, puede ser de causa infecciosa
37
COMPLICACIONES POST EXODONCIA Definir, indicar causas y tto del TRISMUS
Incapacidad de una apertura bucal adecuada o apertura limitada Causas: - espasmo muscular tónico de la musculatura masticatoria - punción en pterigoideo interno en spix - infección y lesion en ATM - reflejo antiálgico (compensación mm para ocultar dolor) Tratamiento: - app frío local ❄️ post 24hrs, reduce inflamación y dolor - ejercicios de apertura (mano, traba, - medios fisioterapeuticos
38
COMPLICACIONES POST EXODONCIA INFECCIONES Indicar signos clínicos, causas y el manejo
Signos clínicos - fiebre - aumento de volumen - calor y rubor - exudado purulento - dolor en aumento Causas: - falta de acondicionamiento alveolar - instrumental no esterilizado - presencia cuerpos extraños - focos infecciosos no eliminados Manejo: 1* prevención 2. Aseo quirúrgico 3. Drenaje 4. Irrigación consuero o CHX 5. ATB si es necesario
39
COMPLICACIONES POST EXODONCIA ALVEOLITIS HÚMEDA Indicar en qué consiste, causa y tratamiento
Inflamación marcada por la infección del coágulo dentro del alveolo, dentro de los 7 das post exodoncia. Tiene muy mal olor. Causa: - reacción a cuerpo extraño al interior del alveolo - mal aseo alveolar - desgarro de hueso, quedando espículas - no haber cuchareteado correctamente - ingreso de comida Tratamiento 1. Anestesia sin vasoconstrictor 2. Lavado con suero o CHX 3. Acondicionamiento alveolar, cuchareta de alveolo, irrigar. Hacer sangrar el alveolo. 4. Suturar *AINES y control
40
COMPLICACIONES POST EXODONCIA ALVEOLITIS SECA Indicar en qué consiste, causa y tratamiento
Alveolo esta abierto, sin coágulo, con paredes secas y desnudas. Presenta mucho dolor irradiado (hipersensibilidad, nervios más expuestos) con ausencia de signos inflamatorios. Causas: - factores generales, locales, saliva, anestesia, trauma - mucha relación con el manejo del dentista (exceso vasoconstrictor, anestesia intraligamentaria, irrigación (suero, si se ocupa retirarlo), no dejar saturado el alveolo en sangre) Tratamiento - anestesia sin vasoconstrictor - provocar sangrado - acondicionamiento alveolar si requiere - sutura *AINES, * ATB si necesita Control
41
¿Cuales son las tres fases de la INFLAMACIÓN?
1. Fase transitoria aguda: vasodilatación y mayor permeabilidad vascular 2. Fase subaguda tardía: infiltración de leucocitos y fagocitos 3. Fase proliferativa crónica m degeneración y fibrosis tisular
42
Mecanismo de acción de: - Analgésico - Antiinflamatorio - Antipirético
- Analgésico: reducción de la síntesis de prostaglandinas en el SNC. Paracetamol. - Antiinflamatorio: inhibición de síntesis de PG, reduciendo el componente de la reacción inflamatoria. - Antipirético: inhibe sintesis de PG, normalizando la función del centro de control de la Tº hipotalámica
43
Farmacocinética de los AINEs - Absorción - Metabolismo - Distribución - Excreción
- Absorción: rápida, peak a las 2hrs - Metabolismo: hepático - Distribución: - Excreción: eliminación renal
44
FAMILIAS DE AINES Indicar fármacos correspondientes al grupo: Ácidos carboxílicos (2)
Aspirina (ac. acetilsalicílico) Salicilato sódico
45
FAMILIAS DE AINES Indicar fármacos correspondientes al grupo: Ácido propiónico (5)
Ibuprofeno Naproxeno Ketoprofeno Flurbiprofeno Oxaprozina
46
FAMILIAS DE AINES Indicar fármacos correspondientes al grupo: Fenamatos (1)
Ácido mefenámico
47
FAMILIAS DE AINES Indicar fármacos correspondientes al grupo: Ácido acético (2)
Indometacina Diclofenaco
48
FAMILIAS DE AINES Indicar fármacos correspondientes al grupo: Pyrazolonas (2)
Fenilbutazona Oxifenbutazo
49
FAMILIAS DE AINES Indicar fármacos correspondientes al grupo: Inhibidores COX-2
Celecoxib Parecoxib
50
FAMILIAS DE AINES Indicar fármacos correspondientes al grupo: Oxicams (2)
Piroxicam Meloxicam Son medianamente selectivos con cox-2